Por; Jesús Hoyos Hernández// Prehispánica//Leyendas//La Mixteca//Oaxaca//Tehuantepec//Mexicas//Zapoteca// Nahuas//Mixes//Istmo//
Leyenda de la
princesa Coyolicaltzín y su familia
Coyolicaltzin, esposa del señor Cosijoeza
En 1490 Cocijoeza rey de
Zaachila le arrebata a los mexicas el reino de Tehuantepec al vencer al
ejército de Ahuitzotl en el sitio de Quiengola que duró seis meses y en ese
tiempo derrotando al ejército azteca se ofrece como prenda de paz a la princesa
Coyolicaltzin hija de Ahuitzotl.
Cocijoeza dejó que en ese
reino iría a gobernar su primer hijo: Cosijopii; quien fuera coronado rey de
Tehuantepec el 10 de enero de 1518, en la explanada de la zona arqueológica
donde se realiza la fiesta de la
Guelaguetza, y el banquete se dio en la huerta de la hacienda
de coronación, al noreste de la población donde los reyes de Zaachila tenían su
casa de campo. Hace 505 años de este importante acontecimiento para la historia
de Zaachila.
En
1487 una caravana de mejicanos de Tenochtitlán es atacada por Zapotecas,
Mixtecas y nahuas de Huaxyacac, la represalia de Ahuítzotl es terrible “Que no
quede piante ni mamante en Huaxyacac (Oaxaca)...”. Años después Moctezuma
la repoblaría. Cosijoeza, se alía con los mixtecas para enfrentar al ejército
azteca en el fuerte de Guie Ngola, después de siete meses y al no poder vencer a
Cosijoeza el ejército Azteca, Ahuítzotl pacta la paz, condicionando el
casamiento de Cosijoeza con una hija de Ahuítzolt. Coyolicaltzín, hija de
Ahuitzotl, se aparece entre brumas en un lago enfrente de Cosijoeza, que queda
fascinado, y le dice: “crucé campiñas y montañas para llegar hasta este lago
donde al verte sentí arder la llama del amor, cuando envíes a tu embajador,
recomiéndale que debe escoger a la hija de Ahuítzotl que le muestre este
lunar”. La embajada zapoteca, llega al valle del Anáhuac y se encuentran con
Ahuítzotl, acompañado por tres de sus hijas, Coyolicaltzín les muestra el lunar
componiéndose el cabello y ellos la señalan.
Los
festejos de la boda de Coyolicaltzín, Copo de Algodón o Pellaxilla, como la
llamaban los zapotecas, y Cosijoeza, se prolongan durante varios días.
Nace
Cosijopii “...en medio de señales que pronostican las desgracias que aguardan
al infante, su nombre será Rayo del Aire, Cosijopii, pues empezará a gobernar
con el horror y asombro del rayo, y acabará desvaneciéndose en el viento en
tristes tragedias”. Después, nace Donají que tiene una esmerada instrucción. Cosijopii
es nombrado Señor de Tehuantepec en 1518 causando la alegría de Coyolicaltzín. El
oráculo repite la advertencia: “...por el oriente llegarán hombres blancos,
quienes nos vencerán despojándonos de todos los tesoros y de nuestras antiguas
creencias; traerán otros Dioses; y esa época está cerca”.
Llegan
hombres de Oriente y los zapotecas se alían a ellos, los mixtecas les declaran
la guerra a los zapotecas y sin tener un ejército enfrente, ya que sus antiguos
aliados Aztecas están en guerra, y los españoles aún no llegan, atacan y
conquistan los pueblos del valle. Cae Tenochtitlán, al enterarse que Moctezuma
ha muerto, Coyolicaltzín solloza y dice, mi pobre hermano. Cosijoeza se refugia
en el Cerro de la Teta,
hasta que llegan de los españoles al Valle en 1521 y vencen a los mixtecas,
estos pactan cesar la guerra con los zapotecas a cambio de un rehén, que es
Donají, a quien bautizan los españoles como Juana Cortés, la intentan rescatar
los zapotecas y los mixtecos le cortan la cabeza, causando un profundo dolor a
sus amados padres Cosijoeza y Coyolicaltzín. Alvarado llega a Tehuantepec y
Cosijopii es bautizado, con el nombre de Don Juan Cortés Cosijopií de
Moctezuma, después lo juzgarían por adorar a sus dioses quitándole todos sus
bienes y desterrándolo. Muere Coyolicaltzín, su cadáver es embalsamado, vestido
y expuesto al pueblo en un salón sentada en un ipactli (silla) al estilo zapoteca,
amortajado con mantas de algodón y túnicas y con una diadema de grandes plumas
blancas.
