Por; Jesús Hoyos Hernández//Municipios//Estados//Mixteca//Prehispánica//Tepexi de Rodríguez//
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Orígenes de
Huejonapan San Antonio Tepexi de Rodríguez
Puebla
Existe
poca información en los anales de la historia que especifiquen, con exactitud,
la gente que fundó al pueblo de Huejonapan, pero sí de las tribus
que poblaron la región sur del estado de Puebla en la Mixteca y específicamente la región de Tepexide Rodríguez, anteriormente conocido como Tepexi de la Seda
por la cantidad de moreras productoras del gusano de seda, por lo que todos los
pueblos que integran esta región como San
Juan Zacapala, San Juan Ixcaquixtla, San
Vicente Coyotepec, San Felipe
Otlaltepec, Santa Inés Ahuatenpam,
Santa
María Reina de todos los Santos Almolonga, etc., comparten
idénticos antecedentes.
Entre
los grupos étnicos que poblaron la región encontramos a los Popolocas
y Mixtecos en un principio, quienes fueron dominados por
los Mexicas o Aztecas,
aproximadamente entre los años 1435 y 1445, y posteriormente, conquistados por
los españoles en el año 1520. La palabra “Popoloca”
la utilizaron los Mexicas de un modo despectivo para señalar a quien habla
mucho o habla rápido, y de tanto que habla no se le entiende o se le entiende
muy poco. La lengua de esta cultura Popoloca es el Ngiwa, como ya se
había mencionado.
Estos
tres grupos étnicos han dejado un legado cultural prehispánico y colonial,
desde el período Preclásico (2500, 2300 a.C. al 200 y hasta el 300 d. C.), pasando
por el Clásico (300 al 900 d. C.) y hasta la conquista española (1519-1521),
teniendo su mayor auge en el Posclásico, principalmente a la caída de Tula
(1168-1178), pero se han mantenido hasta nuestros días. Existen evidencias de
estos asentamientos por la presencia de montículos, popularmente conocidos como
“Teteles” , repartidos por toda la región, sobresaliendo, en nuestro lugar de
referencia los Teteles: Tetelexúchitl , Tecamaxúchitl (fotos 5,6,7,8), de
Chululilla, Loma el Tecolote, etc., que eran centros ceremoniales de estas
culturas; estos asentamientos no eran pueblos como tal, sino pequeñas tribus
Popolocas, a veces sólo por una familia, repartidas en toda la región sur del
estado; posteriormente, principalmente en el siglo IX, empezaron a organizarse
en Señoríos, siendo los más importantes: el Señorío de Tepeaca al norte de la Mixteca Baja,
el de Tehuacán al oriente y el de Tepexi al sur, en lo que hoy
se conoce como Tepexi el Viejo Teniendo
gran presencia en lo que después se darían los asentamientos de San
Vicente Coyotepec, Santa Inés Ahuatenpam, SantaMaría Reina de todos los Santos Almolonga, San Antonino Huejonapan,
Nativitas Cuautenpam y San Felipe Otlaltepec.
Hacia
el siglo XI esta zona fue escenario de invasiones y guerras por parte de grupos
Náhuatls, quienes, debido a la posición estratégica, pues era un corredor para
tener salida hacia el Golfo de México y al Pacifico sur, así como a las
riquezas, lucharon por poseer la zona; con ello, los Popolocas vieron invadido
su territorio y conquistadas sus poblaciones y obligados a pagar grandes
tributos. Ante esta situación, pequeñas tribus Popolocas se dispersaron aún más
sobre toda la región sur y, por lo tanto, la estructura político-territorial
cambió y se crearon nuevos asentamientos, desapareciendo otros.
