Gabriel Juan Manuel Biestro
Medinilla; el gran traidor a Puebla y al movimiento de regeneración Nacional
Gabriel Juan Manuel Biestro Medinilla, Es un político avecindado
en el Estado de Puebla; no figuraba en la arena política, real mente su carrera
se la debe a Puebla y gracias a las peores traiciones de estos oscuros
personajes. A casi a sus 14 años de la fundación del partido, Morena no aprende
del daño que le han ocasionado, el haberles abierto la puerta a tantos desechos de los partidos políticos
del PRI y del PAN.
A morena Puebla es el espejo de lo que le sucedió a nivel
nacional al Partido de la Revolución
Democrática el PRD. Fue secuestrado por hordas, por grupos
con interese políticos; y muchos traidores al partido como los chuchos, donde
los personajes mas perversos la elite determinaban el rumbo del partido, se
vendieron a la derecha, expulsaron a sus verdaderos fundadores y otros salieron
huyendo.
Durante todo el camino de lucha de Andrés Manuel López Obrador;
muchos correligionarios traicionaron sus principios sus ideales otros nada mas se
subían al movimiento solo para lograr puestos políticos. Y lucrar con la lucha
que inicio el tabasqueño por la transformación del país. Una de las peores
traiciones a Puebla y al movimiento fue orquestado por Gabriel Biestro Medinilla. Biestro
Medinilla llego a Puebla en el año 2010 como brigadier, posteriormente fue
nombrado desde la cede de México, como coordinador de las brigadas, para que el
Movimiento de Regeneración Nacional lograra su registro como partido Político, en
el 2014 ese mismo año; Biestro llega
como presidente del Comité Ejecutivo
Estatal de Morena en Puebla periodo 2014-2015,
ese mismo año se orquesta la peor traición a puebla y al movimiento de Andrés Manuel
López Obrador, y muchos morenistas de lucha, poblanos de a pie que invirtieron
tiempo dinero y esfuerzo en las brigadas, en los comités y redes vecinales
en la organización en ir a tocar casa por casa para pedir la INE, antes IFE, para que
morena Puebla pudieralograra su registro. En cuanto logro su registro; Gabriel Biestro,
comenzó afiliar a infinidad de priistas y panistas, mientras al Partido del TrabajoPT y algunos del PRD, que todavía sobrevivían se sentían traicionados por sus
partidos buscaban refugio en el naciente partido Morena por que era la
esperanza de México. El nuevo partido resulto peor que los otros. También
fueron marginados excluidos, junto con toda la gente que trabajo y de alguna
manera tenían una esperanza. De nada sirvió el trabajo de muchos poblanos que
luchaban por un cambio ver como el nuevo partido para el cual trabajaron tanto ahora lo
integraban políticos de elite del PRI y del PAN, que fueron verdugos del pueblo represores de
tantas y tantas luchas sociales y de tantas injusticias; luchas de despojo por
derecho agrario, luchas magisteriales, luchas laborales, despidos
injustificados, sindicatos independientes, que nunca lograron su registro, asesinatos
de luchadores sociales por el derecho al agua y de la tierra; los que estaban
en contra del despojo y de las privatizaciones, como el agua, otras injusticias
como los presos políticos, un ex rector2 asesinado. Morena Puebla se convertía
en la nueva PRIETA, gracias a Gabriel Biestro que vendió al partido, prácticamente
panistas y priistas se mudaron a Morena con toda su estructura política; de hay
salieron los preciosos gente del gober precioso que ahora gobierna a Puebla, como Armenta y
otras corrientes de derecha como de Rafael Moreno Valle. Los nativos morenistas fueron excluidos o
expulsados por esta horda de políticos que se adueñaron del partido. Si
preguntan ¿Que es Morena Puebla?, Es un partido político, resultado del PRI y
del PAN. No hay otra definición, para
esta gran traición y Gabriel
Juan Manuel Biestro Medinilla es el gran traidor a Puebla y al movimiento de Regeneración
Nacional.