Salen
hacia Teitipac para sepultarla en Zeetobaa, el otro sepulcro, que es la puerta
hacia la eternidad, donde Pitao el increado, incorpóreo, inmortal e infinito la
espera, pues su cuerpo le pertenece, la llevan en su ipactli a la puerta de los
reyes, donde los sacerdotes la depositarán en la cámara para después clausurar
la puerta. Sale la procesión de Zaachila hacia Teitipac; adelante va Cosijoeza
con su arco, flechas, escudo dorado y con penachos de muchas plumas. Le siguen
varios ancianos, algunos de ellos van fumando. Después los sacerdotes y atrás,
guerreros.
Al
final van varias mujeres cargando bultos y detrás de todos ellos, los niños y
niñas cantando y bailando un canto muy triste al son del teponaztle y
tlalpanhuehuetl; Y llegando a Zeetobaa, en un patio ejecutan el areito (donde
todos repiten las mismas palabras y movimientos) y mitote y el romance que
todos cantan rodeándola y diciendo: “La muerte que nuestra madre recibió, no le
sucedió porque hubiera debido nada, sino por amor, honor y gloria de nuestro
señor”, lloran todos; algunos jóvenes tocan el Omichicahuaztli, (instrumento
musical, fabricado con los colmillos y huesos largos de cánidos) con un canto
muy triste y flautas roncas o cuahtlapitzalli, además, sonajas que llaman
ayacachtli. Esto dura tres días.
COCIJOEZA
Nace
en 1450, fue rey de Zaachila, su nombre significa: tormenta de cuchillos de
obsidiana. Es coronado rey de Zaachila en el año de 1487. En el verano de 1496
conquista el reino de Tehuantepec venciendo y expulsando a los mexicas en la
batalla de la fortaleza de Quiengola. En espera de la reacción mexica fortifica
Quiengola y se encierra con su ejército en el verano de 1497 de marzo a septiembre,
vencido el ejército mexica, Ahuitzotl le propone un pacto de paz ofreciéndole
como prenda a una de sus hijas como esposa. En enero de 1498 Coyolicaltzin(copó
de algodón) se le aparece a Cocijoeza en Niza Rindani, nacimiento de agua a
siete leguas de Tehuantepec. El 15 de enero de 1498 sale Alarii en embajada
para pedir la mano de Coyolicaltzin. El 2 de febrero del mismo año sale de
México la embajada con la Reina Coyolicaltzin rumbo a Tehuantepec, viente
días después llega a la capital del reino. En octubre de 1498 nace su primer
hijo: Bitopaa, dios del deleite, murió muy pequeño. Cocijoeza se traslada a la
capital política de la zapoteca,Zaachila.
En
1500 nace Ñatipaa(brazo fuerte)segundo hijo de la pareja.
El
30 de diciembre de 1502 nace Cocijopii(rayo del aire)
En
1504 nace Pinopaa(esencia de la virtud).
En
noviembre de 1506 nace Donajii(alma grande).
Coyolicaltzin
muere en 1523 a
la edad de 54 años, es sepultada en Teitipac. Cocijoeza muere en Zaachila en 1529 a los 72 años de edad y
es sepultado en Mitla.
La princesa Pinopiaa
Sobre
la princesa Pinopiaa (peñobiya-Hierba), hija
de Cosijoeza y Coyolicaltzin. Hermana de Bitopaa, Ñatipaa, Cosijopi y Donají.