En
1520 llegaron los Españoles a esta región Popoloca, quienes con la ayuda de
Totonacas, Tlaxcaltecas y Huejotzincas, fue conquistada; la estrategia de
Hernán Cortés en esta provincia, como en todas las demás, fue la de provocar
terror en la población, a la cual sometió y destruyó a través de crueles
matanzas, castigos y torturas; como respuesta a esta política de terror, dio
origen a que algunos pueblos cooperaran pacíficamente a la conquista española,
originando que muchos indígenas (popolocas y mixtecos) fueran recompensados,
otorgándoseles algunos privilegios, como el de conservar a sus súbditos y sus
tierras, apareciendo los Caciques . En el caso particular de la conquista de
Tepexi, una versión cuenta que Mazatzinteuhittlio (venadito) o Mazatzin
(ver leyenda), quien era gobernante de Tepexi, fue a reunirse con los
españoles en el Poblado de Molcaxac (aunque otros escritores afirman que fue en
Tepeaca) en donde se ofreció a seguir con la conquista de la región Mixteca a
cambio de que los españoles no la invadieran a la fuerza.
Los primeros datos que se encuentran del pueblo de
Huejonapan data de los años, entre 1646 y 1659, en que ya dependía como pueblo
de Tepexi de la Seda,
junto con 30 pueblos, 29 ranchos y 4 haciendas, pues el municipio de Tepexi
gobernaba a los, ahora municipios de Atexcal, Huehuetlán, Juan N. Méndez,
Molcaxac, Huatlatlauca, Zacapala, Ixcaquixtla, Coyotepec, Ahuatenpam y Cuayuca
de Andrade.
Otro dato
en el que se hace mención al pueblo es en el año 1726, en donde según el
testamento de don Juan de la Cruz
ll, Cacique de Tepexi de la Seda,
a través de la dote de Juliana Juárez, su esposa, accedió a una caballería
y media de tierras con una huerta de riego con aguacates y chirimoyas, que
estaba ubicada en una cañada enfrente de la iglesia del pueblo de San Antonino
Huejonapan. Esta se la había feriado (cambiado) don Domingo de Mendoza a Martín
Juárez, suegro de don Juan de la
Cruz ll, por un pedazo de tierra de riego en San Juan
Zacapala. Siendo el primer personaje que aparece en escritos donde se menciona
el pueblo de Huejonapan.
La
otra versión narra que Mazatzin presentó una gran defensa, mediante varias
batallas en la toma de Tepexi el Viejo por parte de Gonzalo de Sandoval,
Capitán de Hernán Cortés, y al ser imposible el acceso, éste decide pactar con
Mazatzin nombrándolo Capitán del Ejército Español. En una o en otra versión,
Mazatzin acata la obediencia al Rey; lo bautizan con el nombre de Don Gonzalo y
recibe de regalo una espada con el que se le otorga el grado de “Capitán de la Corona Española”,
con la que se encargó de continuar con la conquista de la región Popoloca y Mixteca
dominando pueblos como: Chilac, Piaxtla, Zapotitlán, Chapulco y Acatlán, con la
que estuvo siempre en guerra por un conflicto territorial. Esta versión es
respaldada por el Lienzo de Tlaxcala que representa un encuentro bélico entre
Mazatzin y los españoles en la conquista de Tepexi el Viejo.
Fortaleza de lo que fue Tepexi el Viejo.
Un dato más, encontrado en la bibliografía actual, es que
para el año 1766 se dice que Huejonapan contaba con una población aproximada de
100 a
120 personas. Para el año de 1857 se anexan a los terrenos del pueblo 42 hectáreas de
extensión pertenecientes a la Hacienda Chululilla (foto 11) destinadas
para algunas familias de peones de la Hacienda de “Cuesta Ceballo” ; para esta época
Huejonapan ya formaba parte de una de las 6 Juntas Auxiliares del Municipio de
Tepexi, pues ya habían logrado su independencia de Tepexi de la Seda los pueblos de Atexcal,
Huehuetlán, Juan N. Méndez, Molcaxac, Huatlatlauca, Zacapala, San Juan
Ixcaquixtla, San Vicente Coyotepec, Santa Inés Ahuatenpam y San Pedro Cuayuca
de Andrade, convirtiéndose en Municipios, quedándose sólo con seis pueblos:
Santo Domingo Chapultepec, Santa María Reina de todos los Santos Almolonga, San
Antonino Huejonapan, El Rosario, San Felipe Otlaltepec y San Pablo Theguapan ,
esta separación se inició a mediados del siglo XVIII y se consolidó en el año
1789.
