Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

viernes, 17 de abril de 2020

Dato históricos de Puebla


Dato históricos de Puebla


HISTORIA Y LEYENDA DE LA FUNDACIÓN DE PUEBLA DE LOS ANGELES


Cuenta la leyenda que *Fray Julián Garces tuvo un sueño* en el que veía una frondosa campiña atravesada por cristalino rió que aumentaba su caudal con los manantiales que brotaban de tan fértil tierra, y que cuando contemplaba esta maravilla de la naturaleza, descendían del cielo Ángeles que con cordeles trazaban la población, y cuando despertó reconstruyó su sueño, convocó a una misa y se hizo acompañar por los monjes franciscanos de Tlaxcala para buscar el lugar..


*La Fundación el 16 de Abril de 1531* Fray Toribio de Benavente llamado " El  Motolinia", *celebro una misa en donde hoy se encuentra la iglesia de la Santa Cruz, (junto a Casa Aguayo)*, con un altar improvisado con palmas, maderas y un crucifijo, para anunciar la fundación de la nueva ciudad llamada La Puebla de Los Ángeles, por mandato de la Reyna de España, rodeado de Tlaxcaltecas, Huejotzingas y  Cholultecas, 

Después de la misa hubo danzas, música y fiesta, profana para celebrar.

Mientras el padre Motolinia acompañado de Alonso Martín Pérez realizaba el trazo de la ciudad con varas, cordeles, y estacas sacadas de los árboles así se fundo la ciudad de Puebla.

Información obtenida de los libros:

Puebla de Los Ángeles
Salazar Monroy
Leyendas de Puebla
Prof. Enrique Cordero y Torres
Continuamos con algo más sobre la historia de la Casa Matienzo (Avenida Reforma 118)...
La construcción data de la primera década del siglo XX. Al parecer fue realizada por los arquitectos Bello y Arpa en cumplimiento de los deseos de don Andrés Matienzo, quien reconstruye la vieja casona familiar que había heredado de su madre, doña Inocencia López Ruiz de Matienzo, cuyo título de propiedad data de 1880; en ese entonces fue remodelada y adecuada al estilo europeo, imperante en Puebla y en general en el país.
La casa exteriormente es neoclásica, es decir, se tomaron elementos de la arquitectura clásica griega o romana: tímpanos, mascarones, cartelas, grutescos, cornisas, entablamentos tallados en cantera gris.
El interior es de diversos estilos, cada habitación tiene un estilo o una decoración diferente. El vestíbulo ostenta decoración pompeyana. Los muros de la escalera están decorados con pintura de temas bucólicos, probablemente relazadas por Dávila o Morales, pintores de la época. El salón es versallesco con el plafón decorado con pinturas de flores y niños o cupidos. El fumador o sala de juego es morisco, con el lambrín de azulejo árabe y la yesería elaborada con moldes y técnicas propias de ese estilo. El comedor es Tudor. Una alcoba es art nouveau. Un vestidor estilo Imperio. Las demás recámaras están adornadas con amorcitos, flores, liras y ninfas. El despacho es de sobrio estilo español.
El estilo de menaje de casa es rococó, Luís XVI, art. nouveau, Imperio, Bulle, Tudor, Reina Ana, español, morisco, chinesco, versallesco y chippendale. Los muebles fueron importados de Francia o Italia; los cuadros y pinturas de París; los cubiertos, jarras, servicio de té, costureros y tijeras, de Alemania; la loza de Inglaterra; la porcelana de Limoge; el cristal de Bohemia; los espejos de Francia o Checoslovaquia; de Italia los juguetes de porcelana y los instrumentos musicales; de Bélgica los tapices gobelinos, brocados, sedas, damascos, galones; lámparas de Báccarat; las mecedoras de bejuco de Austria; los objetos decorativos petwer (aleación de estaño y plata alemana) de Suecia; mayólica portugués; lino egipcio para la mantelería y ropa de cama.
Construcción del palacio municipal de Puebla


Don Leopoldo Gavito fungió como Presidente Municipal desde 1894 hasta 1903, ello le permitió construir el magnífico Palacio Municipal, de estilo renacimiento español. Hizo la propuesta en la sesión del 23 de septiembre de 1896. Convocados los arquitectos a un concurso, se escogió el proyecto presentado por el arquitecto inglés Carlos H. Hall, emprendiéndose los trabajos de derrumbamiento del viejo palacio a fines del año últimamente citado y los de construcción del nuevo palacio en 1902. En 1903, el 5 de enero, con motivo de la visita del Presidente de la República, General Porfirio Díaz, se estrenó la fachada del palacio y la iluminación eléctrica.
El 23 de noviembre de 1904, se colocó el reloj, obsequio del entonces Gobernador, General Mucio P. Martínez, y en 1906, siendo Presidente Municipal don Francisco de Velasco, se terminó el tercer piso, se hizo la decoración interior y se colocó la escalera monumental de mármol, legítimo de Carrara.