Designada a gobernar parte del Reino del Istmo de Tehuantepec. Vino de Zaachila
al valle de Jalapa del Marqués. "Era señora muy santa su modo, muy
honesta, devota de sus dioses y que no se quiso casar, y que llegando a las
tierras de Jalapa, le dio el mal de la muerte, y juntándose todos los señores y
capitanes a llorarla y dispuesto a sepultarla se les desapareció el cuerpo y
haciendo el cielo tremendo estruendo transformó el cuerpo en aquella piedra
para que la sirviesen y adorasen...había castigado a muchos , porque llegando
aquel paraje no le habían acatado mucha veneración." También este fraile
narra en su Descripción que en 1609 un pastor de ovejas encontró en lo alto de
un "montecillo" cerca de Yudxi un adoratorio a la "Reina de
Piedra Pinopiaa", doncella hija de Cocijoeza, rey zapoteca.
El
descubrimiento llevó al castigo público de los sacerdotes zapotecas y
seguidores de la reina piedra por parte del fraile Alonso de Espinosa en la
plaza de Jalapa "Para el domingo, los sacó a un gran tablado en la
iglesia, como reos, desnudos hasta la cintura, con sogas a la garganta, corozas
en la cabeza y una vela negra en las manos." Después de la destrucción de
Pueblo Viejo por las aguas de la presa, según narran los ancianos, muchos
viejos murieron de xilase (añoranza) al no soportar ver sepultados sus casas,
tierras, muertos y su impresionante templo. Se cuenta que algunos se mataron
arrojándose a la presa.
No
sé sabe con exactitud en que iglesia fue escondida la piedra que representa a
Pinopia, algunos dicen que está sepultada bajo la iglesia de Magdalena
Guelavence, otros dicen que fue escondida en el templo de la Asunción de María de
Jalapa viejo. Y que cuando los santos eran trasladados de la iglesia vieja al
pueblo nuevo. Hubo un temblor grande y estruendo en el templo, dicen que un
Cristo se negaba a salir del templo, pero otros dicen que era Pinopia quien se
negaba a ser olvidada. Por la noches los pecadores ven luces de colores que
salen debajo de la presa, justo por donde está la iglesia. Tal vez sea el
espíritu de la princesa que sube al cielo al lado de los suyos, pero que se
niega a dejar sus tierras jalapanecas.
Pintura: Princesa Donaji
La leyenda cuenta que la
princesa “Donají” fue hija del rey zapoteca “Cosijoeza”, cuya capital de sus
dominios estaba en Zaachila, su nombre significa “alma grande” y cuando nació,
un sacerdote de Mitla descifra en el cielo el signo de la fatalidad prediciendo
que ella se sacrificaría por amor a su pueblo zapoteca.
Autoras: Coyolicaltzin
Cuache. Citlali Cuache.
DATOS HISTÓRICOS
El 10 de enero de 1518, Cosijopii II es presentado como
señor de Tehuantepec en una ceremonia en el palacio zaachileño encabezado por
su padre, el gobernante zapoteco , Cosijoeza y su madre, la princesa azteca
Coyolicaltzin.
A los cuatro días Cosijopii II se casó con Zetobaa ; hija
de un noble de Macuilxochitl.
26 de enero de 1518, Cosijopii de 16 años encabeza la
caravana a Tehuantepec para ser el gobernante de aquellas tierras en compañía
de su esposa y de su hermana Pinopaa, quien fallece en el camino, en los cerros
de Jalapa del Marqués.
24 de junio de 1522, Cosijopii II, señor de Tehuantepec,
fue bautizado por la religión católica bajo el dominio español, llamándose
" Don Juan Cortés Cosijopii de Moctezuma ".
1544
a
1550, Cosijopii II mandó a construir el templo de Santo Domingo de Tehuantepec,
construcción supervisada por el religioso Fray Bernardo de Alburquerque.
1555, el señor zapoteco, Cosijopii II, negocia con los
españoles la paga del tributo en dos partes en noviembre y junio, ya que los
europeos lo exigían con violencia y salvajismo y lo querían en una sola fecha.
1555
a
1560, Cosijopii II seguía siendo el líder moral de la comunidad zapoteca a
pesar del sometimiento español; le rendían tributos y honores, era la
contraparte del poderío ibérico. Sin embargo fue acusado de herejía ya que de
manera secreta seguía adorando a los dioses zapotecos.
1563, Cosijopii II, el último señor zapoteca, en un juicio
pierde todo el señorío de Tehuantepec y muere de una congestión cerebral, quizás
por los golpes y el maltrato físico.