Con toda esta información y otras más, se manejan dos
fechas probables de la leyenda fundacional del pueblo: en 1530 o en 1820.
En 1502 una tribu Popoloca fue desplazada de Tepexi el
Viejo por la invasión del imperio Azteca en que, después de una batalla fueron
derrotados, obligándolos a huir al sureste del Municipio, dividiéndose en dos
grupos, el primero se internó sobre el río Carnero y el otro cruzó los cerros
Pata de Mula y el Grande asentándose provisionalmente en donde hoy se le conoce
como el paraje “la Encinera”
y, tiempo después, fundó el pueblo de Nativitas. El primer grupo se cree que se
dispersó a lo largo del río mencionado y posteriormente se unieron para fundar
el pueblo de Huejonapan, veinticinco o treinta años después, por lo que se cree
que fue en 1530, siendo la fecha más probable, y aunque los españoles llegaron
a Tepexi en 1520, al pueblo llegaron mucho tiempo después.
En 1820; esta fecha es la menos probable por los
antecedentes de que ya se tienen de los primeros datos en que ya se mencionaba
el pueblo de Huejonapan como tal, pero se toma en consideración por los antecedentes
del pueblo de San Felipe Otlaltepec en que según la historia del pueblo en
mención, y narrada de generación en generación por los nativos de ese pueblo,
data de esta fecha en que se consolidó la unión de las tribus que fundaron ese
pueblo, al mencionar que el asentamiento que se encontraba en la Mesa el Gavilán Grande
desistió de unirse al pueblo de San Felipe Otlaltepec y decidió integrarse a la
fundación del pueblo vecino de Huejonapan.
Un dato más, encontrado en la bibliografía actual, es que
para el año 1766 se dice que Huejonapan contaba con una población aproximada de
100 a
120 personas. Para el año de 1857 se anexan a los terrenos del pueblo 42 hectáreas de
extensión pertenecientes a la Hacienda Chululilla (foto 11) destinadas
para algunas familias de peones de la Hacienda de “Cuesta Ceballo” ; para esta época
Huejonapan ya formaba parte de una de las 6 Juntas Auxiliares del Municipio de
Tepexi, pues ya habían logrado su independencia de Tepexi de la Seda los pueblos de Atexcal,
Huehuetlán, Juan N. Méndez, Molcaxac, Huatlatlauca, Zacapala, San Juan
Ixcaquixtla, San Vicente Coyotepec, Santa Inés Ahuatenpam y San Pedro Cuayuca
de Andrade, convirtiéndose en Municipios, quedándose sólo con seis pueblos:
Santo Domingo Chapultepec, Santa María Reina de todos los Santos Almolonga, San
Antonino Huejonapan, El Rosario, San Felipe Otlaltepec y San Pablo Theguapan ,
esta separación se inició a mediados del siglo XVIII y se consolidó en el año
1789.
Con toda esta información y otras más, se manejan dos
fechas probables de la leyenda fundacional del pueblo: en 1530 o en 1820.
En 1502 una tribu Popoloca fue desplazada de Tepexi el
Viejo por la invasión del imperio Azteca en que, después de una batalla fueron
derrotados, obligándolos a huir al sureste del Municipio, dividiéndose en dos
grupos, el primero se internó sobre el río Carnero y el otro cruzó los cerros
Pata de Mula y el Grande asentándose provisionalmente en donde hoy se le conoce
como el paraje “la Encinera”
y, tiempo después, fundó el pueblo de Nativitas. El primer grupo se cree que se
dispersó a lo largo del río mencionado y posteriormente se unieron para fundar
el pueblo de Huejonapan, veinticinco o treinta años después, por lo que se cree
que fue en 1530, siendo la fecha más probable, y aunque los españoles llegaron
a Tepexi en 1520, al pueblo llegaron mucho tiempo después.
En 1820; esta fecha es la menos probable por los
antecedentes de que ya se tienen de los primeros datos en que ya se mencionaba
el pueblo de Huejonapan como tal, pero se toma en consideración por los antecedentes
del pueblo de San Felipe Otlaltepec en que según la historia del pueblo en
mención, y narrada de generación en generación por los nativos de ese pueblo,
data de esta fecha en que se consolidó la unión de las tribus que fundaron ese
pueblo, al mencionar que el asentamiento que se encontraba en la Mesa el Gavilán Grande
desistió de unirse al pueblo de San Felipe Otlaltepec y decidió integrarse a la
fundación del pueblo vecino de Huejonapan.
Anterior a estas fechas había tribus asentadas sobre importantes
ojos de agua, junto a los teteles y a lo largo de la ribera del río Carnero;
hay testimonios de que existía una tribu cerca de lo que se conoce como el
paraje de la “Mezquitera” (foto12), en lo que hoy es el límite con tierras del
poblado de Huajoyuca y donde estuvo un importante taller de cerámica del famoso
Anaranjado Delgado. Otro más sobre la parte superior de la denominada “Cañada
Chica”, justo en los alrededores del Tetele Tecamaxúchitl (foto 13). Otro,
localizado al suroeste del pueblo sobre la parte superior de la “Cañada
Chululilla” junto al ojo de agua con su centro ceremonial en los teteles, pocos
metros al norte de ese lugar. Un último asentamiento al sur de Barranca Oscura
denominado mesa “el Gavilán Grande” al oeste del actual pueblo de San Felipe
Otlaltepec.
Se cree que había un quinto asentamiento sobre una loma al
norte del Ojo de Agua, en lo que en la actualidad se encuentra el parque del
pueblo de Huejonapan, tal afirmación radica en que había un centro ceremonial
Popoloca de importancia justo en lo que hoy en día está la iglesia del pueblo;
esto queda de manifiesto por los hallazgos de cerámica de la denominada
“Anaranjado Delgado” sobre grandes fosas durante la construcción del nuevo
parque y que según estudios, este tipo de cerámica fina data del período
anterior a que se fundara el pueblo, esta cerámica sólo era utilizada por los
Sacerdotes para el ceremonial religioso y por la nobleza, y que al
fallecimiento de éstos, eran enterrados con sus utensilios, por lo que se
presume, que en el área del parque estaba un cementerio Popoloca junto al
centro ceremonial sobre la que se construyó la iglesia (leer la iglesia); sobre
este asentamiento hay dos teorías: uno que era un asentamiento como tal y que
después fue abandonado, pues los asentamientos cambiaban de lugar
periódicamente por la persecución de los Aztecas para exigir sus tributos y
dos, que sólo se trataba de un Centro Ceremonial Regional, con su panteón, de
las tribus Popolocas de alrededor, que sólo asistían a este lugar en fechas
ceremoniales importantes a dar culto a sus dioses y a honrar a sus muertos,
pues era costumbre tener sus panteones y centros ceremoniales lejos o fuera de
sus asentamientos, o un centro ceremonial era para varios asentamientos dado
que, prácticamente, eran seminómadas. En lo personal me inclino más por esta
última teoría ya que esa fue una de las razones de que las tribus que fundaron
el pueblo, se decidieran por este lugar donde ya se encontraba su centro
ceremonial y sus muertos.
En
1537 la corona española ordena la reubicación de Tepexi el Viejo a su actual
posición. El traslado obedeció a la búsqueda de caminos más accesibles para la
llegada de los evangelizadores y al tránsito de las tropas españolas hacia el
sureste mexicano, la tarea es iniciada por los frailes Franciscanos y al poco
tiempo la dejan en manos de los Dominicos.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Orígenes de
Huejonapan San Antonio Tepexi de Rodríguez Puebla
Existe poca información en los anales de la historia que especifiquen, con exactitud, la gente que fundó al pueblo de Huejonapan, pero sí de las tribus que poblaron la región sur del estado de Puebla en la Mixteca y específicamente la región de Tepexide Rodríguez, anteriormente conocido como Tepexi de la Seda por la cantidad de moreras productoras del gusano de seda, por lo que todos los pueblos que integran esta región como San Juan Zacapala, San Juan Ixcaquixtla, San Vicente Coyotepec, San Felipe Otlaltepec, Santa Inés Ahuatenpam, Santa María Reina de todos los Santos Almolonga, etc., comparten idénticos antecedentes.
