Por; Jesús Hoyos Hernández//Herencia cultural//Prehispánica//Proyectando a México//
Mixteca//Estados//Oaxaca//
El termino Suyate, Soyate [Zúllate] es un termino nahuatl
y se refiere a la
palma o productos derivados de la palma, también le dan el
nombre a la fibra que se sustrae de la misma, [2] Es una planta. No, no es el rancho de los Aguilar [3]En otro orden de ideas. El
Soyate ó Zoyate, Taanii, tani; es un utensilio tejido de palma, dando la forma
de un cinturón, ó ciñedor las mujeres se lo ajustaban en la cintura, se lo
enredaban por encima de la cadera como refajo. Se utilizaba como faja para poder cargar
objetos y cosas pesadas, para proteger la columna y la cadera al realizar
esfuerzo físico, tenia un sin fin de utilidades como por ejemplo guardar el
pañuelo como monedero etc. Fue y es
parte de la cultura e identidad Mixteca, principal mente del Estado de Oaxaca.
Este utensilio o artefacto solo esta en la memoria de
algunos de nuestros abuelos y abuelas de los tiempos ya idos ya casi nadie lo
utiliza pero fueron parte de la indumentaria y de la vestimenta de los mixtecos
principalmente de las mujeres mixtecas.
Tani= Soyate. Usado en las comunidades originarias por las mujeres amas de casa (Tani), hoy en día las mujeres jóvenes ya
no lo usan. TANI. SOYATE. Mi abuela y mi madre lo ocupaban
para que les diera fuerza al cargar
ciertas cosas pesadas, ¡ah, pero para lo más importante, para guardar el shu’un (dinero)! El tema de hoy: frío en
el útero.
El
cinturón, chumpis, liwas, chumbes, fajas que además que se ven bonitas tejidos con
hermosos colores y formas. La razón es para tapar el “frío en el útero”.
Otra
gran utilidad que tenia para las mujeres, recién aliviadas o parturientas muchas
curanderas, parteras y sobadoras recomendaban usarlo ya que al ser madres la
cadera se habré mas de lo normal y esta
faja ayudaba para que pudieran realizar
sus labores de forma normal, también existía la creencia era para ayudar a mujeres
que no podían concebir el no usarla era una de las principales causas de
infertilidad femenina dentro de las medicinas ancestrales. Andar descalzas o
sentarnos en un piso frío: los nervios de los pies y glúteos suben hacia la
médula espinal y se unen a ella a la altura de la espalda baja y sacro, cuando
se enfrían esa temperatura viaja también por los nervios y músculos, incluso en
los huesos, y tiende a alojarse en el útero. Quedarnos mucho tiempo con el
traje de baño húmedo: El contacto directo del frío húmedo por espacios de
tiempo prolongados también enfría el útero. Nuestras abuelas y mujeres antiguas
sabían esto muy bien y cuidaban mucho su fertilidad por eso es que usaban las
fajas, para proteger el útero y riñones (vientre y espalda baja) del frío
evitando así los cólicos menstruales y algunos casos de infertilidad.
Inclusive
el traje típico de algunas comunidades de Oxaca en su indumentaria es el soyate.
Oaxaca siempre es motivo de orgullo, respeto y alegría en esta ocasión de San
Melchor Betaza, huipil y falda unidos por un soyate en color rojo, posee
figuras en rombos que reflejan mariposas y líneas que simbolizan el entrecruzar
continuo de los caminos de las personas
El termino Suyate, Soyate [Zúllate] es un termino nahuatl y se refiere a la palma o productos derivados de la palma, también le dan el nombre a la fibra que se sustrae de la misma, [2] Es una planta. No, no es el rancho de los Aguilar [3]En otro orden de ideas. El Soyate ó Zoyate, Taanii, tani; es un utensilio tejido de palma, dando la forma de un cinturón, ó ciñedor las mujeres se lo ajustaban en la cintura, se lo enredaban por encima de la cadera como refajo. Se utilizaba como faja para poder cargar objetos y cosas pesadas, para proteger la columna y la cadera al realizar esfuerzo físico, tenia un sin fin de utilidades como por ejemplo guardar el pañuelo como monedero etc. Fue y es parte de la cultura e identidad Mixteca, principal mente del Estado de Oaxaca.
Este utensilio o artefacto solo esta en la memoria de algunos de nuestros abuelos y abuelas de los tiempos ya idos ya casi nadie lo utiliza pero fueron parte de la indumentaria y de la vestimenta de los mixtecos principalmente de las mujeres mixtecas.
Tani= Soyate. Usado en las comunidades originarias por las mujeres amas de casa (Tani), hoy en día las mujeres jóvenes ya no lo usan. TANI. SOYATE. Mi abuela y mi madre lo ocupaban para que les diera fuerza al cargar ciertas cosas pesadas, ¡ah, pero para lo más importante, para guardar el shu’un (dinero)! El tema de hoy: frío en el útero.
El cinturón, chumpis, liwas, chumbes, fajas que además que se ven bonitas tejidos con hermosos colores y formas. La razón es para tapar el “frío en el útero”.
Otra gran utilidad que tenia para las mujeres, recién aliviadas o parturientas muchas curanderas, parteras y sobadoras recomendaban usarlo ya que al ser madres la cadera se habré mas de lo normal y esta faja ayudaba para que pudieran realizar sus labores de forma normal, también existía la creencia era para ayudar a mujeres que no podían concebir el no usarla era una de las principales causas de infertilidad femenina dentro de las medicinas ancestrales. Andar descalzas o sentarnos en un piso frío: los nervios de los pies y glúteos suben hacia la médula espinal y se unen a ella a la altura de la espalda baja y sacro, cuando se enfrían esa temperatura viaja también por los nervios y músculos, incluso en los huesos, y tiende a alojarse en el útero. Quedarnos mucho tiempo con el traje de baño húmedo: El contacto directo del frío húmedo por espacios de tiempo prolongados también enfría el útero. Nuestras abuelas y mujeres antiguas sabían esto muy bien y cuidaban mucho su fertilidad por eso es que usaban las fajas, para proteger el útero y riñones (vientre y espalda baja) del frío evitando así los cólicos menstruales y algunos casos de infertilidad.
Inclusive el traje típico de algunas comunidades de Oxaca en su indumentaria es el soyate. Oaxaca siempre es motivo de orgullo, respeto y alegría en esta ocasión de San Melchor Betaza, huipil y falda unidos por un soyate en color rojo, posee figuras en rombos que reflejan mariposas y líneas que simbolizan el entrecruzar continuo de los caminos de las personas