* Información del libro " El rey Cosijoeza y su
familia " de Manuel Martínez Gracida *
Ahora sólo queda su leyenda y sus mitos por medio de la
oralidad y por las fuentes escritas.
Leyenda de la princesa Coyolicaltzín y su familia
Coyolicaltzin, esposa del señor Cosijoeza

En 1490 Cocijoeza rey de Zaachila le arrebata a los mexicas el reino de Tehuantepec al vencer al ejército de Ahuitzotl en el sitio de Quiengola que duró seis meses y en ese tiempo derrotando al ejército azteca se ofrece como prenda de paz a la princesa Coyolicaltzin hija de Ahuitzotl.
Cocijoeza dejó que en ese reino iría a gobernar su primer hijo: Cosijopii; quien fuera coronado rey de Tehuantepec el 10 de enero de 1518, en la explanada de la zona arqueológica donde se realiza la fiesta de la Guelaguetza, y el banquete se dio en la huerta de la hacienda de coronación, al noreste de la población donde los reyes de Zaachila tenían su casa de campo. Hace 505 años de este importante acontecimiento para la historia de Zaachila.
En 1487 una caravana de mejicanos de Tenochtitlán es atacada por Zapotecas, Mixtecas y nahuas de Huaxyacac, la represalia de Ahuítzotl es terrible “Que no quede piante ni mamante en Huaxyacac (Oaxaca)...”. Años después Moctezuma la repoblaría. Cosijoeza, se alía con los mixtecas para enfrentar al ejército azteca en el fuerte de Guie Ngola, después de siete meses y al no poder vencer a Cosijoeza el ejército Azteca, Ahuítzotl pacta la paz, condicionando el casamiento de Cosijoeza con una hija de Ahuítzolt. Coyolicaltzín, hija de Ahuitzotl, se aparece entre brumas en un lago enfrente de Cosijoeza, que queda fascinado, y le dice: “crucé campiñas y montañas para llegar hasta este lago donde al verte sentí arder la llama del amor, cuando envíes a tu embajador, recomiéndale que debe escoger a la hija de Ahuítzotl que le muestre este lunar”. La embajada zapoteca, llega al valle del Anáhuac y se encuentran con Ahuítzotl, acompañado por tres de sus hijas, Coyolicaltzín les muestra el lunar componiéndose el cabello y ellos la señalan.
Los festejos de la boda de Coyolicaltzín, Copo de Algodón o Pellaxilla, como la llamaban los zapotecas, y Cosijoeza, se prolongan durante varios días.
Nace Cosijopii “...en medio de señales que pronostican las desgracias que aguardan al infante, su nombre será Rayo del Aire, Cosijopii, pues empezará a gobernar con el horror y asombro del rayo, y acabará desvaneciéndose en el viento en tristes tragedias”. Después, nace Donají que tiene una esmerada instrucción. Cosijopii es nombrado Señor de Tehuantepec en 1518 causando la alegría de Coyolicaltzín. El oráculo repite la advertencia: “...por el oriente llegarán hombres blancos, quienes nos vencerán despojándonos de todos los tesoros y de nuestras antiguas creencias; traerán otros Dioses; y esa época está cerca”.
Llegan hombres de Oriente y los zapotecas se alían a ellos, los mixtecas les declaran la guerra a los zapotecas y sin tener un ejército enfrente, ya que sus antiguos aliados Aztecas están en guerra, y los españoles aún no llegan, atacan y conquistan los pueblos del valle. Cae Tenochtitlán, al enterarse que Moctezuma ha muerto, Coyolicaltzín solloza y dice, mi pobre hermano. Cosijoeza se refugia en el Cerro de la Teta, hasta que llegan de los españoles al Valle en 1521 y vencen a los mixtecas, estos pactan cesar la guerra con los zapotecas a cambio de un rehén, que es Donají, a quien bautizan los españoles como Juana Cortés, la intentan rescatar los zapotecas y los mixtecos le cortan la cabeza, causando un profundo dolor a sus amados padres Cosijoeza y Coyolicaltzín. Alvarado llega a Tehuantepec y Cosijopii es bautizado, con el nombre de Don Juan Cortés Cosijopií de Moctezuma, después lo juzgarían por adorar a sus dioses quitándole todos sus bienes y desterrándolo. Muere Coyolicaltzín, su cadáver es embalsamado, vestido y expuesto al pueblo en un salón sentada en un ipactli (silla) al estilo zapoteca, amortajado con mantas de algodón y túnicas y con una diadema de grandes plumas blancas.