Entre los grupos étnicos que poblaron la región encontramos a los Popolocas y Mixtecos en un principio, quienes fueron dominados por los Mexicas o Aztecas, aproximadamente entre los años 1435 y 1445, y posteriormente, conquistados por los españoles en el año 1520. La palabra “Popoloca” la utilizaron los Mexicas de un modo despectivo para señalar a quien habla mucho o habla rápido, y de tanto que habla no se le entiende o se le entiende muy poco. La lengua de esta cultura Popoloca es el Ngiwa, como ya se había mencionado.
Estos tres grupos étnicos han dejado un legado cultural prehispánico y colonial, desde el período Preclásico (2500, 2300 a.C. al 200 y hasta el 300 d. C.), pasando por el Clásico (300 al 900 d. C.) y hasta la conquista española (1519-1521), teniendo su mayor auge en el Posclásico, principalmente a la caída de Tula (1168-1178), pero se han mantenido hasta nuestros días. Existen evidencias de estos asentamientos por la presencia de montículos, popularmente conocidos como “Teteles” , repartidos por toda la región, sobresaliendo, en nuestro lugar de referencia los Teteles: Tetelexúchitl , Tecamaxúchitl (fotos 5,6,7,8), de Chululilla, Loma el Tecolote, etc., que eran centros ceremoniales de estas culturas; estos asentamientos no eran pueblos como tal, sino pequeñas tribus Popolocas, a veces sólo por una familia, repartidas en toda la región sur del estado; posteriormente, principalmente en el siglo IX, empezaron a organizarse en Señoríos, siendo los más importantes: el Señorío de Tepeaca al norte de la Mixteca Baja, el de Tehuacán al oriente y el de Tepexi al sur, en lo que hoy se conoce como Tepexi el Viejo Teniendo gran presencia en lo que después se darían los asentamientos de San Vicente Coyotepec, Santa Inés Ahuatenpam, SantaMaría Reina de todos los Santos Almolonga, San Antonino Huejonapan, Nativitas Cuautenpam y San Felipe Otlaltepec.
Hacia el siglo XI esta zona fue escenario de invasiones y guerras por parte de grupos Náhuatls, quienes, debido a la posición estratégica, pues era un corredor para tener salida hacia el Golfo de México y al Pacifico sur, así como a las riquezas, lucharon por poseer la zona; con ello, los Popolocas vieron invadido su territorio y conquistadas sus poblaciones y obligados a pagar grandes tributos. Ante esta situación, pequeñas tribus Popolocas se dispersaron aún más sobre toda la región sur y, por lo tanto, la estructura político-territorial cambió y se crearon nuevos asentamientos, desapareciendo otros.
En 1520 llegaron los Españoles a esta región Popoloca, quienes con la ayuda de Totonacas, Tlaxcaltecas y Huejotzincas, fue conquistada; la estrategia de Hernán Cortés en esta provincia, como en todas las demás, fue la de provocar terror en la población, a la cual sometió y destruyó a través de crueles matanzas, castigos y torturas; como respuesta a esta política de terror, dio origen a que algunos pueblos cooperaran pacíficamente a la conquista española, originando que muchos indígenas (popolocas y mixtecos) fueran recompensados, otorgándoseles algunos privilegios, como el de conservar a sus súbditos y sus tierras, apareciendo los Caciques . En el caso particular de la conquista de Tepexi, una versión cuenta que Mazatzinteuhittlio (venadito) o Mazatzin (ver leyenda), quien era gobernante de Tepexi, fue a reunirse con los españoles en el Poblado de Molcaxac (aunque otros escritores afirman que fue en Tepeaca) en donde se ofreció a seguir con la conquista de la región Mixteca a cambio de que los españoles no la invadieran a la fuerza.
