Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

domingo, 30 de marzo de 2025

Las parteras en México, una labor de sabiduría y asistencia en la medicina tradicional.

 Las parteras son profesionales de la salud que atienden y asisten a las mujeres durante el embarazo, parte de la medicina tradicional de México.  




 

Las parteras en el antiguo México prehispánico

 

En las culturas mesoamericanas la labor de las parteras eran vistas como un ejercicio sagrado, como una labor comunitaria, la labor de las parteras prehispánicas era de respeto y sabiduría. Una labor divina eran las sacerdotisas de la fertilidad. El oficio de las parteras formó parte la cosmovisión de la civilización prehispánica, por tanto, su función cobró también una dimensión ritual y social. En ningún caso el nacimiento de un individuo era visto como un asunto aislado, por el contrario, era un acontecimiento que involucraba a toda la comunidad. De acuerdo a Fray Bernardino de Sahagún, las parteras eran personajes respetables que estaban evocadas a la adoración Chicomecóatl, diosa de la fertilidad humana y agrícola. El origen de la matronería es tan antiguo como la humanidad. No obstante, las distintas culturas han conservado una serie de conocimientos tradicionales vinculados al embarazo. Este es el caso de México, país en el que las parteras tienen una relación estrecha con el mundo indígena. El proceso de embarazo estaba indiferenciado del acto creativo de la madre tierra. Por lo tanto, los paralelismo entre la vida vegetal y el embarazo eran comunes. Los hijos eran vistos como plantas que se desgarraron de sus madres para florecer sobre el mundo. 

 

 


 

Según las fuentes, al saberse embarazadas, las mujeres hacían saber la noticia primeramente a sus padres, quienes organizaban una comida para hacerlo saber a la comunidad. En ese momento las parteras tenían una primera participación como consejeras espirituales y médicos. 

 


 

La vida y la muerte

 

Para nuestras culturas prehispánicas la vida y la muerte tenia estrecha relación la vida y la muerte en la cosmovisión prehispánica era un mismo camino, la mujer que podía dar vida era tratada como una guerrera, se enfrentaba a una terrible lucha. Cuando el momento del parto llegaba, la madre se transformaba en una guerrera, ya que se consideraba que libraba una lucha entre la vida y la muerte. El momento del parto era llamado «la hora de la muerte», donde se pensaba que la madre renacía del lugar de los muertos. El vientre de la madre era visto como la transformación de la putrefacción en vida, del mismo modo que lo hacía la diosa Tlazotéotl, quien devoraba la inmundicia para luego parir nuevos seres traídos del Mictlán.

 


 

El uso del temazcal ó temascal

 

El uso de temazcal ó temascal para uso terapéutico para el alumbramiento ó para los nacimientos, durante y después fue primordial,  en algunos casos el lugar de alumbramiento era en el temazcal, las parteras medicaban a las madres con distintas hierbas para acelerar el proceso de nacimiento. Para los nahuas, las mujeres que daban a luz y los niños recién nacidos eran como los vegetales que nacían y permanecían  en estado vegetal tiernos y crudos, pero con el uso del temazcal iban tomando su color natural es decir madurando. La asistencia al temazcal también tenía el significado un ritual divino de acceder a las entrañas mismas de la Madre Tierra. «Es una cueva, una barranca, lo que hay en nosotras (ca oztotl ca te/xxitl in totech ca)», eran palabras comunes que las mujeres utilizaban para emparentar el vientre femenino con la tierra.


 

Las parteras mexicanas en la actualidad

 

Por el año 2012 las parteras mexicanas lograron ser reconocidas como parte de la medicina tradicional de México, ya que en muchas partes de la república, todavía es una actividad altruista de conocimiento cultural de la medicina tradicional que se resiste a morir, a pesar que ahora el 90% de los nacimientos se realiza en hospitales y a pesar de toda su labor y lucha, esta actividad y las mujeres parteras han permanecido y son objeto de discriminación y rechazo por algunos  sectores de la sociedad. Principal mente por el sector salud y la medicina oficial que muchas veces no acepta los preceptos y procedimientos de la medicina tradicional. Su labor es esencial, pero muchas veces no es reconocida ni integrada en los sistemas de salud. Ante la necesidad de fortalecer el vínculo entre las parteras y el sector salud, desde un enfoque intercultural que respete sus saberes y garantice a las mujeres una atención digna y segura.

 


 

 Por nuestra parte un reconocimiento a las parteras de los pueblos originarios que sin ustedes nosotros no estaríamos aquí.   