El pretexto de los Estados Unidos para debilitar al
gobierno de México
La
exigencia de los Estados unidos por disminuí el tráfico de fentanilo el pretexto
perfecto para debilitar al gobierno de México
El
pasado 21 de Julio del 2025 en la mañanera de la actual presidenta de México,
claudia Sheinbaum Pardo, la periodista, Nancy Flores, puso sobre la mesa de discusión
con una pregunta a la presidenta; sobre la revisión de los tratados de
cooperación y extradición con los estados Unidos. El problema radica en que las
agencias de los Estados Unidos, los medios internacionales y la oposición en
México buscan debilitar al gobierno las instituciones, la democracia y la
soberanía nacional, sabemos que el vecino del norte, es un país hostil para
México; no le apuesta a la buena vecindad, le a puesta mas al chantaje y a
políticas unilaterales, y que la oposición aplaude como buenos traidores a México, los neoliberales, siguen pensado que México es una
colonia. No es la primera vez que Estados Unidos busca la intervención a México, y el envío de tropas a México aunque la mayoría solo a sido por cuestiones electoreras sin ningún respeto.
El
pretexto radica en elevar a los carteles de trafico de drogas mexicanos como
grupos terroristas, por nosotros los pueden nombrar como ellos quieran, pero
las fuerzas federales extranjeras,no
pueden violar la soberanía nacional, por que eso implicaría un ataque frontal
en territorio nacional sin el permiso de México. Cualquier violación o
intromisión se considera violatorio de la soberanía nacional.
Vladimir
Patín dijo. –La nación mas hipócrita del mundo son los Estados Unidos de América.
“No Tiene amigos tiene socios”. "Un país quedestruye naciones enteras no tiene derecho a enseñarnos democracia". Estados Unidos es el país más ingerencista del mundo. Con que calidad moral le exigen a México. Las
mismas agencias de su tan cacareado seguridad nacional dijeron –“No
negociamos con narcotraficantes” .El caso resulto lo contrario negociaron a
espaldas del gobierno de México, con uno del los hijos del chapo recluido
actual mente en una de las cárceles de los Estados Unidos.México no es un país subordinado ni es el
patio trasero de los Estados Unidos. Si Estados Unidos Exige a México,
resultados sobre eltrafico del
fentanilo, México también debería exigir resultados sobre el trafico de armas,
sobre las bandas de distribución de droga en su territorio, así como
estrategias para disminuir su consumo, “Es fácil culpar a los demás de sus
propios problemas” sin asumir sus propias responsabilidades, y tener el
pretexto perfecto para la intromisión. Siempre ellos ponen las armas y a
nosotros siempre nos toca poner a los muertos.
México
necesita la revisión de los tratados de cooperación y extradición con los
estados unidos
Como
dijimos ellos les pueden llamar como querían a los carteles de trafico de
drogas; pero no pueden violar ni un centímetro del territorio de México.
Méxicono tiene por que ceder a los
chantajes de ningún gobierno extranjero, México tiene que revisar los tratados
de extradición y cooperación, fortalecer al ejercito e instituciones de seguridad
nacional y desde luego la justicia y erradicar la impunidad de una fracasada justicia en México. Por el momento por los canales oficiales no existe el termino de la mediocre oposición que dice "narcogobierno" en caso que así existiera México tiene el derecho de exigir disculpas.
México debería de exigir disculpas por las constantes faltas de respeto al pueblo de México y nuestra presidenteª. Dirigido por instancias oficiales del país vecino si es que se le puede llamar de esa forma a ese país hostil, Como dijo Porfirio Díaz "Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos"
La mediocre oposición, neoliberal traidores y entreguistas
El arbusto conocido como tronadora recibe diferentes nombres comunes de acuerdo a cada región, listoncillo, flor amarilla, sardinillo, trompeta de oro, árbol de San Pedro, etc. La particularidad que este arbusto, nace en forma silvestre, en las selvas bajas caducifolias, y tiene un sin fin de propiedades curativas y medicinales.
Husos medicinales de
la planta, Tronadora, listoncillo, flor amarilla, sardinillo, trompeta de oro
Cuando
hablamos de plantas medicinales es importante mencionar el arbusto llamado la
tronadora recibe diferentes nombres comunes, en algunos lados es conocido como
listoncillo, flor amarilla, sardinillo, trompeta de oro, árbol de San Pedro, ó
tronadora etc; entre otros dependiendo de la región, la gran particularidad que
la tronadora es un arbusto, nace en forma silvestre, en las selvas bajas
caducefolias, parte de la biodiversidad de la Mixteca, y tiene un sin
fin de propiedades curativas. El tronador o tronadora es un arbusto o árbol de
la familia de las bignoniáceas, nativo del continente Americano. Se encuentra
en gran variedad de ambientes y en casi todos los continentes. La Tronadora pertenece a la
familia de las Bignoniaceas (Bignoniaceae). Es la flor nacional de las Bahamas
y de las Islas Vírgenes. Es común en los jardines y avenidas de Cuernavaca y de
la Mixteca hasta
la Huasteca. El
nombre científico del género Tecoma deriva del nombre prehispánico náhuatl
tecomaxochitl que significaría flor en forma de copa, aunque también la
conocían los antiguos mexicanos como nixtamaxochitl. El nombre de la especie
(stans) viene del latín “stare” que significa estar derecho, haciendo
referencia a su porte erecto. El género Tecoma contiene 14 especies de arbustos.