Los primeros datos que se encuentran del pueblo de Huejonapan data de los años, entre 1646 y 1659, en que ya dependía como pueblo de Tepexi de la Seda, junto con 30 pueblos, 29 ranchos y 4 haciendas, pues el municipio de Tepexi gobernaba a los, ahora municipios de Atexcal, Huehuetlán, Juan N. Méndez, Molcaxac, Huatlatlauca, Zacapala, Ixcaquixtla, Coyotepec, Ahuatenpam y Cuayuca de Andrade.
Otro dato en el que se hace mención al pueblo es en el año 1726, en donde según el testamento de don Juan de la Cruz ll, Cacique de Tepexi de la Seda, a través de la dote de Juliana Juárez, su esposa, accedió a una caballería y media de tierras con una huerta de riego con aguacates y chirimoyas, que estaba ubicada en una cañada enfrente de la iglesia del pueblo de San Antonino Huejonapan. Esta se la había feriado (cambiado) don Domingo de Mendoza a Martín Juárez, suegro de don Juan de la Cruz ll, por un pedazo de tierra de riego en San Juan Zacapala. Siendo el primer personaje que aparece en escritos donde se menciona el pueblo de Huejonapan.
La otra versión narra que Mazatzin presentó una gran defensa, mediante varias batallas en la toma de Tepexi el Viejo por parte de Gonzalo de Sandoval, Capitán de Hernán Cortés, y al ser imposible el acceso, éste decide pactar con Mazatzin nombrándolo Capitán del Ejército Español. En una o en otra versión, Mazatzin acata la obediencia al Rey; lo bautizan con el nombre de Don Gonzalo y recibe de regalo una espada con el que se le otorga el grado de “Capitán de la Corona Española”, con la que se encargó de continuar con la conquista de la región Popoloca y Mixteca dominando pueblos como: Chilac, Piaxtla, Zapotitlán, Chapulco y Acatlán, con la que estuvo siempre en guerra por un conflicto territorial. Esta versión es respaldada por el Lienzo de Tlaxcala que representa un encuentro bélico entre Mazatzin y los españoles en la conquista de Tepexi el Viejo.
Un dato más, encontrado en la bibliografía actual, es que para el año 1766 se dice que Huejonapan contaba con una población aproximada de 100 a 120 personas. Para el año de 1857 se anexan a los terrenos del pueblo 42 hectáreas de extensión pertenecientes a la Hacienda Chululilla (foto 11) destinadas para algunas familias de peones de la Hacienda de “Cuesta Ceballo” ; para esta época Huejonapan ya formaba parte de una de las 6 Juntas Auxiliares del Municipio de Tepexi, pues ya habían logrado su independencia de Tepexi de la Seda los pueblos de Atexcal, Huehuetlán, Juan N. Méndez, Molcaxac, Huatlatlauca, Zacapala, San Juan Ixcaquixtla, San Vicente Coyotepec, Santa Inés Ahuatenpam y San Pedro Cuayuca de Andrade, convirtiéndose en Municipios, quedándose sólo con seis pueblos: Santo Domingo Chapultepec, Santa María Reina de todos los Santos Almolonga, San Antonino Huejonapan, El Rosario, San Felipe Otlaltepec y San Pablo Theguapan , esta separación se inició a mediados del siglo XVIII y se consolidó en el año 1789.
Con toda esta información y otras más, se manejan dos fechas probables de la leyenda fundacional del pueblo: en 1530 o en 1820.
En 1502 una tribu Popoloca fue desplazada de Tepexi el Viejo por la invasión del imperio Azteca en que, después de una batalla fueron derrotados, obligándolos a huir al sureste del Municipio, dividiéndose en dos grupos, el primero se internó sobre el río Carnero y el otro cruzó los cerros Pata de Mula y el Grande asentándose provisionalmente en donde hoy se le conoce como el paraje “la Encinera” y, tiempo después, fundó el pueblo de Nativitas. El primer grupo se cree que se dispersó a lo largo del río mencionado y posteriormente se unieron para fundar el pueblo de Huejonapan, veinticinco o treinta años después, por lo que se cree que fue en 1530, siendo la fecha más probable, y aunque los españoles llegaron a Tepexi en 1520, al pueblo llegaron mucho tiempo después.