 




 

 

 
Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas

También puedes leer:

Artículos de tu interés
Prehispanica Prehispanica

sábado, 29 de marzo de 2025

Biografía de Pablo Carrillo; el locutor que hizo historia en la radio en México

Biografía de Pablo Carrillo; el locutor que hizo historia en la radio en México. Pablo Carrillo es un locutor que hizo historia en la radio en México, por muchos años, desde 1960 incursiono en emisoras de radio, con una programación con música regional mexicana.


martes, 25 de marzo de 2025

Biografía del general Ignacio Zaragoza

El C. general Ignacio Zaragoza. En 1829, nace en Bahía del Espíritu, cerca de Goliad, en Coahuila y Tejas cuando este territorio pertenecía a México y su padre, el capitán Miguel G. Zaragoza, se encontraba destinado en aquel lugar. estudia en Matamoros su primaria y después ingresa a la secundaria en el Colegio Seminario de Monterrey.

El C. general Ignacio Zaragoza nació en la bahía del Espíritu Santo (Tejas) el 24 de Marzo de 1829. Fueron sus padres el capitán Miguel G. Zaragoza, que se encontraba destinado en aquel lugar por el Gobierno mexicano, y la señora D. María de Jesús Seguin. Recibió su primera educación en Matamoros y la continuó en Monterrey, capital del Estado de Nuevo León, en donde comenzó también la secundaria en el Colegio Seminario de aquella ciudad. Poco inclinado a las únicas profesiones a que se podía aspirar con los estudios que se tenían en aquel colegio, que eran las de la Iglesia y del foro, abandonó la cartera y siguió a su padre, quien fue destinado en Zacatecas. Separado de la carrera militar su referido padre, regreso con la familia a Monterrey, en donde su hijo Ignacio se dedicó al comercio.

Comenzaron después a levantarse las milicias cívicas o guardias nacionales, y Zaragoza, por su propia inclinación, fue uno de los primeros que con gusto se apresuraron a inscribir. Sus compañeros de guardia nacional le nombraron sargento primero; pero la carrera militar de Zaragoza dio principio en 1853, que por disposición del gobierno absoluto de Santa-Anna, se levantaron milicias activas en Nuevo León. Zaragoza marchó en una de esas compañías para Tamaulipas con el empleo de capitán.

Desde entonces tuvo ya deberes que llenar: había consagrado sus servicios a la patria, empuñaba las armas nacionales y le era por lo mismo preciso ocurrir a sus sentimientos de hombre y de mexicano, y pensar en la causa que se. le quería hacer defender. Aquellos sentimientos no podían consultarle la pasiva obediencia al gobierno arbitrario e inmoral que había usurpado el poder público de su país. Zaragoza no debía, no podía servir a ese gobierno; aguardaba una oportunidad para alistarse en las filas de los que lo combatían, esa oportunidad se le presentó con el pronunciamiento de Monterrey desconociendo la administración de Santa-Anna.

No bien tuvo lugar este feliz suceso, que tanto contribuyó en la caída de aquel tirano, cuando su digna madre, que vivía en Monterrey, mandó a uno de sus hijos que violentamente fuera a Ciudad Victoria, en donde se encontraba el capitán su hermano en el batallón que daba guarnición en aquella ciudad, para que le impusiera de lo acaecido, y le manifestara que ni por un momento más siguiera en las filas de aquel odiado gobierno, que le obligaría a combatir en contra de sus hermanos y de la buena causa que estos defendían.

Zaragoza no vaciló: abrigaba las mismas convicciones, y de acuerdo con dos o tres de sus compañeros, expresó con dignidad sus intenciones a su coronel, tratando de convencerlo, y diciéndole que era invariable su resolución, así como ineficaz toda resistencia de su parte, supuesto que, como sabía, contaba con el aprecio de la tropa, que también quería correr la suerte de sus paisanos los nuevoleoneses. El coronel se opuso, pero no pudo impedir que al siguiente día, 30 de Mayo de 855, Zaragoza se pusiera en marcha para la mencionada ciudad de Monterrey, con algunos oficiales y 113 hombres mas que le acompañaron.

Su recepción en todo el Estado de Nuevo-León sirvió de augurio a los triunfos que se esperaban, y avivó el entusiasmo en favor de la causa proclamada. Recursos, hombres, armas, todos aprestaban en aquel Estado lo que tenían, y aunque faltos de disciplina y de hábitos militares, los nacionales formaron en breves días, un grupo de hombres que marchaban llenos de Fe, a combatir las selectas tropas que tenia Santa-Anna en Matamoros al mando del siempre déspota y no bastantemente odiado francés Adrian Woll.

Distantes ya mas de sesenta leguas, se tuvo noticia que una fuerte brigada se aproximaba por el camino del interior para ocupar Monterrey. Con la velocidad posible regresaron aquellas fuerzas, y siguiendo hasta el Saltillo, vencieron allí el 23 de junio del mismo año, a esa orgullosa brigada, que contaba con un seguro e indefectible triunfo. Sobre el campo de batalla recibió Zaragoza en esta primera función de armas, el grado de coronel, debido a la serenidad y al valor que desplegó en lo mas crítico y comprometido del ataque.