Es un arbusto que puede llegar a medir aproximadamente 10 metros de altura, sus
hojas son compuestas y sus flores están en forma de racimo que puede tener
hasta 20 flores. Se encuentra distribuido ampliamente en la República Mexicana.
A
la tronadora A la tronadora se le reportan 54 usos medicinales distintos y 56
componentes químicos contenidos en la planta, aunque su aplicación medicinal ha
sido enfocada siempre hacia la diabetes. Hoy la diabetes es la más frecuente de
las enfermedades metabólicas graves que afectan a la humanidad y cada día se
aumentan más pacientes por la vida sedentaria y la mala calidad de la
alimentación. Tronadora, la planta medicinal con una larga lista de propiedades
curativas -Originaria del continente americano, esta hierba tiene un sin fin de
usos, pero donde más destaca es como auxiliar en el combate de distintos
padecimientos. Detrás de sus dos metros de altura, sus hojas opuestas, flores
monopétalas y amarillentas, así como un largo fruto negruzco, el árbol de la
tronadora es una poderosa planta medicinal que, pese a su larga lista de
propiedades curativas, no es ampliamente conocida. La tronadora es más común
por su uso como planta aromática, forraje para ganado, insecticida, leña,
construcción, maderable, apicultura y hasta en la industria de la cerveza como
materia prima. Aunque su nombre común regularmente cambia dependiendo de la zona
geográfica, el nombre científico de la tronadora es Tecoma stans y forma parte
de la familia de las bignoniáceas. Esta planta medicinal es originaria del
continente americano, principalmente de Norteamérica, desde México y hasta el
sur de Estados Unidos. En menos medida, la tronadora también se encuentra en
zonas de Centroamérica y Sudamérica.
La tronadora suele aparecer de forma
silvestre en zonas aislada en áreas alteradas, a la orilla de carreteras, sobre
faldas de serranías, barrancas y sitios pedregosos. *Las propiedades
medicinales de la tronadora -La tronadora cuenta con una larga lista de
propiedades medicinales, las cuales provienen de prácticamente todas las partes
de la planta, desde la raíz, la flor, la hoja, la corteza y hasta tallo. A esta
planta medicinal se le atribuyen propiedades analgésicas, es decir, que alivia
dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques; y
antipirético, que reduce la fiebre. En el caso de las enfermedades
gastrointestinales, esta planta medicinal es efectiva como auxiliar en el
combate de pirosis, cólicos, diarrea, empacho, enteritis aguda, úlceras
estomacales, evacuaciones fétidas, flatulencias, gastritis y disentería. Para
contrarrestar padecimientos hepáticos -una de las principales causas de muerte
a nivel mundial-, la tronadora es eficaz contra la bilis y malestares en el
hígado. Por otra parte, la hierba ayuda a combatir enfermedades respiratorias
como el resfriado común y funciona como antitusivo, es decir, para tratamiento
de la tos y otros síntomas a menudo asociados al resfriado o la gripe, como el
exceso de mucosidad o la congestión. La tronadora resulta eficaz contra
padecimientos urinarios como hidropesía, afecciones renales y funciona como
diurético, es decir, que ayudan al cuerpo a eliminar el líquido y la sal
sobrante. Otros de los malestares que combate son la anemia, ácido úrico, asma,
inflamación, dengue, dolor de muelas, sífilis, diabetes, enfermedades del
corazón, ginecológicas, anorexia, antihelmíntico, vermífugo, diurética y hasta
enfermedades de la piel como llagas, salpullido y sarna. **Contraindicaciones y
efectos secundarios de la tronadora -A pesar de tener un amplio uso humano, es
importante saber que el consumo de plantas medicinales puede llevar consigo una
serie de contraindicaciones para evitar desagradables efectos secundarios. En
el caso de la tronadora, no se recomienda utilizar durante el embarazo, ni
tampoco en el periodo de lactancia. De igual manera se debe evitar su uso en
niños pequeños. Tampoco debe mezclarse con medicamentos contra la diabetes, ya
que pudiera ocasionar un marcado descenso en los niveles de glucosa en la
sangre, es decir, hipoglucemia. Es importante mencionar que, independiente el
tipo de planta medicinal que se utilice y si tenga efectos secundarios o no, lo
ideal es acudir al medico y consultar si resulta conveniente utilizarla.