Salen hacia Teitipac para sepultarla en Zeetobaa, el otro sepulcro, que es la puerta hacia la eternidad, donde Pitao el increado, incorpóreo, inmortal e infinito la espera, pues su cuerpo le pertenece, la llevan en su ipactli a la puerta de los reyes, donde los sacerdotes la depositarán en la cámara para después clausurar la puerta. Sale la procesión de Zaachila hacia Teitipac; adelante va Cosijoeza con su arco, flechas, escudo dorado y con penachos de muchas plumas. Le siguen varios ancianos, algunos de ellos van fumando. Después los sacerdotes y atrás, guerreros.
Al final van varias mujeres cargando bultos y detrás de todos ellos, los niños y niñas cantando y bailando un canto muy triste al son del teponaztle y tlalpanhuehuetl; Y llegando a Zeetobaa, en un patio ejecutan el areito (donde todos repiten las mismas palabras y movimientos) y mitote y el romance que todos cantan rodeándola y diciendo: “La muerte que nuestra madre recibió, no le sucedió porque hubiera debido nada, sino por amor, honor y gloria de nuestro señor”, lloran todos; algunos jóvenes tocan el Omichicahuaztli, (instrumento musical, fabricado con los colmillos y huesos largos de cánidos) con un canto muy triste y flautas roncas o cuahtlapitzalli, además, sonajas que llaman ayacachtli. Esto dura tres días.
COCIJOEZA
Nace
en 1450, fue rey de Zaachila, su nombre significa: tormenta de cuchillos de
obsidiana. Es coronado rey de Zaachila en el año de 1487. En el verano de 1496
conquista el reino de Tehuantepec venciendo y expulsando a los mexicas en la
batalla de la fortaleza de Quiengola. En espera de la reacción mexica fortifica
Quiengola y se encierra con su ejército en el verano de 1497 de marzo a septiembre,
vencido el ejército mexica, Ahuitzotl le propone un pacto de paz ofreciéndole
como prenda a una de sus hijas como esposa. En enero de 1498 Coyolicaltzin(copó
de algodón) se le aparece a Cocijoeza en Niza Rindani, nacimiento de agua a
siete leguas de Tehuantepec. El 15 de enero de 1498 sale Alarii en embajada
para pedir la mano de Coyolicaltzin. El 2 de febrero del mismo año sale de
México la embajada con la Reina Coyolicaltzin rumbo a Tehuantepec, viente
días después llega a la capital del reino. En octubre de 1498 nace su primer
hijo: Bitopaa, dios del deleite, murió muy pequeño. Cocijoeza se traslada a la
capital política de la zapoteca,Zaachila.
En 1500 nace Ñatipaa(brazo fuerte)segundo hijo de la pareja.
El 30 de diciembre de 1502 nace Cocijopii(rayo del aire)
En 1504 nace Pinopaa(esencia de la virtud).
En noviembre de 1506 nace Donajii(alma grande).
Coyolicaltzin muere en 1523 a la edad de 54 años, es sepultada en Teitipac. Cocijoeza muere en Zaachila en 1529 a los 72 años de edad y es sepultado en Mitla.
La princesa Pinopiaa
Sobre la princesa Pinopiaa (peñobiya-Hierba), hija de Cosijoeza y Coyolicaltzin. Hermana de Bitopaa, Ñatipaa, Cosijopi y Donají. Designada a gobernar parte del Reino del Istmo de Tehuantepec. Vino de Zaachila al valle de Jalapa del Marqués. "Era señora muy santa su modo, muy honesta, devota de sus dioses y que no se quiso casar, y que llegando a las tierras de Jalapa, le dio el mal de la muerte, y juntándose todos los señores y capitanes a llorarla y dispuesto a sepultarla se les desapareció el cuerpo y haciendo el cielo tremendo estruendo transformó el cuerpo en aquella piedra para que la sirviesen y adorasen...había castigado a muchos , porque llegando aquel paraje no le habían acatado mucha veneración." También este fraile narra en su Descripción que en 1609 un pastor de ovejas encontró en lo alto de un "montecillo" cerca de Yudxi un adoratorio a la "Reina de Piedra Pinopiaa", doncella hija de Cocijoeza, rey zapoteca.