Pese a lo corta de su existencia, ocupa un lugar muy destacado en la historia de México. De acuerdo con la biografía publicada por Manuel Z. Gómez el año de su muerte (1862):

 

 

En 1829, nace en Bahía del Espíritu, cerca de Goliad, en Coahuila y Tejas cuando este territorio pertenecía a México y su padre, el capitán Miguel G. Zaragoza, se encontraba destinado en aquel lugar. estudia en Matamoros su primaria y después ingresa a la secundaria en el Colegio Seminario de Monterrey. Deja sus estudios en el seminario para tratar de combatir la invasión norteamericana. en 1853 se alista en Nuevo León a la guardia nacional como sargento. después se incorpora al ejército regular como capitán. cuando Juan Álvarez proclama el Plan de Ayutla, se levanta en armas con cien hombres. En 1855 gana en Saltillo una batalla contra las tropas santanistas. Defiende Monterrey contra los conservadores en 1856. en 1858 regresa a la milicia con las fuerzas de Vidaurri, cuando Comonfort, siendo presidente de la república, se pronuncia en contra de la constitución de 1857. Muy pronto se revela como uno de los jefes militares liberales más capaces de la reforma. En 1859 derrota en Querétaro a Tomás Mejía; se une a Jesús González Ortega en Irapuato; responsable del ejército en Guanajuato; Vence a Miguel Miramón en Silao, Guanajuato y a Leonardo Márquez en las Lomas de Calderón. En 1860, participa en la batalla de Calpulalpan, donde los conservadores dirigidos por Miramón, son derrotados definitivamente, hecho con el que acaba la Guerra de Reforma. Restablecido el gobierno constitucional, el 13 de abril de 1861, Juárez lo nombra ministro de guerra en sustitución de González Ortega. al iniciar la invasión francesa, se forma el ejército de oriente dirigido por López Uraga. El 22 de diciembre siguiente, Zaragoza renuncia al ministerio para ir al campo de batalla. cuando López Uraga deja el ejército de oriente ese mismo año de 1861, Juárez le da el mando a Zaragoza, quien se dedica a organizarlo y se le unen seiscientos indígenas Zacapoaxtla y de otras comunidades de Tétela y de la sierra norte. con siete mil hombres, Zaragoza combate tanto a invasores como a conservadores. El 28 de abril de 1862, libra la primera batalla en las cumbres de Acultzingo, el saldo es de quinientos franceses y cincuenta mexicanos muertos. Zaragoza instalará en Puebla su base de operaciones para evitar una guerra de guerrillas. El 3 de mayo de 1862, llega a Puebla, que es partidaria de los franceses. Ese mismo día fortifica los cerros de Guadalupe y Loreto. El día 4, Lorencez al frente del ejército francés avanza para disponer su posición de ataque; Días antes, había escrito a su ministro de la guerra: "Tenemos ante los mexicanos tal superioridad de raza, de disciplina, de moral y de elevación de sentimientos, que ruego a vuestra excelencia decir al emperador que ya, desde ahora, a la cabeza de sus seis mil soldados, soy dueño de México". Zaragoza, sabe que su ejército está en desventaja en disciplina y armamento respecto al francés, al amanecer del 5 de mayo de 1862, Zaragoza arenga a sus soldados: “Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero vosotros sois los primeros hijos de México y os quieren arrebatar vuestra patria”. Ordena a Miguel Negrete dirigir la defensa por la izquierda; a Felipe Berriozábal por la derecha y a Porfirio Díaz que esté junto a él. tras varias horas de lucha, la batalla no se decide, se enfrentan cuerpo a cuerpo mexicanos y franceses, finalmente, los invasores se retiran mientras Zaragoza grita: "Tras ellos, a perseguirlos, el triunfo es nuestro". Por esta acción, Zaragoza es considerado Héroe de la Libertad y prócer de la batalla de Puebla y recibe en Palacio Nacional una medalla en nombre de la patria. Zaragoza regresa a puebla donde, a los treinta y tres años, muere de fiebre tifoidea contraída a consecuencia de las fatigas de la campaña, el 8 de septiembre de 1862. sus restos son trasladados a la capital y enterrados en el panteón de San Fernando. Zaragoza es sustituido por González Ortega. el 11 de septiembre de 1862, Juárez decreta que se cambie el nombre de la ciudad de Puebla de los Ángeles por el de Puebla de Zaragoza.

 

 
Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
NACIONAL ESTADOS
También puedes leer:

Artículos de tu interés

sábado, 22 de marzo de 2025

Las fosas clandestinas un tema político

Ceci Flores y el colectivo de madres buscadoras a explotado política mente el tema de los desaparecidos las búsquedas, las fosas clandestinas las desapariciones y los cuerpos encontrados con una campaña permanente de los partidos y políticos de oposición.

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Las parteras en México, una labor de sabiduría y asistencia en la medicina tradicional.

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

Recientes

widget atomic

Comments

Not using Html Comment Box  yet?

No one has commented yet. Be the first!

rss