La
tronadora, también conocida como tecoma stans, un pequeño arbusto con flores en
forma de pequeñas campañas amarillas y frutos alargados en forma de cápsulas.
Generalmente, es una planta que se usa frecuentemente para tratar problemas
digestivos, dolencias respiratorias e incluso trastornos ginecólogos, dada su
contenido basado en más de 50 componentes químicos.
Entre
las propiedades medicinales de la tronadora, una planta que te ayudará a
superar enfermedades graves como la diabetes
Su
apariencia es de pequeño arbusto o árbol, dado que puede medir entre 1 y 8 metros de altura. Cuenta
con hojas y flores amarillas en forma de pequeñas campanas que se agrupan en
racimos bellos y vistosos, llamando la atención. Por otro lado, cuenta con
frutos en forma de cápsulas alargadas, donde se contienen las semillas.
Propiedades de la
tronadora
Como
hemos apuntado con anterioridad, la tronadora es una planta que cuenta con 56
componentes químicos distintos, tanto en las hojas como en las flores, por lo
que cuenta con más de 54 usos medicinales diferentes. Pero si por algo destaca
la tecoma stans es por su gran acción antidiabética, su gran uso medicinal.
Por
otro lado, la tronadora es una planta diurética, perfecta para ayudar en la
retención de líquidos; vermifuga, es decir, que ayuda a expulsar las lombrices
intestinales y, por ende, es perfecta para tratar dolencias digestivas; y por
último, tiene propiedades analgésicas, por lo que actúa de calmante y sedante
intenso.
Aplicaciones
medicinales de la tronadora
Si
por algo destaca la tronadora es por su uso y enfoque concreto contra la
diabetes, una de las enfermedades más frecuentes y graves que afectan a
múltiples personas. Actúa como la glibenclamida, un medicamento alópata muy
similar, pero en el caso de la tecoma stans sin efectos secundarios. Este hecho
se ha demostrado científicamente ya que se probó que gracias a las hojas de la
tronadora, la glicemia disminuye, lo cual la hace un buen método para combatir
la diabetes.
La
tronadora cuenta con otras muchas aplicaciones como los problemas digestivos
que pasan desde dolores de estómago, gastritis, empachos o malas digestiones
hasta trastornos como la anorexia - gracias a que aumenta el apetito - o
enfermedades como la pirosis o la antonía intestinal. Por otro lado, también es
útil para tratar problemas de hígado o dolores de muela.
Después
de sus grandes aplicaciones estomacales, no podemos obviar el uso de la
tronadora sobre la piel, por ejemplo, para curar enfermedades cutáneas como la
viruela, para las llagas o para aminorar los síntomas de urticaria.
Otra
aplicación medicinal de la tronadora se encuentra en el sistema nervioso. Su
efecto calmante sirve para relajar las alteraciones nerviosas, así como ataques
de ansiedad. Además, su poder anelgésico ayuda a desinflamar golpes, así como a
purificar la sangre. La tronadora también contribuye a bajar la fiebre o los
síntomas de calentura.
Cabe
nombrar que entre sus aplicaciones, el consumo de tronadora te ayudara a
disminuir el asma y la tos y, en caso de padecer anemia, su poder diurético te
ayudará a eliminar el exceso de ácido úrico.
Por
último, pero no menos importante, la tronadora te ayudará a combatir problemas
ginecológicos como la regulación de las reglas. Es utilizada también para
combatir la sífilis e incluso como auxiliar durante un parto, gracias a su
poder sedante y calmante.
Para
sentir todo el poder medicinal y beneficiarte de todas las propiedades de la
tronadora, puedes consumirla mediante infusiones, hechas a partir de las hojas,
las ramas o los tallos e incluso las flores o las raíces. Su administración es
por vía oral.
Recuerda
que la tronadora es un remedio principalmente recomendado para todas aquellas
personas con diabetes. La planta cuenta con principios activos como la
tecomanina y la tecostamina, ambas con actividad hipoglicémica por vía oral y
endovenosa. Consulta siempre a tu médico antes de proceder al consumo de dicha
planta medicinal.
