Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

miércoles, 2 de abril de 2025

En México distribuyo Leche Radioactiva.

Capote de palma, capote de campesino, Tzoyapetlatl, Capizayo, Capisallo, Pachón, o Nahual

Capote de palma; Capote de campesino, dependiendo la región se le conoce con distintos nombres: Tzoyapetlatl, Capizayo, Capisayo, Pachón, Capote o Nahual de palma; como le llamaban en Huexotzinco, una comunidad al norte del centro de México

domingo, 30 de marzo de 2025

Las parteras en México, una labor de sabiduría y asistencia en la medicina tradicional.

 Las parteras son profesionales de la salud que atienden y asisten a las mujeres durante el embarazo, parte de la medicina tradicional de México.  




 

Las parteras en el antiguo México prehispánico

 

En las culturas mesoamericanas la labor de las parteras eran vistas como un ejercicio sagrado, como una labor comunitaria, la labor de las parteras prehispánicas era de respeto y sabiduría. Una labor divina eran las sacerdotisas de la fertilidad. El oficio de las parteras formó parte la cosmovisión de la civilización prehispánica, por tanto, su función cobró también una dimensión ritual y social. En ningún caso el nacimiento de un individuo era visto como un asunto aislado, por el contrario, era un acontecimiento que involucraba a toda la comunidad. De acuerdo a Fray Bernardino de Sahagún, las parteras eran personajes respetables que estaban evocadas a la adoración Chicomecóatl, diosa de la fertilidad humana y agrícola. El origen de la matronería es tan antiguo como la humanidad. No obstante, las distintas culturas han conservado una serie de conocimientos tradicionales vinculados al embarazo. Este es el caso de México, país en el que las parteras tienen una relación estrecha con el mundo indígena. El proceso de embarazo estaba indiferenciado del acto creativo de la madre tierra. Por lo tanto, los paralelismo entre la vida vegetal y el embarazo eran comunes. Los hijos eran vistos como plantas que se desgarraron de sus madres para florecer sobre el mundo. 

 

 


 

Según las fuentes, al saberse embarazadas, las mujeres hacían saber la noticia primeramente a sus padres, quienes organizaban una comida para hacerlo saber a la comunidad. En ese momento las parteras tenían una primera participación como consejeras espirituales y médicos. 

 


 

La vida y la muerte

 

Para nuestras culturas prehispánicas la vida y la muerte tenia estrecha relación la vida y la muerte en la cosmovisión prehispánica era un mismo camino, la mujer que podía dar vida era tratada como una guerrera, se enfrentaba a una terrible lucha. Cuando el momento del parto llegaba, la madre se transformaba en una guerrera, ya que se consideraba que libraba una lucha entre la vida y la muerte. El momento del parto era llamado «la hora de la muerte», donde se pensaba que la madre renacía del lugar de los muertos. El vientre de la madre era visto como la transformación de la putrefacción en vida, del mismo modo que lo hacía la diosa Tlazotéotl, quien devoraba la inmundicia para luego parir nuevos seres traídos del Mictlán.

 


 

El uso del temazcal ó temascal

 

El uso de temazcal ó temascal para uso terapéutico para el alumbramiento ó para los nacimientos, durante y después fue primordial,  en algunos casos el lugar de alumbramiento era en el temazcal, las parteras medicaban a las madres con distintas hierbas para acelerar el proceso de nacimiento. Para los nahuas, las mujeres que daban a luz y los niños recién nacidos eran como los vegetales que nacían y permanecían  en estado vegetal tiernos y crudos, pero con el uso del temazcal iban tomando su color natural es decir madurando. La asistencia al temazcal también tenía el significado un ritual divino de acceder a las entrañas mismas de la Madre Tierra. «Es una cueva, una barranca, lo que hay en nosotras (ca oztotl ca te/xxitl in totech ca)», eran palabras comunes que las mujeres utilizaban para emparentar el vientre femenino con la tierra.


 

Las parteras mexicanas en la actualidad

 

Por el año 2012 las parteras mexicanas lograron ser reconocidas como parte de la medicina tradicional de México, ya que en muchas partes de la república, todavía es una actividad altruista de conocimiento cultural de la medicina tradicional que se resiste a morir, a pesar que ahora el 90% de los nacimientos se realiza en hospitales y a pesar de toda su labor y lucha, esta actividad y las mujeres parteras han permanecido y son objeto de discriminación y rechazo por algunos  sectores de la sociedad. Principal mente por el sector salud y la medicina oficial que muchas veces no acepta los preceptos y procedimientos de la medicina tradicional. Su labor es esencial, pero muchas veces no es reconocida ni integrada en los sistemas de salud. Ante la necesidad de fortalecer el vínculo entre las parteras y el sector salud, desde un enfoque intercultural que respete sus saberes y garantice a las mujeres una atención digna y segura.

 


 

 Por nuestra parte un reconocimiento a las parteras de los pueblos originarios que sin ustedes nosotros no estaríamos aquí.   

 




 

 

 
Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas

También puedes leer:

Artículos de tu interés
Prehispanica Prehispanica

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

En México distribuyo Leche Radioactiva.

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

Recientes

widget atomic

Comments

Not using Html Comment Box  yet?

No one has commented yet. Be the first!

rss