El descubrimiento llevó al castigo público de los sacerdotes zapotecas y seguidores de la reina piedra por parte del fraile Alonso de Espinosa en la plaza de Jalapa "Para el domingo, los sacó a un gran tablado en la iglesia, como reos, desnudos hasta la cintura, con sogas a la garganta, corozas en la cabeza y una vela negra en las manos." Después de la destrucción de Pueblo Viejo por las aguas de la presa, según narran los ancianos, muchos viejos murieron de xilase (añoranza) al no soportar ver sepultados sus casas, tierras, muertos y su impresionante templo. Se cuenta que algunos se mataron arrojándose a la presa.
No sé sabe con exactitud en que iglesia fue escondida la piedra que representa a Pinopia, algunos dicen que está sepultada bajo la iglesia de Magdalena Guelavence, otros dicen que fue escondida en el templo de la Asunción de María de Jalapa viejo. Y que cuando los santos eran trasladados de la iglesia vieja al pueblo nuevo. Hubo un temblor grande y estruendo en el templo, dicen que un Cristo se negaba a salir del templo, pero otros dicen que era Pinopia quien se negaba a ser olvidada. Por la noches los pecadores ven luces de colores que salen debajo de la presa, justo por donde está la iglesia. Tal vez sea el espíritu de la princesa que sube al cielo al lado de los suyos, pero que se niega a dejar sus tierras jalapanecas.
Pintura: Princesa Donaji
La leyenda cuenta que la princesa “Donají” fue hija del rey zapoteca “Cosijoeza”, cuya capital de sus dominios estaba en Zaachila, su nombre significa “alma grande” y cuando nació, un sacerdote de Mitla descifra en el cielo el signo de la fatalidad prediciendo que ella se sacrificaría por amor a su pueblo zapoteca.
Autoras: Coyolicaltzin Cuache. Citlali Cuache.
DATOS HISTÓRICOS
El 10 de enero de 1518, Cosijopii II es presentado como señor de Tehuantepec en una ceremonia en el palacio zaachileño encabezado por su padre, el gobernante zapoteco , Cosijoeza y su madre, la princesa azteca Coyolicaltzin.
A los cuatro días Cosijopii II se casó con Zetobaa ; hija de un noble de Macuilxochitl.
26 de enero de 1518, Cosijopii de 16 años encabeza la caravana a Tehuantepec para ser el gobernante de aquellas tierras en compañía de su esposa y de su hermana Pinopaa, quien fallece en el camino, en los cerros de Jalapa del Marqués.
24 de junio de 1522, Cosijopii II, señor de Tehuantepec, fue bautizado por la religión católica bajo el dominio español, llamándose " Don Juan Cortés Cosijopii de Moctezuma ".
1544 a 1550, Cosijopii II mandó a construir el templo de Santo Domingo de Tehuantepec, construcción supervisada por el religioso Fray Bernardo de Alburquerque.
1555, el señor zapoteco, Cosijopii II, negocia con los españoles la paga del tributo en dos partes en noviembre y junio, ya que los europeos lo exigían con violencia y salvajismo y lo querían en una sola fecha.
1555 a 1560, Cosijopii II seguía siendo el líder moral de la comunidad zapoteca a pesar del sometimiento español; le rendían tributos y honores, era la contraparte del poderío ibérico. Sin embargo fue acusado de herejía ya que de manera secreta seguía adorando a los dioses zapotecos.
1563, Cosijopii II, el último señor zapoteca, en un juicio pierde todo el señorío de Tehuantepec y muere de una congestión cerebral, quizás por los golpes y el maltrato físico.
* Información del libro " El rey Cosijoeza y su familia " de Manuel Martínez Gracida *
Ahora sólo queda su leyenda y sus mitos por medio de la oralidad y por las fuentes escritas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios