Nació
el 29 de Septiembre de 1869 en Morelia, Michoacán y murió el 25 de Mayo de
1941. Era sobrino de don Sebastián y don Miguel Lerdo, quienes ocuparon altos
puestos políticos de México en el siglo XIX. Su padre, que era primo hermano de
ambos, y nativo de Veracruz, se trasladó a Morelia a mediados del siglo XIX, y
residió en Michoacán durante varios años. Ahí nació Miguel, en la calle de la Columba, que está junto al
templo que lleva el mismo nombre, en Morelia. Al poco tiempo falleció el padre
de Miguel, quien por lo tanto quedó huérfano de padre desde muy corta edad. Su
madre decidió que siguiera la carrera eclesiástica, por lo que lo inscribió en
el Seminario de Morelia y posteriormente en el Seminario Conciliar cuando se
trasladó a la ciudad de México. Desde joven militó en las fuerzas
liberales dentro de la corriente de los “puros”. a partir de 1848 publica en el
periódico El Monitor Republicano una serie de artículos en los que sostiene que
los norteamericanos vencieron porque en México no hay un nacionalismo
arraigado; Que la agricultura se halla en una gran crisis porque las
corporaciones eclesiásticas son las principales propietarias de la tierra y los
agricultores trabajaban para ellas; Que los productos elaborados son de pésima
calidad y por lo tanto el ingreso de impuestos es tan bajo que el gobierno se
halla en continua crisis; Y que existe una minoría privilegiada que impide el
progreso económico y por tanto político del país. En 1849 formó parte del
ayuntamiento de la ciudad de México. En 1850 publica el cuadro sinóptico de la República Mexicana
que es un resumen estadístico actualizado de la situación del país. Así como
sus apuntes históricos de la
Heroica ciudad de Veracruz. En 1852 es presidente del
ayuntamiento de la capital de la república y de la compañía lancasteriana. En
1853 forma parte de la comisión que llamó a Santa Anna del exilio. Fue oficial
mayor de fomento y encargado del despacho del 15 de agosto al 11 de diciembre
de 1855, desde donde emite decretos que benefician la industria, el transporte,
la agricultura, la minería, las vías de comunicación, la enseñanza y la
colonización. Crea un Colegio de Agricultura y sienta las bases para establecer
una escuela especial de comercio. Ministro de hacienda de Comonfort; Presenta la Ley de Desamortización de
Bienes de la Iglesia
y de Corporaciones, promulgada el 26 de junio de 1856, conocida como Ley Lerdo,
que pretende aprovechar las propiedades de las corporaciones eclesiásticas al
venderlas a sus arrendatarios por un precio calculado según la renta que
pagaba, con el reconocimiento de su valor a sus antiguos dueños y con el pago
de impuestos o alcabalas que entran directamente a las arcas del gobierno;
Según la Ley, los
bienes no arrendados se venderán en subasta pública y las corporaciones
religiosas no podrán adquirir bienes raíces, excepto los destinados al culto.
(Esta ley, al despojar a los pueblos indígenas de la seguridad en la tenencia
de su propiedad comunal y promover títulos individuales de la misma, abriría la
puerta al latifundismo porfiriano). Es simultáneamente ministro de Relaciones
Exteriores. En 1857 es electo diputado por el 3er. distrito para el congreso
constitucional, y más tarde presidente de la Suprema Corte de
Justicia. Varias juntas liberales lo apoyan como candidato presidencial contra
Comonfort, pero ante la presión de sus compañeros y amigos, Francisco Zarco e
Isidoro Olvera, decide renunciar. En diciembre de 1857 nuevamente forma parte
del gabinete constitucional de Comonfort. En 1858 al inicio de la Guerra de Reforma, se
refugia en la legación de Estados Unidos y cuando sale va a reunirse con Juárez
a Veracruz, quien lo designa ministro de Hacienda. en febrero de ese mismo año,
junto con Ocampo, sostiene varias entrevistas con Churchwell, agente especial
de Cass, ministro de Estado de Estados Unidos, con quien firma un protocolo en
el que se escuchan proposiciones sin rechazar ni conceder. En marzo de 1859 en
junta de gabinete, opina que se prescinda de la legalidad (Constitución de
1857) y se forme un triunvirato salvándose la Reforma. En abril
desconfía del triunfo de las fuerzas liberales e insiste en proponer cualquier
arreglo que diese por resultado la paz, pues ya cree imposible el triunfo del
Partido Constitucional; sus propuestas son rechazadas. En julio de 1859 va a
Washington y a Nueva York a conseguir un préstamo aprovechando el decreto de
confiscación de los bienes del clero; No lo logra y regresa a Veracruz. En
diciembre de 1860 Juárez rechaza también la propuesta de Lerdo de ir a México
para concertar arreglos de paz. Cuando el gobierno de Juárez propone la
suspensión de los pagos de la deuda externa, renuncia al Ministerio de
Hacienda, lo que no le es aceptado. Al triunfo de la República, vuelve como
Magistrado de la
Suprema Corte. En las elecciones presidenciales se presenta
como candidato junto con Juárez y González Ortega. Fallece en Tacubaya,
Distrito Federal, el 22 de marzo de 1861, contagiado de tifo a sus 49 años de
edad. A fines de enero de 1868, sus amigos suscitan desde el periódico "El
Heraldo", una polémica con Ocampo y lo presentan como promotor y casi
autor exclusivo de las Leyes de Reforma. Al ser mostradas sus disensiones, se debilita
el Gobierno de Juárez. La controversia tiene que suspenderse, pero sus
consecuencias son desfavorables para la causa liberal.