Es
un arbusto o árbol pequeño ornamental nativo de México y otras partes de
América Latina, Si por algo destaca la tronadora es por su uso y enfoque
concreto contra:
LA DIABETES
una
de las enfermedades más frecuentes y graves que afectan a múltiples personas.
Actúa como la glibenclamida, un medicamento alópata muy similar, pero en el
caso de la tecoma stans sin efectos secundarios. Este hecho se ha demostrado
científicamente ya que se probó que gracias a las hojas de la tronadora, la
glicemia disminuye, lo cual la hace un buen método para combatir la diabetes.
LOS
PROBLEMAS DIGESTIVOS
La
tronadora cuenta con otras muchas aplicaciones desde dolores de estómago,
gastritis, empachos o malas digestiones hasta trastornos como la anorexia -
gracias a que aumenta el apetito - o enfermedades como la pirosis o la antonía
intestinal. Por otro lado, también es útil para tratar problemas de hígado.
EL
SISTEMA NERVIOSO
Otra
aplicación medicinal de la tronadora se encuentra en el sistema nervioso. Su
efecto calmante sirve para relajar las alteraciones nerviosas, así como ataques
de ansiedad.
EL
SISTEMA RESPIRATORIO
Cabe
nombrar que entre sus aplicaciones, el consumo de tronadora te ayudara a
disminuir el asma y la tos y, en caso de padecer anemia, su poder diurético te
ayudará a eliminar el exceso de ácido úrico.
Además,
su poder anelgésico ayuda a desinflamar golpes, así como a purificar la sangre.
PARTE(S
)DE LA PLANTA
UTILIZADA(S)
Principalmente
las flores y hojas, aunque la raíz también se usa medicinalmente, especialmente
por su acción diurética (facilita la expulsión de orina).
¿CÓMO
SE USA?
Se
vierte agua caliente sobre las hojas y flores para tomarse como infusión (té),
mientras que la raíz y los tallos se hierven junto con el agua para hacer una
decocción.
La música mexicana es fruto del mestizaje, una mezcla de
sonidos, ritmos europeos, Españoles y Francés, pero tiene profundas raíces de
lo prehispánico y de nuestra tercera raíz afroamexicana, ¡Donde! y ¿Como es que
la música mexicana, inicio y donde se originó?
La danza y la música son dos elementos que surgen como una
forma de expresión y comunicación, otro complemento es la canción. La canción
mexicana nació como una expresión popular, como una necesidad del pueblo de
liberación, nostalgia, sentimiento, felicidad, amor, pero también como una
forma de comunicación.
Los pregoneros, en el origen de
la música y la canción Mexicana
En el
México prehispánico nuestros ancestros hacían retumbar los tambores, los
caracoles, y otros instrumentos, en sus ceremonias y rituales, pero también
como forma de comunicación a distancia, al sucumbir el imperio de los Aztecas inicia el reinado de la nueva
España.
La danza
prehispánica podía ser ritual o enfocada al esparcimiento. En casi todos los
ceremoniales aztecas, grandes grupos de indígenas danzaban en la plaza que se
hallaba frente al templo de Tláloc y Huitzilopochtli. Eran bailes en los que
participaba todo el pueblo mexica, pero de acuerdo a reglas bastante rigurosas
Los
Españoles trajeron otros instrumentos, que no eran conocidos para el nuevo mundo,
muy pronto se comercializarían en las plazas públicas. Con la
independencia termina el periodo de la Corona Española y
nace el Méxicoindependiente, en este
periodo surge un fenómeno muy interesante y por de mas curioso para
muchos, que ya desde la corono Española se venia propagando poco a poco, esta
costumbre tan peculiar, de los “pregoneros”pero no tenían una definición como
tal, en algunos textos, los describen como personajes de algún ayuntamientos y
quienes se dice que leían comunicados manifiestos e informaban a la gente,
sobre algún tema referente a la comunidad en las plazas pública.
Imagen ilustrativa del pregonero del México antiguo
Fue
muy diferente el pregonero del México antiguo al pregonero de la alta
burocracia de civilizaciones europeas que trabajaban para el rey, pero la
definición de los pregoneros va más allá, de un simple funcionario de gobierno,
los pregoneros del México antiguo, eran prácticamente gente del pueblo y lo que
hacían era comunicar llevar noticias de un pueblo a otro e informar
acontecimientos de lo que sucedía a su alrededor, la radio2 no existía mucho menos la
televisión, el primer diario, apareció mucho después, pero no llegaba a toda la
gente, otro problema el 99.9% de la población total era analfabeta, no quiero
decir que era incultos son dos términos diferentes, hay ancianos que poseen
conocimientos ancestrales y tienen mucha cultura pero no saben leer ni
escribir, y no por eso son incultos, son analfabetas, aunque actualmente
analfabeta es sinónimo de inculto.
Campesino por los años de 1920.
Antes
de la reforma del Estado, los únicos que tenían acceso a la educación aran
personajes de la elite, tanto militares como del clero. En esa atmósfera y
forma de vida era como los pregoneros, transmitían noticias, y eran los
comerciantes, los que vendían algún producto, los que Iban de pueblo en pueblo
plaza en plaza, se enteraban de acontecimientos y estos los transmitían, en
forma de verso y prosa, resultaba atractivo pues con ello atraían a sus
clientes, era un verdadero talento poético, la prosa el verso y los
poemas, pronto se hizo costumbre, entre los comerciantes de la época, pues
hasta para vender algo lo hacían en verso, o primero componían un poema en
forma directa y en primera persona, hasta con dedicatoria. Las plazas donde se
comercializaban productos eran los centros de noticias de como las personas se
enteraban de muchas cosas, otro lugar para las mujeres era cuando bajaban al
río para lavar ropa o cuando se juntaban para tejer petate, era un verdadero chismorreo.
También
surgieron otros personajes los "Trovadores" los trovadores vivían de
sus poemas y versos por algunas monedas componían versos y poemas que vendían
verdaderos poetas callejeros. A petición de alguien se los componían y se los escribían
en papel y con una pluma.
LOS ESCRIBANOS,
ESCRIBIENTES
Muy pronto las plazas públicas
los quioscos, se utilizaron para quienes querían trasmitir algún mensaje, algunos
oradores muy elocuentes leían comunicados oficiales, pero también aparecieron
otros personajes, que eran los “escribanos” los escribanos que el mejor termino
es "escribiente", eran personas para la época mejor estudiados,
como un escritorio público antes que aparecieran las maquinas de escribir,
ponían una mesa una silla un tintero y una pluma y el escribiente por unos
cuantos pesos o centavos escribía lo que se le dictara, desde una carta de
amor, algún acuerdo relativo a la venta de ganado etc. En esa evolución
muy pronto se comenzaron a comercializar también los poemas con dedicatoria,
que los escribanos escribían, y los trovadores componían en forma de
cancioneros se comenzaron a plasmar algunas estrofas y letras de canciones, es
así como en los cancioneros y en los trovadores apareció la música folclórica
mexicana.
Escribano o escribiente escritorio publico del siglo XIX México antiguo
Los escribanos trabajaban en las haciendas, eran tenedores
de libros en las tiendas de raya. Es el que les pagaba a los jornaleros su
día. Se ponían en el correo y en telégrafos y creo que en los
ferrocarriles y una ves estando de metichones un amigo y yo le pregunto el
señor ala persona que le había dictado la carta que si quería agregar algo al
final y le dijo que si hay "disculpen la letra" por que eso era muy
común poner al final de las cartas en esos tiempos. COBRAR LA RAYA se dice por que los
PEONES no sabían escribir y hacían una raya en el papel y de ahí viene y
cuando compraban en la tienda también hacían una raya por lo fiado y por eso
TIENDA DE RAYA. "VAMOS A COBRAR LA
RAYA" Era cobrar la semana ó quincena de días
trabajados.
La expresión mexicana hecha
canción
A finales del siglo XVII,
los cocas -el grupo étnico predominante en Cocula- inventaron instrumentos como
la vihuela y el guitarrón para sustituir al laúd y al contrabajo. La música y
la canción mexicana no se limitaba en las plazas las cantinas y pulquerias era
una verdadera algarabía ahí donde los hombres "también lloran" se
componían y cantaban canciones por los trovadores, por la misma razón en esa
época el ser cantante y trovador era sinónimo de vagancia y para borrachos, sin
oficio ni beneficio, el ser cantante era para borrachos, muy pronto se cambio esa
percepción, la alegría de un pueblo no tenia límites para expresar sus
emociones.
Músicos callejeros del Mexico antiguo
El
mariachi
En
esta evolución de la música mexicana en Nayarit, Colima y Jalisco, aparece en
escena por el año de 1940 el “Mariachi” Con Esto instrumentos le imprimió
aún más carácter y personalidad a la música. Durante la época "porfirista",
(2) la cultura europea y francesa
predominaba en México, por lo tanto la música de mariachi era considerada lo
mas corriente y para el populacho, pero la música de este genero fue echando
raíces, conjuntamente con la banda sonora, en fiestas y reuniones por el siglo
XIX. Muy pronto la "revoluciónmexicana" cambio esa percepción. El traje de charro mexicano fue
una evolución de los antiguos chinacos, y adoptada para los marichis. Precisamente,
a principios del siglo XX, el Mariachi de Cirilo Marmolejo introdujo el "sombrero" y el traje de charro como
un uniforme para los grupos de mariachi. La idea fue tan exitosa, que en poco
tiempo fue imitada por la mayoría de los conjuntos y se convirtió en la norma.
Fue la misma agrupación de Marmolejo quien, en la década de 1930, incluyó el
sonido de la trompeta. Sería la última gran innovación en la historia del
mariachi.
El
momento cumbre del mariachi llegó durante la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas, quien se llevó de gira
por todo el país al Mariachi Vargas de Tecalitlán. Este hecho encumbró al
mariachi en lo más alto de la pirámide cultural. En los siguientes años, las
películas rancheras terminaron de popularizar el género. Actualmente por lo
menos tres Estados se disputan la aparición del mariachi, Nayarit y Jalisco.
Desde
el siglo XVI, las comunidades pueblos y ciudades se identificaban con algunos
instrumentos, y ritmos, el sonido del violín se asocio al Estado de Michuacán,
actualmente por ejemplo el mariachi, desde el bajío los altos de Jalisco
Guadalajara, por el sur de México la marimba, en el centro el genero tropical
cumbia y salsa, en el norte la música norteña, (Primeros grupos de música norteña) todos
han hecho historia, son parte de la
idiosincrasia de México tantos ritmos grupos y artistas.
El traje típico del chinaco fue una evolución de
los atuendos Europea que llegaron América con una mezcla del mestizaje y
orígenes autóctonos, de la cultura mesoamericana.
Imagen de la evolución del traje
del chinaco exposición de París 1867
La tradición del mariachi surgió en la Nueva España gracias
a la mezcla de las diversas culturas que se encontraron en el Nuevo Mundo, pues
combina elementos europeos, asiáticos, africanos e indígenas. Los músicos de la
tradición mariachera ejecutan variaciones del arpa-violín-vihuela novohispano,
vinculado con la música barroca; sus danzantes, hicieron adaptaciones del
zapateado asociado al fandango, y sus cantantes, adaptaron la copla peninsular.
En un documento de Nayarit fechado en 1852 se menciona que los fandangos
(bailes de origen afro) también eran llamados “marichis”; más tarde, en 1895,
en el Diccionario de Mejicanismos de Félix Ramos y Duarte se definió al
mariachi como “fandango, baile de la gente del pueblo”. Incluso la palabra
mariachi deriva de la lengua pinutl y significa “tarima, entablado o suelo
movible”. Por ello, durante el siglo XIX fue despreciado por la élite tapatía,
pero disfrutado por las clases populares. Ya en el siglo XX, el general Lázaro Cárdenas utilizó al mariachi como
símbolo de identidad nacional ante las clases trabajadoras y campesinas.
Evolución del traje chinaco al traje de charro
LA BANDA SONORA o DE
VIENTO
La
banda sonora mejor conocida con tambora, según algunos textos apareció por los
años de 1920, su aparición se lo adjudican al Estado de Sinaloa, al parecer
esta banda sonora ya tocaban, mucho antes en algunas verbenas y festividades
populares y sus primeras notas se escucharon en algunos actos fúnebres,
no obstante lo que si se le agrego fue precisamente la tambora.
Utilizan principalmente instrumentos de aliento
como la trompeta, el trombón, la tuba, el saxhorn, el saxofón, aunque también
hay instrumentos de percusión como la tarola o los platillos.
Imagen tomada de la red en los inicios de la banda el recodo (México antiguo)
EL CORRIDO
Conforme
pasa el tiempo el gusto por la música va cambiando, es por eso que van
apareciendo nuevos ritmos, pero hay mucha relación en la moda, el comercio y el
estilo de vida de cada época. El gran
apogeo de la música y la canción mexicana, fue antes, durante y después de la revolución Mexicana, al igual que la
función de los pregoneros, los cancioneros ya jugaban un papel relevante, para
trasmitir emociones y noticias. Fue en esta época cuando se separan un poco, en
la forma de trasmitir, noticias, pero aparece a la par de la música y la
canción el corrido. El
corrido toma gran importancia y relevancia para un público analfabeta en la revolución mexicana. El corrido
también hacia a lución al valor al valiente, al enamorado al machismo, a los
valentones bravucones de cantina etc.