En el mes de noviembre del mismo año, se hizo la inauguración; la placa conmemorativa consiste en una plancha de mármol colocada en el cubo del zaguán que fue sustituida por otra que conmemora la jornada del 18 de noviembre de 1910.
De la Guía Turística de Puebla por el Profr. Enrique Cordero y Torres.
Imagen del mismo libro, crédito de la toma a quien corresponda.
.

En el año de 1586 llegó a Puebla la orden de los Carmelitas Descalzos, fue la última de las cuatro grandes órdenes mendicantes que llegaron a la Nueva España... Les fue cedida la ermita de la Virgen de los Remedios que abarcaba en ese entonces tres solares y cuyo terreno era el camino hacia Atlixco, actualmente Avenida 16 de Septiembre. Poco después, gracias al obispo Diego Romano, obtuvieron tres porciones más de terreno, con lo que se logró la construcción de un Convento y una Iglesia dedicada a la Virgen del Carmen. En parte de dicho terreno tenían un huerto que se hizo famoso por sus cultivos, y era conocido como la Huerta de las Peras; estos religiosos tenían un enorme interés en la agricultura, por lo que se les atribuye la introducción de la alfalfa en Puebla, la que era desconocida hasta el siglo XVIII; para el riego de sus terrenos se les cedió una parte del agua sulfurosa del llamado -Ojo del Matadero-, en donde actualmente se encuentra el Paseo Bravo. Para 1844 existía ya el denominado Panteón de Santa María del Carmelo, ubicado a un lado del atrio, se dice que tenía cuatro corredores que lo cerraban, contaba con 96 columnas de estilo gótico que sostenían igual número de arcos del mismo estilo y había árboles y flores en el centro. Sin embargo, para 1880 se clausuró este panteón y 11 años más tarde se destruyó. Actualmente el Templo sólo ocupa media manzana de las cuatro iniciales.

Información y resumen de datos elaborados y tomados de: cultura.upaep.mx - "Las Iglesias de Puebla de los Ángeles": Eduardo Merlo Juárez, José Antonio Quintana Fernández. UPAEP, A. C. 2001. Imagen: Mexistoría Consultoría Antropológica. Autor no identificado.

 


Datos de la historia de Puebla cuando fue sitiada por 62 días.
El Sitio de Puebla fue una acción militar que tuvo lugar del 16 de marzo al 17 de mayo de 1863 en Puebla, México, entre las fuerzas de Francia, dirigidas por Fréderic Forey, y el Ejército de Oriente mexicano, comandado por Jesús González Ortega. El resultado, tras 62 días de una cruenta batalla que prácticamente destruyó la ciudad, fue la derrota de las fuerzas mexicanas, lo que permitió el avance de las tropas invasoras hasta la Ciudad de México y el posterior establecimiento del Segundo Imperio Mexicano.
El 10 de marzo, Jesús González Ortega pidió que todo aquel que no participara en la defensa que se retirara, así como a los ciudadanos de nacionalidad francesa. El 16, los invasores arribaron a las inmediaciones de la ciudad. Dos días después se dividieron en dos grupos: el primero, dirigido por Douay, rodeó Puebla por el norte, y el otro, bajo el mando de Bazaine, por el sur, mientras que Forey estableció su cuartel general en el cerro de San Juan Centepec (Actual Colonia La Paz). El 19 y 20 de marzo sólo hubo disparos aislados, y la batalla comenzó formalmente el 21 de marzo, cuando las fuerzas de Miguel Negrete, apostadas en torno al fuerte de Loreto, recibieron más de 30 disparos de artillería.
Al comienzo de las operaciones, y tras consolidar su línea de ataque, los soldados de Bazaine lograron abatir la defensa del fuerte de San Xavier (llamado también de Iturbide o Penitenciaría); sin embargo, no contemplaron la férrea resistencia de los mexicanos en las manzanas aledañas al Paseo Bravo.
Tras tomar con dificultad la manzana de La Guadalupita (hoy avenida Reforma 1100), los franceses avanzaron con dirección al zócalo de la ciudad, siendo repelidos por la batería comandada por Porfirio Díaz en la calle del Hospicio (hoy avenida Reforma 900; en dicho sitio se encuentra actualmente una placa conmemorativa del hecho). En otra línea de ataque, el ejército francés intentó acceder al centro de la ciudad atacando el Convento de San Agustín, incendiándolo y entablando una feroz lucha cuerpo a cuerpo sin que la victoria fuera definitiva para ningún bando, ya que cuando los franceses tomaban una manzana, era inmediatamente recuperada por las fuerzas mexicanas, obligando a los franceses a retroceder y enfocar su ataque por otro lado. Uno de los episodios más notables fue la defensa del Convento de Santa Inés por parte de las fuerzas del general Miguel Auza Arrenechea, quien propinó una derrota a los franceses que pretendían apoderarse del patio del convento.
La batalla se convirtió entonces en una cruenta lucha calle por calle, cuadra por cuadra, casa por casa, piso por piso, cuarto por cuarto, y por eso, porque muchas veces el enemigo estaba del otro lado de la calle y se disparaba de una puerta a otra, de una ventana a otra, se quedaban los cuerpos de los que habían muerto a mitad de la calle, lo que corrompió el aire y las fuentes de agua de la ciudad. Casi todos los edificios de la ciudad quedaron destruidos. En vista de la resistencia presentada por los mexicanos, a mediados de abril, el alto mando francés realizó un Consejo de Guerra en el que se planteó suspender las hostilidades y dirigirse directamente hacia a la Ciudad de México; sin embargo, como uno de los objetivos del asedio era "cobrarse" la derrota del 5 de mayo, Forey decidió mantener el sitio a toda costa. Los defensores empezaron a padecer hambre, lo que sucedió aparejado con la escasez de municiones.
El 8 de mayo, tres divisiones mexicanas que conformaban el ejército del centro, comandadas por Ignacio Comonfort, intentaron romper el sitio para reaprovisionar la plaza, pero fueron derrotadas por las fuerzas de Bazaine en la Batalla de San Lorenzo Almecatla, en las cercanías de Cholula. Con sus efectivos diezmados y sin posibilidad de obtener víveres ni pertrechos, González Ortega convocó a su oficialidad a un Consejo de Guerra en el que se decidió entregar la ciudad. Finalmente, tras dos meses de férrea y heróica resistencia, se ordenó la rendición el 17 de mayo, no sin antes destruir todo el armamento existente y disolver simbólicamente el Ejército de Oriente.
De los 21 000 soldados iniciales solo quedaban entre 8,000 y 10,000 soldados mexicanos, que fueron hechos prisioneros. De ellos, unos 5,000 se pasaron (y los pasaron) a las tropas de Leonardo Márquez; a otros 2,000 se les destinó a destruir trincheras y barricadas, y a limpiar restos humanos y escombros para la entrada de los franceses a la ciudad. Al resto, junto con los oficiales que se negaron a firmar un juramento de que no tomarían las armas contra el Imperio, los llevaron a Veracruz para embarcarlos a Francia y La Martinica. Sin embargo, en el viaje al puerto se fugaron nueve generales -entre ellos el propio González Ortega, Negrete y Díaz- de los 22 que se rindieron, y sólo embarcaron a 110 de los 228 oficiales capturados; entre los evadidos estuvo el entonces coronel Mariano Escobedo.
Las fuerzas francesas entraron a una Puebla desolada y en ruinas el 19 de mayo de 1863. Sin oposición avanzaron hasta la Ciudad de México, a donde llegaron por el oriente el 10 de junio; por el poniente salió el presidente Benito Juárez con toda su comitiva de gobierno, con rumbo a San Luis Potosí, con lo que inició la huida del gobierno republicano hacia el norte, ante el avance de las tropas invasoras. Por la caída de Puebla, Napoleón III otorgó a Forey el grado de mariscal de Francia y lo repatrió, quedando Bazaine al mando de las fuerzas francesas. En la capital se formó un gobierno provisional dirigido por Mariano Salas, Juan Nepomuceno Almonte y el arzobispo Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, para ejercer el Poder Ejecutivo hasta la llegada de un príncipe europeo que ocuparía el trono del recién restablecido imperio mexicano; se trató de Maximiliano de Habsburgo.



Imágenes tomas de la página Puebla antigua.
Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

ESTADOS ESTADOS HISTORIA DE PUEBLA ESTADOS





Compartir en Telegram Comment on gist

También puedes leer:

Artículos de tu interés
ESTADOS ESTADOS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Cuajilote, Pepino silvestre, pepino de monte, pepino Cat.

Huachilote como comúnmente se le dice también tiene los nombres comunes de Chayote, Chote, Crucetillo, Cuachilote, Cuajilote, Cuajilotillo, ...

Recientes

widget atomic

Widget is loading comments...