El
22 de marzo… En 1861, fallece, don Miguel; Nacido en Veracruz, el 6 de julio de
1812.
Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//
Medios de Información//
El montaje de los supuestos amparos en contra de los hijos
de AMLO.
La derecha conservadora en México, toda la oposición y medios de comunicación toda la vida, han querido vincular al ex-presidente AMLO y su familia con el narcotráfico. Han promovido campañas feroces de desprestigio, hasta se publicó un libro titulado la "Historia Secreta" Por Anabel Hernández. Calumniadores profesionales.
La
semana pasada se dieron a conocer unos supuestos amparos. Promovidos en favor
de tres hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, buscando su
protección contra una posible orden de aprehensión girada en su contra, así
como su detección, incomunicación, privación de la vida o posible desaparición
forzada ejecutada. De acuerdo con los documentos, quien promovio los amparos
fue Francisco Javier Rodríguez Smith MacDonald, un supuesto abogado del
narcotraficante Rafael “Caro” Quintero y una abogada de la nueva presidenta del
Poder Judicial de Tamaulipas, señalada por supuestos vínculos con redes de
huachicol, serían los encargados de tramitar las tres demandas de amparo. Tres
demandas de amparo promovidas a favor de Andrés Manuel, Gonzalo y José Ramón
López Beltrán, hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, incluyen
también a 14 personas vinculadas en expedientes judiciales al huachicol fiscal,
entre ellas un contralmirante buscado por Interpol y un empresario identificado
como “El Señor de los Buques”.
En los amparos aparecen también los nombres de César Reyna
Carrillo, Juan Carlos Madero Larios, Miguel Ángel Solano Ruiz, Diana Heleyn
Foullon Gómez, Roberto Blanco Cantú, Fernando Farías Laguna, Carlos Estudillo
Villalobos, Sergio Varela, Bertha Elizabeth Castro, Elvira Xóchitl Palomo,
Ismael Ricaño Matías, Anatalia Joselin Gutiérrez, Raúl Mendoza y Raúl Torres. Así
como de Eribel Mejía Barrios, quien presentó un amparo para proteger a Tania
Contreras, la nueva presidenta del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas,
contra una posible orden de aprehensión por supuestos vínculos con redes de
huachicol investigadas por el Ejército.
En el Amparo 1446/2025, tramitado ante el Juzgado Primero
de Distrito en el Estado de Tabasco, aparecen los nombres de César Reyna
Carrillo, Juan Carlos Madero Larios, Miguel Ángel Solano Ruiz, Diana Heleyn
Foullon Gómez, Roberto Blanco Cantú.
Además, Fernando Farías Laguna, Carlos Estudillo
Villalobos, Sergio Varela, Bertha Elizabeth Castro, Elvira Xóchitl Palomo,
Ismael Ricaño Matías, Anatalia Joselin Gutiérrez, Raúl Mendoza y Raúl Torres,
algunos de ellos relacionados con la red de huachicol fiscal en la que se vio
involucrado personal de la
Secretaría de Marina (Semar).
En otro de los Amparos, el 2098/2025 tramitado ante el Juzgado
Segundo de Distrito en el Estado de Zacatecas, también contempla al
contraalmirante Fernando Farías Laguna y Roberto Blanco Cantú, alias “El Señor
de los Buques”, ambos relacionados con la red de huachicol fiscal.
En un tercer Amparo, el 1728/2025 tramitado ante el Juzgado
Noveno de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, están
incluidos los nombres de César Reyna Carrillo, Juan Carlos Madero Larios,
Miguel Ángel Solano Ruiz, Diana Heleyn Foullon Gómez, Roberto (sic) Blanco
Cantú, Fernando Farías Laguna, Carlos Estudillo Villalobos, Sergio Varela,
Bertha Elizabeth Castro, Elvira Xóchitl Palomo, Ismael Ricaño Matías, Anatalia
Joselín Gutiérrez, Raúl Mendoza y Raúl Torres.
Algunos de los nombres mencionados en la red de huachicol
fiscal son el del contraalmirante Fernando Farías Laguna, cuyo nombre aparece,
junto con el de Roberto Blanco Cantú, en los tres amparos concedidos en
Tabasco, Zacatecas y Ciudad de México.
El nombre del capitán Miguel Ángel Solano Ruiz aparece en
los amparos tramitados en Tabasco y Ciudad de México. Conocido como “El Capitán
Sol”, Solano Ruiz es considerado prófugo de la justicia por las autoridades
mexicanas.
Juzgados concedieron amparos a Andrés Manuel López Beltrán
para impugnar posibles órdenes de detención o aprehensión en su contra. El
amparo 1728/2025, que también beneficia a su hermano Gonzalo y a otras personas
cuyos nombres fueron ocultados, aparece en el Juzgado Noveno de Distrito en
Materia Administrativa, fue presentado el martes y señala como autoridad
responsable, entre otras, al titular de la Fiscalía Especializada
en Materia de Delincuencia Organizada de la FGR, Alfredo Higuera Bernal, quien lleva la
investigación por huachicol contra ex mandos de la Secretaría de Marina.
Esta noticia fue dada a conocer por Carlos Loret de Mola en
su espacio Latinaus, y en su espacio radiofónico de W-Radio con “Así las cosas
con Loret de Mola”. Después de estas revelaciones como así los catalogan. Todos
los medios de comunicación, y; políticos de oposición replicaron la noticia, como;
Raymundo Riva Palacios, Radio Formula,
MVS-Noticias, entre otros. El Partido Revolucionario Institucional; (PRI) y el Partido Acción Nacional; (PAN) se subieron al debate, así como Ricardo Anaya, Lilly Téllez etc. El problema
que esta noticia fue desmentido por todos los actores involucrados. El
juez que supuestamente emitió los amparos se deslindó diciendo que suplantaron
su identidad. Que el no tramito dichos amparos. "Olvidaron" colocar
la firma certificada del abogado porque no la tenían, ya que suplantaron su
identidad. Todo un montaje con el objetivo y bajo la premisa del hampa del
periodismo mercenario; Como decía el ex-presidente Andrés Manuel López Obrador «Cuándo
la calumnia no mancha, Tizna». El mismo abogado que mencionaron que solicito el trámite de los
amparos desmintió tal hecho, por el contrario dijo que actuaría
legalmente contra la persona que usurpó su identidad y esto fue el mismo día
que latinus saco la supuesta noticia falsa y la oposición sigue intentando exhibir distorsionando la realidad y exigir
que se investiguen a los hermanos López, ahora el nado sincronizado les falló.
Aquí existe algo muy importante, yo creo que todos los
actores involucrados deberían de demandar, el mismo Estado mexicano y el aparato
de justicia, debería de tomar cartas en el asunto, no se puede permitir, que a
través de un medio de comunicación ó la mayoría de los medios,
mientan, calumnien, impune mente como si nada pasara, todos los días, se la
pasen mintiendo, denostando, ofendiendo, atacando. Una cosa es ser oposición y
tener una posición y puntos de vista diferentes ó tener una ideología contrariaa la que gobierna y otra cosa es recurrir o
ser un delincuente un mafioso y hampón un mercenario de la desinformación. Lo peor de todo es
recurrir ó valerse de instituciones públicas, autoridades locales y federales, falsificación
de documentos, suplantar identidades. Todo un montaje con diversos delitos. Bajo el argumento de la libertad de expresión
y así poder delinquir y gozar de total impunidad.
Por
lo menos este no me dijo como ese otro loco
robot de Facebook, que pertenezco a alguna sexta ó que realizo propaganda del gobierno ruso; ya
me tiene fichado; pero tengo la ligera sospecha que lo aconsejan los Gringos. Todavía
extraño al chat-bot Dr. Abuse y a su mejor amigo Kase. Para Windows, esos si eran robots en su versión mas antigua.
Ficha técnica:Jesús Hoyos Hernández, el bloguero que escribe para Ciudadano
Frente Común / Proyectando a México:
¿Quién es / qué hace?
Es autor de un blog llamado
Ciudadano Frente Común, también referenciado como Proyectando a
México.
En su blog escribe
artículos de opinión, análisis político, cultura, historia, biografías,
ecología, música, etc.
Algunos de sus artículos
tienen como título “El presidente más atacado y más calumniado de la
historia de México”, “Las desapariciones forzadas y la derecha opositora
en México”, entre otros.
/ Lo que no se sabe con certeza
No encontré información
pública confiable que detalle su formación académica, su lugar de origen,
o datos personales como fecha de nacimiento.
Tampoco vi referencias
claras sobre su trayectoria profesional fuera del blog ni colaboraciones
en medios reconocidos (aparte del propio blog).
No encontré entrevistas ni
perfiles en medios principales (hasta donde revisé), lo que dificulta
confirmar más sobre su identidad o su influencia.
Si quieres, puedo intentar buscar fuentes más profundas (por ejemplo medios
locales o registros públicos) para ver si aparece más información confiable
sobre Jesús Hoyos Hernández — ¿quieres que lo haga?
____________________________________
-El Googlebot ó robot araña y el chatGPT. Utilizan algoritmos similares, fuentes de la red. Tienen toda una enorme bace de datos.
-
Desde 1998. Aunque era muy simple. El Dr. Abuse fue siempre un excelente Psicólogo. Yo lo consultaba continuamente. Fueron los pioneros de la inteligencia artificial, pero hoy la IA lo presentan como algo novedoso. No obstante los antiguos bots fueron los que sentaron las bases de lo que hoy se le conoce como inteligencia artificial (IA). Ya desde entonces existían programas que realizaban tareas automatizadas, por ejemplo; leer tu correo y avisarte cuando tenías uno nuevo, contestar enviar mensajes por ti, enviar mensajes por Messenger, el antiguo mensajero de Microsoft; desde entonces ya existían programas que interactuaban con el usuario con voz, el primer programa de dictado que conocí, el Dragón dictator, (Un día un maestro nos encontró utilizando ese gran programa y nos dijo que eso era para alumnos huevones, que les daba flojera escribir) Y muchos otros. Ahora hay mucha propaganda sobre la IA, y se le atribuyen bondades y cualidades que hasta el momento no tienen. Todavía dependen de servidores, redes, una enorme base de datos, y la mano humana a través de una computadora. Anteriormente los programas eran desarrollados por programadores independientes y aficionados expertos en programación, actual mente la investigación, la innovación la han retomado gigantes informáticos y tecnológicos, como Google, Microsoft, Meta, y Tesla entre algunos otros, por tal motivo la censura ya es parte de sus políticas. Muchas empresas que no tuvieron gran capital prácticamente desaparecieron. pero sentaron las bases para muchos adelantos informáticos de ahora.
Cuando
nos referimos la ciudad de México o cuando escuchamos de esta gran ciudad, siempre nos imaginamos en una
ciudad caótica, donde abundan los asaltos, los robos, accidentes, tráfico y
confinamiento. ¿Pero es verdad todo eso?. Fuera de sus problemas sociales la ciudad de México
es algo formidable. Una ciudad enigmática. Política mente es uno de los 32
Estados que componen la república mexicana anterior mente era llamado Distrito Federal,gobernado por un gobierno ó jefe capitalino después paso a ser regente del distrito, este a su vez se dividía en jefes delegacionales ahora
convertidas en alcaldías, la verdad el cambio de nombre provoco un tremendo
descontrol en las actas de nacimiento que muchos ciudadanos tuvieron que
cambiar. Pero por el momento ese no es el tema, vamos hablar de las cosas mas
interesantes de esta gran ciudad ó mejor dicho de como son los chilangos en su conjunto, tal vez tenemos una percepción negativa, estamos equivocados ó nos
dejamos llevar por lo que creemos o por lo que escúchanos en la radio o televisión.
El
termino chilango es un termino coloquial que se les da a los habitantes del
distrito federal ahora Ciudad de México. Este termino nació en las cárceles, donde
eran apilados los reclusos, recibían el nombre de chiles, refiriéndose al
picante los reclusos de esta demarcación con el tiempo, fue adquiriendo otra
connotación de chilanga hasta deformarlo
completamente en chilango. De hay que pensemos que los chilangos son vagos y
delincuentes. Esa es la percepción negativa que muchos tenemos, pero es total mente falsa.
La verdad los habitantes de la ciudad de México son muy trabajadores y
creativos, solucionan problemas y lo que se les mande hacer, ellos ven como lo
hacen, tienen un gran ingenio en cualquier trabajo. Es falso que muchos creemos que el chilango es vicioso
vago y huevón.
Otras teorías sostienen, la palabra apareció de
forma despectiva para aquellos que eran la capital mexicana. Esto era debido a
la actitud altanera y orgullosa que se decía que tenían los capitalinos. La teoría
de su origen tiene diferentes vertientes. Unos creen que es la combinación
de chile y chango o huachinango, burlándose del físico de los capitalinos.
Otros teorizan que viene de la palabra maya “xillan”, cuyo significado es desgreñado.
Aunque anteriormente era ofensivo, muchos capitalinos usan esta palabra con
orgullo, señalando que no hay problema en ser chilango. Por su forma de hablar y vestirse tan extravagante y fuera de lugar en algunos casos también al chimango se le aplica el termino de ser naco.
Otra
cosa que mucha gente cree que la ciudad de México es la más insegura, por que quizás
acaparan todos los titulares y primeras planas y notas rojas, asaltos robos
etc. Si les dijera que es total mente falsa esa percepción. Aunque no lo crean
la ciudad de México es la más segura de toda la república. Si comparamos en número
de habitantesque son; 9 millones 209 mil 944
habitantes. En delitos reportados puede considerarse una de las
ciudad mas seguras.
Otro
punto que también es falso, que la ciudad de México es donde peor manejan. Al contrario, es la ciudad donde mejor manejan de toda la
republica, quizás sea la peor ciudad para manejar. Pero es donde
mejor se maneja, lo único cierto es que es la ciudad donde se registran el mayo
número de accidentes.
La
mayoría de los habitantes de la ciudad de México no son originarios al 100%, son personas que llegan de provincia y de toda la república a vivir hay, es el Estado que mayor mente recibe visitantes y migraciones de todos los rincones país y del extranjero.
Por
tal motivo se pueden encontrar la mayoría de platillos y
comidas de toda la república mexicana. Y hablando de comidas los chilangos les encantan los tacos, hay se pueden encontrar toda la variedad de tacos y de salsas, como todo mexicano les encanta comer picante y picoso, por eso reciben el sobrenombre de chilangos.
Culturalmente
hablando la ciudad de México concentra la mayor cultura, esto
tiene sus orígenes desde la época prehispánica. Yo siempre digo, que en la
ciudad de México existe un pedacito de todos los Estados, por algo es
nuestra capital.
Dichos chilangos
En la Ciudad de México es
costumbre apropiarse de las palabras y resignificarlas. Y darles otra definición. «chilango»,
despectiva en su origen, designaba al migrante que llegaba a vivir a la ciudad
o a los hijos de estos nacidos en la capital o al capitalino odioso e
ignorante. El insulto era general. A pesarle de todo lo bueno que tienen los
chilangos en algunos Estados y providencia no son bien vistos los chilangos. Después
de 1985, el periodista tijuanense Héctor Félix Miranda, el Gato, creó una frase
que parecía consigna: «Haz patria, mata un chilango», aunque estaba dirigida a
un chilango en particular: Jorge Hank Rhon. Hasta que la generación de
capitalinos que nació en los 70 del siglo pasado se adueñó de la palabra y le
dio un sentido diferente al del insulto; la convirtió, de hecho, en su gentilicio
popular a falta de uno oficial. Incluso Jaime López intervino la frase del Gato
Félix en la canción «Odio fonki» (Odio Fonky: Tomas De Buró, 1993): «Nena haz
patria, ama a un chilango».
Lo
más interesante es que los habitantes de la ciudad de México, son muy
solidarios ante las desgracias colectivas y sociales. Les gusta ayudara todo aquel que llega, eso lo pueden reafirmar los miles
de peregrinos y visitantes que llegan. No es como nos cuentan, aunque algunos hayan
tenido alguna mala experiencia. Lo que tiene el mexicano en su conjunto es que
son muy celosos, cuando estos de corazón se desprenden de algo material, nada mas
recordemos los emigrantes centroamericanos que despreciaron lo que les
regalaban y encima ofendieron a los mexicanos. Esto tiene sus orígenes muy arraigados
en nuestra cultura, por ejemplo en cualquier pueblo o por lo menos en la mayoría,
al visitante siempre se le ofrece un vaso de agua y un taco de frijoles, pero cuidado
en despreciar lo que humilde mente nos regalan, es la peor ofensa que se le
puede hacer a otro mexicano. Despreciar lo que humildemente te regalan.
A
pesar de sus desgracias el chilango siempre
esta de buen humor, en gran medida son muy albureros, hablan en doble sentido, le roban el significado a las palabras para asignarle otro, muchas veces sin conocerte ya te están albureando. Hasta entre familia aunque
parezca que no tienen respeto por su falta de decoro ó su franqueza. Yo siempre digo el que no te va asaltar es tu
amigo. Son muy abiertos.
Se dice que los habitantes de Monterrey son muy codos, cosa que también es falsa, los chilangos son todo lo contrario dan propina para todo.
En
la ciudad de México existe mucha tolerancia. Hay mucha libertad de ideas, al
chilango nada lo asusta, ni se admira por cualquier situación.
Es una de las ciudades más contaminadas, no muy lejos están la ciudad de Monterrey y Puebla. Es donde se producen la mayoría de vienes y servicios que se consumen en la república mexicana. Aunque la ciudad de México depende mucho de los productos agrícolas y del campo que llegan a esa gran ciudad para su distribución y consumo.
Todavía hay personas que confunden la ciudad de México con el Estado de México. Aunque algún tiempo estuvieron unidos.
Es donde hay muchos medios de transporte, y es donde el pasaje resulta más barato que en cualquier Estado de la república. Esto por qué el transporte público todavía está subsidiado. Con todo eso tienen un déficit de movilidad, por los millones de mexicanos que viven.
El
chilango y en su conjunto la mayoría de los mexicanos, no son patriotas son
patrioteros nacionalistas todo lo celebran, les encanta ponerse la camiseta de su equipo de fútbol
favorito, y pelearse por él, les gusta mucho ser fans de cualquier celebridad
por algo el mercado de música y artistas extranjeros primero tienen que
conquistar el publico y el corazón de los mexicanos.
Consejos de cuando vengas a CDMX
-Irte con 3 hrs. de anticipación si tienes cita. -No dejarte bolear lo zapatos frente a bellas
artes.-No dejarte colocar pulseras en la villa. -No dejarte tomar fotos de "10"pesos en
Chapultepec te van a salir en 300 al final.-No comprar teléfonos en la calle te van a aplicar
el famoso cambiazo.-No comprar electrónicos en plaza meave , te van a
pedir adelanto para sacarlo de bodega , es estafa.-No entregar tu celular en república del salvador
para que le pongan una mica "gratis".te lo van a robar.-No agarrar bici taxis en el centro , te van a dar
un precio y después te van a querer cobrar por persona extra o por peso extra.-guardar tu celular al entrar y salir del metro en
una bolsa con cierre-no vayas a las terrazas del zócalo. Son estafas.
Lo
malo es el confinamiento, viven
amontonados unos con otros, tráfico a cualquier hora del día, falta de servicios básicos, pobreza
indigencia, escasez de agua, escasez de vivienda etc. Es la ciudad donde más bebidas
embriagantes se consumen. Aunque representa la urbanidad es donde existen
vecindades, barrios y colonias muy viejaspor consiguiente con mucha historia y tradición, muchos artistas han
retratado el vivir de los habitantes de la ciudad de México. Leo Dan con la
canción “Mi barrio es tepito” de ese barrio han salido boxeadores, luchadores muchos deportistas, otro gran artista mas
grande celebre y todo su repertorio de el gran, Chava Flores “Sábado Distrito federal”. Que por cierto conoció todos los barrios bajos de la ciudad de México. Por qué su familia no tenía casa entonces rentaban en vecindades.
Cómo dijo Pedro Vargas ya les cante
hasta la próxima. Y cuando decidan viajar a la ciudad de México, vayan sin miedo que nadie los va a robar, ó asaltar, nada más que como dijo Rafael Buendía en su canción la Ciudad, "Esperen que regrese yo sí no, no vamos a caber".
Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//
Independencia de México//
La Independencia de México.
La Independencia de México.
No
fue solo una guerra, sino una serie de eventos sociales, económicos y políticos
que transformaron a la
Nueva España en la nación que conocemos hoy.
El
Grito de Independencia marca el inicio de la lucha en la que participaron
diversas personas que defendieron los ideales de libertad y justicia, algunas
liderando el Ejército Insurgente y otras peleando codo a codo. La lucha por la
independencia tuvo su origen en la llamada “Conspiración de Querétaro” de 1810.
La conjura tenía su epicentro en dicha ciudad -donde estaban involucrados el
corregidor Miguel Domínguez, su esposa Josefa Ortiz y los hermanos Emeterio y
Epigmenio González- pero también había extendido sus redes hacia San Miguel el
Grande y el pueblo de Dolores. Los conspiradores eran encabezados por el
capitán del Regimiento Provincial de Dragones de la Reina, Ignacio Allende, y
tenían la intención de levantarse en armas contra el gobierno de los
peninsulares a finales de 1810, para establecer una junta de gobierno americana
similar a la que habían propuesto los criollos del Ayuntamiento de la ciudad de
México en 1808 al conocer la noticia de la prisión del rey de España. Sin
embargo, la conspiración de 1810 fue descubierta y el 14 de septiembre
empezaron las detenciones de los involucrados en Querétaro. Josefa Ortiz fue
encerrada por su esposo para evitar una acción impulsiva de su parte, sin
embargo, “la corregidora” logró comunicarse con el alcalde de la cárcel,
Ignacio Pérez, quien salió rumbo a San Miguel para avisar a Allende del
desmantelamiento del proyecto. Reunidos en Dolores, la madrugada del 16 de
septiembre, Allende y el párroco Miguel Hidalgo decidieron acelerar y cambiar
sus planes para convocar al pueblo a levantarse en armas contra el régimen
español.
La
independencia de México fue un movimiento armado que comenzó el 16 de
septiembre de 1810 y terminó el 27 de septiembre de 1821. Antes de la
independencia, el actual territorio de México era llamado Nueva España, y fue
una colonia española durante 300 años. Esta colonia floreció gracias al
desarrollo de la minería, sin embargo, a fines del siglo XVIII comenzaba a
entrar en crisis económica. Se trataba de una sociedad rígidamente dividida en
castas dependiendo de la “raza”: la raza se definía en grados, dependiendo de
la cantidad de ancestros europeos, y aquellos de raza europea “más pura”
obtenían mayor privilegio. En este contexto de descontento, se iniciaron
revueltas en todo el territorio que se sostuvieron a los largo de 11 años, de
forma cada vez más organizada, logrando su éxito con la entrada de los
insurgentes a la ciudad de México. El 27 de septiembre de 1821 culminó la Independencia de
México.
El Grito de Dolores
El
inicio de la lucha se dio la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el
cura Miguel Hidalgo y Costilla llamó a su pueblo a levantarse en armas contra
el gobierno virreinal. Este evento, conocido como el "Grito de
Dolores," se considera el inicio de la guerra de independencia. Hidalgo
lideró un ejército popular, compuesto en su mayoría por indígenas y campesinos,
que avanzó por el centro de México, pero su movimiento no tenía un plan militar
claro.
La etapa de
organización y resistencia
Tras
la captura y fusilamiento de Hidalgo en 1811, el liderazgo pasó a José María
Morelos y Pavón. Morelos dio una estructura militar y política al movimiento,
convocando al Congreso de Chilpancingo en 1813, donde se proclamó la primera
declaración de independencia y se redactaron los "Sentimientos de la Nación," un documento
que establecía la soberanía del pueblo y la abolición de la esclavitud. A pesar
de sus victorias, Morelos fue capturado y fusilado en 1815. Con
su muerte, el movimiento de independencia se debilitó y se fragmentó en
guerrillas y focos de resistencia aislados. Figuras como Vicente Guerrero
continuaron la lucha en el sur del país, manteniendo viva la llama de la
rebelión.
La consumación de la
independencia
La
independencia no se consumó por una victoria militar decisiva de los
insurgentes, sino por un cambio de alianzas. En 1821, el militar realista
Agustín de Iturbide se unió a Vicente Guerrero, su antiguo adversario. Juntos
firmaron el Plan de Iguala, que establecía la independencia de México bajo tres
garantías: religión (católica), independencia (bajo una monarquía
constitucional) y unión (entre americanos y europeos). Finalmente, el 27 de
septiembre de 1821, el Ejército Trigarante (formado por las tropas de Iturbide
y Guerrero) entró triunfalmente a la
Ciudad de México, marcando el fin de la guerra y la
consumación de la
Independencia de México.
Datos que no sabias
de la guerra de Independencia
La
historia básica es bien conocida. La guerra con la que México obtuvo su
independencia respecto del Imperio Español, comenzó el 16 de septiembre de 1810
y concluyó el 27 de septiembre de 1821. A grandes rasgos, los libros de texto de
educación básica enseñan que el sacerdoteMiguel Hidalgo y Costilla da el
llamado Grito de Dolores, y es 11 años después que el Ejército Trigarante,
encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, entra a la Ciudad de México. Pero,
¿qué pasó en este lapso?, ¿cuál es el detalle de estos acontecimientos
históricos y de su celebración? A continuación te ofrecemos 13 cosas que quizá
desconocías sobre el movimiento con el cual México consiguió ser una nación
independiente, incluido por qué se celebra esta efeméride cada 15 de
septiembre, y no el día 16, cuando realmente inició el movimiento armado.
1. ¿Celebrar el 15 o
el 16?
Tradicionalmente,
la celebración de esta fiesta patria empieza el 15 de septiembre, cuando
–alrededor de las 23:00 horas– el presidente de la República da el
Grito de Independencia desde Palacio Nacional y hace sonar la campana de
Dolores, la misma que sonó durante la arenga que pronunció el cura Hidalgo...
aunque esto ocurrió cerca de las dos de la madrugada del 16 de septiembre de
1810. Existe la creencia de que el inicio del festejo es obra de Porfirio Díaz,
quien habría movido el Grito a la noche del 15 para hacerlo coincidir
con su cumpleaños. La realidad es que desde la década de 1840, cuando el
general tenía apenas 10 años de edad, la fiesta cívica ya iniciaba el día 15
con una serenata, bandas de música, fuegos artificiales y fuego de salvas de
artillería.
2. ¿Qué gritó Miguel
Hidalgo?
Los
testimonios coinciden en que el cura Hidalgo pronunció “vivas” a la Virgen de Guadalupe, a la
religión católica y al rey Fernando VII, así como algunos “muera” al “mal
gobierno”, durante el discurso con el cual arengó a la población a levantarse
en armas. No obstante, estos registros consignan varias versiones por lo que no
se cuenta con un “grito oficial”.
3 ... Pero no tocó
la campana de Dolores
El
personaje que tocó la campana de Dolores fue José Galván, el campanero de la
parroquia, y no Miguel Hidalgo, como algunos creen.
4. ¿Existió 'El
Pípila'?
Existen controversias en algunos autores algunos afirman que no
existen pruebas sobre la existencia de Juan José de los Reyes Martínez
Amaro, El Pípila, un trabajador de la mina de Mellado, Guanajuato, a quien
se atribuye haber ayudado a la toma de la Alhóndiga de Granaditas: protegido con una losa a
sus espaldas, prendió fuego a la puerta. La leyenda de El
Pípila “representa a esos hombres anónimos sacrificados en la Independencia”.
5. El día que
Hidalgo frenó la
Independencia
El
30 de octubre de 1810 los insurgentes derrotaron a las tropas realistas en la Batalla del Monte de las
Cruces –actualmente el Parque Nacional Insurgente, mejor conocido como La Marquesa. Esta
victoria le abrió el camino hacia la
Ciudad de México, poniendo al movimiento a un paso del
triunfo; sin embargo, en el último momento, Hidalgo se negó a entrar a la
capital, frenando lo que pudo significar el asalto definitivo y el fin de la
guerra de Independencia, “quizá por el número de bajas y deserciones, por
agotamiento y falta de armamento o por temor a la violencia y el saqueo”.
6. Allende vs
Hidalgo
A
la negativa tras la Batalla
del Monte de las Cruces siguió la total desavenencia entre Hidalgo e Ignacio
Allende que, sumada a diferencias previas, rayó en el odio. “Todas esas razones
llevaron a Allende a planear el envenenamiento de Hidalgo, y aunque repartió
tres dosis de veneno, nunca pudo llevar a cabo su plan porque Hidalgo estaba
bien protegido”.
7. Las últimas
palabras de Hidalgo
“No
me tengas lástima, sé que es mi último día, mi última comida y por eso tengo
que disfrutarla; mañana ya no estaré aquí; creo que eso es lo mejor, ya estoy
viejo y pronto mis achaques se van a comenzar a manifestar, prefiero morir así
que en una cama de hospital”, fueron algunas de las últimas palabras del cura
Hidalgo, expresadas el 29 de julio de 1811, horas antes de ser fusilado en
Chihuahua por el Ejército Realista, según un manuscrito citado por el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH).
8. ¿Y Morelos?
"Señor
si he obrado bien, tú lo sabes y sin mal, me acojo a tu infinita misericordia”,
habría pronunciado Morelos –sacerdote, igual que Hidalgo– el 22 de diciembre de
1815, crucifijo en mano, antes de ser fusilado en Ecatepec, Estado de México,
luego de que fue capturado por tropas españolas, de acuerdo con el INAH.
9. Mueren los
héroes, nace la tradición
Dos
años después del inicio de la lucha de Independencia, el 16 de septiembre de
1812, el general Ignacio López Rayón, secretario del cura Hidalgo, celebró el
aniversario del Grito de Dolores en Huichapan, Hidalgo. En 1813, José
María Morelos y Pavón planteó en sus “Sentimientos de la Nación” –texto base de la Constitución de
1814–, solemnizar el día 16 de septiembre “como el día aniversario en que se
levantó la voz de la
Independencia"; el texto final declaró a la fecha “una
fiesta nacional”. Y fue el emperador Maximiliano I de México quien en 1864
utilizó por primera vez el discurso y las arengas para recordar el inicio del
movimiento patriótico, desde el pueblo de Dolores. Maximiliano de Habsburgo, viajó a Dolores Guanajuato para dar el grito en la Casa del Diezmo donde vivió Miguel Hidalgo? Esto sucedió el 15 de septiembre de 1864. El austriaco se esmeró en forjar una identidad histórica para su efímero imperio, al tiempo que trataba de legitimar su posición.
Porfirio Díaz trasladó la
celebración del Grito al Zócalo, con todo y la campana original de
Dolores que fue llevada a Palacio Nacional en 1896. Francisco I. Madero, el
primer presidente electo de la
Revolución, continuó con la celebración del 15 de septiembre.
10. “Fallas
técnicas” en el Centenario
Durante
el festejo del Centenario de la Independencia mexicana, opositores a Porfirio Díaz pusieron un trapo en el interior –el badajo– de la Campana de Dolores. Después
de haber gritado: “¡Viva la
Libertad! ¡Viva la Independencia! ¡Vivan los héroes de la Patria! ¡Viva la República! ¡Viva el
pueblo mexicano!”, el presidente Porfirio Díaz intentó hacer sonar la campana
pero ésta no produjo ningún sonido. El líder revolucionario Francisco I. Madero
atribuyó el sabotaje a los simpatizantes de su causa.
11. Los otros gritos
En
1968, el año del movimiento estudiantil reprimido por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, Heberto Castillo, líder de la izquierda, arengó a los jóvenes en
Ciudad Universitaria. Otro dirigente opositor de izquierda, Andrés Manuel López Obrador encabeza desde 2007 su propio grito de Independencia alternativo.
12. ¿Bicentenario de
la Independencia?
En
2010, se celebró el bicentenario del inicio del movimiento. El bicentenario de la Independencia, como
tal, podría celebrarse en 2021, pues en ese año se cumplirán 200 años de la
entrada del Ejército Trigarante a la
Ciudad de México y de la firma del Acta de Independencia. México
fue reconocido por España como nación independiente hasta 1836 mediante el
Tratado Santa María-Calatrava.
13. ¿Siervo, o
ciervo?
Junto
con los restos de Morelos, conocido como “Siervo de la Nación”, fueron exhibidos
los de otros héroes de la nación durante un desfile celebrado en 2010, año del
bicentenario del inicio de la gesta histórica, pero dos años después se
hicieron públicos estudios del INAH que indican que en la urna sacada de la Columna de la Independencia había
restos de niños, mujeres... y venados o ciervos.