//Por; Jesús Hoyos Hernández//Proyectando a México//Municipios//Estados//Mixteca//
En el siglo XVII fue Corregimiento; en 1750, cabecera de la jurisdicción eclesiástica. En 1792 fue partido de la intendencia de Puebla, por decreto del Congreso Local, en 1860 se denominó Villa de Tepexi de Rodríguez, en memoria del Coronel Don Prudencio Rodríguez, quien murió combatiendo en Cuayuca, contra el conservador José F. Montaño, en 1860, durante la guerra de Reforma, movimiento caracterizado por el pensamiento liberal, en el cual la región sureste del Estado de Puebla es organizada por el Coronel Prudencio Rodríguez, quien con la conformación de un ejército mal armado, sobre todo por la gente de la región que poco o nada conocía de las armas y adiestramiento militar y tras el grito de «Libertad y Constitución», logra combatir no sólo en la región sur sino también en el centro del Estado, a los diferentes grupos conservadores.
Debido a la importancia que cobra el movimiento de Reforma en la región de Tepexi de la Seda y con ello el Coronel Prudencio Rodríguez, en el mes de julio, las fuerza reaccionarias del estado resuelven la disolución de tan importante foco de libertad, para ello el prefecto de Matamoros, C. José F. Montaño, al mando de una fuerza de 600 hombres se dirige a Tepexi, librando un importante encuentro el día 5 de julio de 1859 contra las fuerzas liberales comandadas por el C. Miguel Rosas en la comunidad de Huatlatlauca. El día 6 de julio se libra una importante batalla, en la cual participa la gente de la comunidad organizada en trincheras. El día 8 de julio el reaccionario Montaño logra la ocupación de Tepexi.
El día 9 de julio ocupa la población de Zacapala, de donde se dirigió a San Pedro Cuatuca, ocupando este lugar el día 10 de julio. Es en esta comunidad hasta donde llega el Coronel Rodríguez, al mando de sus fuerzas Constitucionalistas, librándose una importante batalla que inicia a las 10 de la noche y continúa por espacio de tres horas, y en la que prácticamente son derrotadas las fuerzas reaccionarias, estas dan muerte al Coronel Prudencio Rodríguez, capturando además, a un hijo de este, quién no contaba con más de 13 años.
En honor al Coronel Rodríguez, el Congreso del Estado decide cambiar el complemento «de la seda» por «de Rodríguez». Tepexi o Tepeji. Esta palabra proviene del dialecto náhuatl Tetl: «piedra», «cerro», y pexic: «partir», «cortar», dicciones que unidas forman el nombre de Tepexic, el cual fue dado por los toltecas y significa: «roca partida o escarpada o cerro partido», lo que se traduce como despeñadero. Otra acepción es en el «lugar barrancoso» y una tercera acepción: »lugar de precipicios». Fue frontera entre mixtecos y nahuas.
El municipio de Tepexi de Rodríguez se localiza en la parte sur del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18º20´24" y 18º 37´42" de latitud norte y los meridianos 97º 46´00" y 98º 03´18" de longitud occidental. Colinda al Norte con Molcaxac y Todos Santos Xochitlán, al Sur con Ahuatempan y San Jerónimo Xayacatlán, al Oriente con San Juan Ixcaquixtla, Juan N. Méndez y Coyotepec y al Poniente con Zacapala y Ahuatempan.
La población total del Municipio Tepexi de Rodríguez es de 19156 personas, de cuales 9698 son masculinos y 9458 femeninas.
La población de se Tepexi de Rodríguez divide en 7715 menores de edad y 11441 adultos, de cuales 2211 tienen más de 60 años.
Población indígena en Tepexi de Rodríguez
2207 personas en Tepexi de Rodríguez viven en hogares indígenas. Un idioma indígena hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 1152 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena es 4, los de cuales hablan también mexicano es 1109.
Estructura social
Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 2635 habitantes de Tepexi de Rodríguez.
Agua Santa Ana
Almolonga (Todos Santos)
Chapultepec (Santo Domingo)
Colonia Morelos (Pie de Vaca)
El Progreso (San Antonio)
Huajoyuca (Huajoyuca de Palacios)
Huejonapan (San Antonio)
Mariscala
Moralillo
San Felipe Otlaltepec
Tepexi de Rodríguez
Tula
Rancho las Flores
Rancho las yeguas

Los más importantes es el tianguis municipal que se encuentra cerca del zócalo y de la presidencia municipal. Y la plaza de moralillo que se efectúa los días martes, a unos 15 minutos de la cabecera municipal, donde se vende de todo pero destaca por la venta de semillas y de ganado así como famosísima, por la barbacoa de hoyo con pencas de maguey y palma, para esta carne sacrifican chivos, a diferencia de la barbacoa que se vende en Tepeaca Puebla, la mayoria de esta es de borrego.
Un Síndico.
6 Regidores de mayoría relativa.
2 Regidores de representación proporcional.
Hacienda.
Obras y Servicios Públicos.
Industria y Comercio.
Salud.
Educación.
EL TEPEXI QUE NOS ROBARON...
En el artículo "Ferrocarril San Marcos a Huajuapan de León. Segunda parte", Vicente Emilio Maceda Vidal en la revista digital "Mirada Ferroviaria" número 14, menciona que "el 15 de septiembre de 1902 la empresa anunció la compra de tres locomotoras, la primera fue llamada Huajuapan, la segunda Tepexi y la tercera Acatlán. Cada una tenía un precio de 7 500.00, pero como venían equipadas con frenos Westinghouse, la cantidad se elevó a 8 145 pesos, que fue pagada al tipo de cambio de 2.50 pesos por dólar estadounidense".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios