Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

sábado, 24 de diciembre de 2022

MAGUEY – METL








////Ecología////


 MAGUEY – METL

Originario de México, el maguey en sus más de cien variedades, es una planta que fue conocida y aprovechada en toda Mesoamérica, ya que sus fibras fueron utilizadas para la fabricación de cuerdas, redes, bolsas, costalesmecapales, sandalias, vestidos e incluso para la construcción de casas 1. De las especies de subgénero agave, se extrae el aguamiel con el que se produce el pulque. Se estima que en México existen  unas 159 especies de agave de los más de 211 que existen en el planeta.

 


En la época prehispánica era penada la embriaguez, por lo que consumían el agua miel inmediatamente después de ser extraída, cuando conservaba su sabor dulce. Por su importancia, se menciona ampliamente en distintos códices. Con la colonia los derivados del maguey aumentaron, iniciándose el proceso de destilación con el que se produce el tequila y el mezcal, bebidas muy apreciadas en el mundo entero, hasta el sotol este ultimo poco conocido.


MÉXICO PAÍS DE MAGUEYES

Del total de especies de agave que existen en el mundo, 150 de ellas (75%) están distribuidas en México, de las cuales 104 (69%) son endémicas. Caracterizan los paisajes de las zonas áridas y semiáridas de nuestro país, pero algunas especies viven en las selvas cálido-húmedas y los bosques templado-húmedos. 

Las encontramos creciendo en todos los estados, desde Baja California y Tamaulipas hasta Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. El estado de Oaxaca con 30 especies de agave, ocupa el primer lugar nacional en variedad, seguido por el estado de Jalisco, con 23 especies.

 


El pulque es una bebida alcohólica de origen prehispánico que se obtiene de las pencas del maguey y se elabora a partir de la fermentación del mucílago (sustancia orgánica de textura viscosa, propia de algunos vegetales), popularmente conocido como “aguamiel”.

El Maguey, Metl. Fray Toribio de Benavente. (1482-1569)
"Metl es un árbol o cardo que en lengua de las Islas se llama maguey, del cual se hacen y salen tantas cosas, […] será del tamaño de un buen cántaro, y allí le cavan una concavidad grande como una buena olla; y cada día van cogiendo un licor en aquella olla que destila. Este licor es como agua miel: cocido y hervido al fuego, se hace un vino dulcete, limpio, lo cual beben los Españoles muy bueno y saludable. Cocido este licor en tinaja como se cuece el vino, y echándole unas raíces que los Indios llaman ocpatli, que quiere decir medicina o adobo de vino, se hace un vino tan fuerte, que embeoda reciamente. De este vino usaban los Indios en su gentilidad para embeodarse y ser más crueles […] bebido templadamente es saludable y da mucha fuerza. Todas las medicinas se dan a los enfermos con este vino. De este mismo licor hacen buen arrope y miel, como la de las abejas; para guisar de comer está mejor y es muy sana. También sacan de este licor unos panes pequeños de azúcar. Hacen de este licor vinagre bueno. Se saca de aquellas pencas hilo para coser. También hacen cordeles y sogas, maromas y cinchas, y jáquimas, lo demás que se hace del cáñamo. Sacan también de él vestido y calzado; porque el calzado de los Indios es muy al propio del que traían los Apóstoles, porque son propiamente sandalias. Hacen también alpargatas como las de Andalucía, y hacen mantas y capas; todo de este metl o maguey.
Las púas en que se rematan las hojas sirven de punzones, porque son agudas y muy recias, tanto, que sirven algunas veces de clavos, porque entran por una pared y por un madero razonablemente; aunque su propio oficio es servir de tachuelas cortándolas pequeñas; y pueden las hacer que una púa pequeña al sacar la saquen con su hebra, y servirá de hilo y aguja.
De las pencas se sirven los maestros que llaman amantecatl, que labran de pluma y oro; y encima de estas pencas hacen un papel de algodón engrudado, tan delgado como una muy delgada toca; y sobre aquel papel y encima de la penca labran todos sus dibujos; y es de los principales instrumentos de su oficio. 
Si a este metl o maguey le dejan espigar, echa un pimpollo tan grueso como la pierna de un hombre, y crece dos y tres brazas, y echada su flor y simiente se seca. Y sirve para hacer casas, porque de él salen buenas latas, y las pencas de los verdes suplen por tejas.
Es muy saludable para una cuchillada o para una llaga fresca, tomada un penca y echada en las brasas, y sacar el zumo así caliente es muy bueno.
Para la mordedura de la víbora han de tomar de estos magueyes chiquitos, y la raíz que es tierna y blanca, y sacar el zumo, y mezclado con zumo de ajenjos de los de esta tierra, y lavar la mordedura, luego sana; esto yo lo he visto experimentar y ser verdadera medicina.
Hay otro género de estos cardos o árboles, éste cuece en tierra y sale de tan buen sabor como un buen diacitrón. Éstas eran las viñas de los Indios; y así tienen ahora todas las linderas y valladeras llenas de ellos.
Hácese del metl buen papel: el pliego es tan grande como dos pliegos del nuestro. Otros árboles hay de que se hace el papel se llama amatl, y llaman al papel amate. En este metl o maguey hacia la raíz se crían unos gusanos blanquecinos, los cuales tostados y con sal son muy buenos de comer; yo los he comido muchas veces en días de ayuno a falta de peces. Con el vino de este metl se hacen muy buenas cernadas para los caballos, y es más fuerte y más cálido y más apropiado que el vino que los Españoles hacen de uvas. En las pencas u hojas de este maguey hallan los caminantes agua, porque cuando llueve algunas de ellas retienen en sí el agua, lo cual como ya los caminantes lo sepan y tengan experiencia de ello, lo van a buscar, y muchas veces les es mucha consolación.
Fuente:
Fray Toribio de Benavente. Relaciones de la Nueva España. Imprenta Universitaria. 1956.
Imágenes: 
Colección Manuel Martínez Gracida. Biblioteca Pública Central de Oaxaca. Palenque o fábrica indígena de mescal.
Códices Borgia; Borbónico; Laudianus.

 

Leyenda de la princesa que bajo del cielo y se convirtió en “Metl” maguey, Al maguey se encuentra asociada una diosa, conocida entre los nahuas como Mayáhuel, generalmente representada como una joven mujer que surge de una floreciente planta de maguey, y que en ocasiones lleva en las manos copas de pulque, aunque también puede llevar espinas o fibras. Mayáhuel también se relaciona con el grupo de diosas asociadas a la fecundidad y la fertilidad. El origen divino de la planta del maguey, y con ella del pulque, queda expresado claramente en el relato consignado en la Histoire de Mechique. Ahí se narra como Ehécatl (dios del viento y una de las advocaciones de Quetzalcóatl) va en la búsqueda de una bebida que traiga alegría a los hombres, y de esa búsqueda se derivan acontecimientos que dan origen al metl o maguey y, por supuesto, al pulque

 Imagen: El lugar llamado Templo con Hombre y Pulque. Códice Nuttall, lám. 2. Esta publicación es un fragmento del artículo “Mitología y ritos”, del autor Enrique Vela, y se publicó íntegramente en la edición especial de Arqueología Mexicana, núm. 57, titulada El maguey.

 




También el maguey henequenero  fue conocido y explotado en la época prehispánica. Las fibras 1 que se obtenían se comerciaron y transportaron a lo largo de las costas de Yucatán, Campeche, tabasco y Veracruz.

 




Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
Proyectando a México Proyectando a México Proyectando a México, ecología
Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:
Artículos de tu interés
ECOLOGIA ECOLOGIA Ecología

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

El origen del copal en rituales, ceremonias religiosas y de curación

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...