Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

viernes, 20 de diciembre de 2019

El sotol

Mejor conocido como cucharilla, es un agave de gran utilidad
 

El sotol es extraído del agave o maguey llamado cucharilla

Poco a poco comienza a escucharse con mayor frecuencia del sotol, y mejor aún, comienza a incrementar su consumo personal y en restaurantes.

Hoy queremos compartirte útil información de esta deliciosa bebida del norte, que conquista el paladar de más personas día con día. ¡Disfruta de esta investigación!

El sotol es una bebida con alto grado de alcohol fue utilizado por nuestros antepasados  en rituales y ceremonias religiosas,

El sotol, al igual que sus “hermanos de alcohol” es un destilado de alta graduación, que va desde los 38 hasta los 45 grados, y también se elabora a partir de una variedad de agave, de nombre, Dasylirion wheeleri. Común mente conocida como cucharilla.

La palabra sotol deriva del vocablo náhuatl tzotollin y su significado es: dulce de cabeza. Aunque su existencia tiene registro desde el año 205 d. C., la verdad es que hasta 1930 se tiene un registro legal de su producción en México. Investigaciones arrojan que las tribus tarahumaras utilizaban el sotol como una bebida de gozo y festejo, con la que expresaban celebración y alegría, además de que era la base de sus rituales, porque creían que el sotol tenía poderes místicos.  En 2002 el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial emitió la declaración de protección a la denominación de origen, lo que potenció las ventas de forma exponencial en nuestro país.

En la antigüedad a los sotoleros los perseguía la famosa “acordada”, quien los metía a la cárcel y destruía las vinatas (las fábricas de sotol). Han tenido que pasar muchas décadas para que el sotol regule sus derechos, y sea socialmente recibido, los productores han tenido que ejercer un trabajo digno y constante para que el sotol hoy sea mundialmente conocido.

Un lenguaje entre expertos del sotol. El sotol no sólo es una bebida, sino toda una cultura del norte en la que sus productores han dejado un legado invaluable: un rico lenguaje de tradición. Aquí algunos ejemplos:

Cuando el sotolero se encuentra en el proceso de destilación, se le llama que está “cuidando el tren”.



A su primera destilación se le nombra “estar andando”. Cuando el sotolero muele, se dice que está “majando”. Las fábricas de sotol se les llama “vinatas”. Antiguamente existían de forma clandestina.

Con la cucharilla, con esta planta se elaboran diferentes adornos para las iglesias y hasta coronas para los difuntos, en los pueblos y ranchos como la Mixteca adornan las casas cruces y altares el día de la Santa Cruz.


Se han encontrado restos de la planta del Sotol, en la Cueva de la Olla, cuya antigüedad data de la fase Buena Fe que va del 1060 al 1205 D.C., dichos restos fueron encontrados en el granero de la citada Cueva de la Olla en el Municipio de Madera. En Paquimé, que data del 205 al 1260 D.C. se encuentran ya vestigios de hornos sotoleros, lo que indica que algunas de las tribus habitaban lo que hoy es el Estado de Chihuahua, como son los anasazis, los tarahumaras, los tobosos y los apaches. En este periodo debe haber surgido el origen de la palabra Sotol, el cual proviene del náhuatl TZOTOLLIN. La tradición sotolera del Estado de Chihuahua se remonta a más de 1000 años, al igual que el aprovechamiento de la planta del Sotol o sereque. En la época colonial se introduce el proceso de destilación en la elaboración del Sotol que se elaboraba en la Nueva Vizcaya, proceso que introdujeron los españoles y en particular los franciscanos, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Fue hasta entonces que comenzaron a fabricarse y beberse alcoholes destilados, ya que con anterioridad el uso de Sotol era con fines alimenticios, religiosos, medicinales o para elaborar cestería. En el siglo XIX los apaches siguieron usando Sotol, y a principios del siglo XX ya se comercializaba el Sotol en barril con un precio determinado. En los tiempos de la revolución se utilizó el Sotol de nueva cuenta para prevenir enfermedades reconociéndose propiedades curativas. Asimismo, el Congreso del Estado en su Quincuagésima Novena Legislatura autorizó la reforma de la Constitución Política del Estado, así como del Código Municipal a efecto de que el Municipio de Coyame de dicho Estado, se llamara Coyame de Sotol. A la fecha, el Sotol está citado dentro de la cultura autóctona de dicho estado en la música, poesía,literatura y refranes. Por otro lado, en todos los municipios del Estado de Coahuila el Sotol crece de manera silvestre, ya que existe una extensión considerable de Sotol que comprende la zona de los Charcos de Figueroa, del Municipio de Ocampo, Coahuila, misma que se prolonga al Este y al Sur de la Sierra Hermosa de Santa Rosa y hasta Puerto Aura. De la Hacienda de Carrizalejo, situada al Norte de El Berrendo, Coahuila, se extiende otra zona de Sotol que continúa hasta La Presita, al Norte del Puerto del Aire. También se extiende una gran área de Sotol a 25 kilómetros al Este de Castaños, Coahuila, costeando la Sierra Madre Oriental de la que ocupa extensos lomeríos. En algunas de estas regiones se le ha explotado en vinatas. Los nativos de Arizona, usaban los corazones de las plantas obteniendo un alimento similar al que se obtiene del maguey y además una bebida conocida como Sotol. Los habitantes de las cuevas de los ríos Grande y Pecos y en el área de la cultura Lipán, cocinaban en pozos con piedras calientes, a manera de tatema, y del centro ya cocido hacían una harina para preparar panecillos o tortas. Los mezcaleros y los chiricahuas utilizaban el Sotol en la misma forma que la planta del maguey comiendo las partes más tiernas. Los apaches comían los tallos tiernos de las flores como una legumbre. En el Río Grande y el Río Pecos usaban las hojas los nativos para hacer sandalias y canastas, al igual que los tarahumaras. La producción del Sotol en el Estado de Coahuila data de principios del siglo XIX, cuando en 1908 se construye una vinata en Parras de la Fuente, Coahuila, dedicándose por más de 40 años a la producción y venta de Sotol. 

Posteriormente se forman más empresas dedicadas a la actividad de producción y venta de Sotol en los años de 1940, 1960 y 1982.

En el Estado de Tlaxcala, este agave es conocido como; “Chemal” o Chemales, la venden a empresas en el cual aseguran producen champús para el cabello, tratamiento como colorantes, y para la caída del pelo.

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

ECOLOGIA Proyectando a México, ecología Proyectando a México ECOLOGIA





Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés

Proyectando a México Proyectando a México

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

En México distribuyo Leche Radioactiva.

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

Recientes

widget atomic

Comments

Not using Html Comment Box  yet?

No one has commented yet. Be the first!

rss