"A un gallo desde que nace se le nota el espolón, más cuando la
gallardía de su padre le heredo, aunque aun sea muy pequeño muestra su casta y
valor"
Revolución
y corridos: El alma de México. Esta imagen no solo muestra soldados...Muestra
espíritu. Historia. Corazón. Hombres con sombrero ancho, fusil en mano y fuego
en el alma. Pero junto a ellos, una guitarra—cantando lo que los libros no se
atrevieron a escribir. Porque en México, la lucha también se canta. Los
corridos revolucionarios no eran solo canciones...Eran periódicos con melodía.
Gritos de justicia. Crónicas del pueblo. Versos entre el polvo y la pólvora,
narrando honor, traición, valentía y esperanza.
EL CORRIDO EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA
El
corrido que en forma de canción narra, anécdotas, hechos acontecimientos reales
en forma de canción, se comenzó a propagar, el corrido también fue una forma de
trasmitir noticias, para la gente analfabeta de la época, es por eso que
muchas canciones, poemas, corridos, que ahora son del dominio público, se
desconoce su verdadero autor, pues se trasmitían de boca en boca, y algunos
otros los escribientes los plasmaban en forma de canción para venderlos o a
petición de alguien. Cuando eran críticas al gobierno omitían el autor, y la
letra de la canción se plasmaba en forma alegórica, como la “Cucaracha”, actualmente el termino y el
concepto del corrido se confunde con los narco-corridos, una cultura asociada a
la violencia que apareció por los años 60's y 70's del siglo pasado, nada tiene
que ver con la cultura del México antiguo.
Video editado intro así cantaba México
Ya
con los versos o prosas hechos canción, no eran de unos cuantos minutos, como
el día de ahora, eran de 15 a
20 minutos hasta una hora, se decía que una sola canción NO cabria en un disco de pasta de 45 revoluciones, eran
canciones muy largas. Durante la revolución mexicana y sus caudillos más
admirados por la gente del pueblo, Francisco Villa y Emiliano Zapata, inundaron
las noticias, los versos y sus corridos de la época, se plasmaron verdaderas
hazañas hechas canción. También se plasmaron las injusticias, de un pueblo
sufrido, pisoteado. Pero también de un pueblo machista que se enamora y sufre y todo lo
arregla con unas botellas de vino. Si me han de matar mañana que me maten de
una vez” Si la música mexicana nació del pueblo campirano por esta misma razón
los artistas de la época eran de origen campesino, plasmaban la vida del
campo y de su pueblo en eso radico su gran éxito el arraigo y la identificación
con las mayorías de los mexicanos.
Muchas canciones se perdieron puesto nunca
llegaron a grabarse en cinta magnética
lo mismo sucedió actualmente muchas no llegaron a digitalisarse completamente.
Géneros
musicales del México
Desde
(1910-1920) La relevancia de los corridos revolucionarios fueron parte de la
cultura, fue una parte innovación cultural y motivación para las fuerzas
rebeldes, y en 1930 a
1950, aparecen infinidad de géneros con diferentes instrumentos, redovas
polkas, sones, la música de acordeón y bajo sexto, la música norteña y el
mariachi, ya eran parte del corazón de México. En (1915 -1960) aparecen otros
ritmos la música grupera, el rock and roll canrol, este ritmo al principio
también fue rechazado. Pero termino siendo aceptado por los jóvenes rebeldes de
la época, hasta 1970, duetos tríos, solistas. Grandes compositores comenzaron
aparecer, par entonces la industria de la música ya estaba bien cimentada
conjuntamente con la aparición de la radio y la televisión. En la época
del cine de oro de México, se estampó el sentir del pueblo mexicano y su gente,
su sufrimiento, sus alegría, sus pasiones sus costumbres y sus emociones más
sensibles. Un retrato de nuestras más profundas raíces, de aquel México
que solo queda en la memoria, pero pudieron retratar muy bien Don Fernando
Soler y Rosita Quintana en aquella película titulada "Cuando México
Canta".
Mix Dueto alma ranchera
Video editado tomado de nuestro canal de youtube con el Charro Avití"Cuando México canta"