En 1820; esta fecha es la menos probable por los antecedentes de que ya se tienen de los primeros datos en que ya se mencionaba el pueblo de Huejonapan como tal, pero se toma en consideración por los antecedentes del pueblo de San Felipe Otlaltepec en que según la historia del pueblo en mención, y narrada de generación en generación por los nativos de ese pueblo, data de esta fecha en que se consolidó la unión de las tribus que fundaron ese pueblo, al mencionar que el asentamiento que se encontraba en la Mesa el Gavilán Grande desistió de unirse al pueblo de San Felipe Otlaltepec y decidió integrarse a la fundación del pueblo vecino de Huejonapan.
Un dato más, encontrado en la bibliografía actual, es que para el año 1766 se dice que Huejonapan contaba con una población aproximada de 100 a 120 personas. Para el año de 1857 se anexan a los terrenos del pueblo 42 hectáreas de extensión pertenecientes a la Hacienda Chululilla (foto 11) destinadas para algunas familias de peones de la Hacienda de “Cuesta Ceballo” ; para esta época Huejonapan ya formaba parte de una de las 6 Juntas Auxiliares del Municipio de Tepexi, pues ya habían logrado su independencia de Tepexi de la Seda los pueblos de Atexcal, Huehuetlán, Juan N. Méndez, Molcaxac, Huatlatlauca, Zacapala, San Juan Ixcaquixtla, San Vicente Coyotepec, Santa Inés Ahuatenpam y San Pedro Cuayuca de Andrade, convirtiéndose en Municipios, quedándose sólo con seis pueblos: Santo Domingo Chapultepec, Santa María Reina de todos los Santos Almolonga, San Antonino Huejonapan, El Rosario, San Felipe Otlaltepec y San Pablo Theguapan , esta separación se inició a mediados del siglo XVIII y se consolidó en el año 1789.
Con toda esta información y otras más, se manejan dos fechas probables de la leyenda fundacional del pueblo: en 1530 o en 1820.
En 1502 una tribu Popoloca fue desplazada de Tepexi el Viejo por la invasión del imperio Azteca en que, después de una batalla fueron derrotados, obligándolos a huir al sureste del Municipio, dividiéndose en dos grupos, el primero se internó sobre el río Carnero y el otro cruzó los cerros Pata de Mula y el Grande asentándose provisionalmente en donde hoy se le conoce como el paraje “la Encinera” y, tiempo después, fundó el pueblo de Nativitas. El primer grupo se cree que se dispersó a lo largo del río mencionado y posteriormente se unieron para fundar el pueblo de Huejonapan, veinticinco o treinta años después, por lo que se cree que fue en 1530, siendo la fecha más probable, y aunque los españoles llegaron a Tepexi en 1520, al pueblo llegaron mucho tiempo después.
En 1820; esta fecha es la menos probable por los antecedentes de que ya se tienen de los primeros datos en que ya se mencionaba el pueblo de Huejonapan como tal, pero se toma en consideración por los antecedentes del pueblo de San Felipe Otlaltepec en que según la historia del pueblo en mención, y narrada de generación en generación por los nativos de ese pueblo, data de esta fecha en que se consolidó la unión de las tribus que fundaron ese pueblo, al mencionar que el asentamiento que se encontraba en la Mesa el Gavilán Grande desistió de unirse al pueblo de San Felipe Otlaltepec y decidió integrarse a la fundación del pueblo vecino de Huejonapan.
Anterior a estas fechas había tribus asentadas sobre importantes ojos de agua, junto a los teteles y a lo largo de la ribera del río Carnero; hay testimonios de que existía una tribu cerca de lo que se conoce como el paraje de la “Mezquitera” (foto12), en lo que hoy es el límite con tierras del poblado de Huajoyuca y donde estuvo un importante taller de cerámica del famoso Anaranjado Delgado. Otro más sobre la parte superior de la denominada “Cañada Chica”, justo en los alrededores del Tetele Tecamaxúchitl (foto 13). Otro, localizado al suroeste del pueblo sobre la parte superior de la “Cañada Chululilla” junto al ojo de agua con su centro ceremonial en los teteles, pocos metros al norte de ese lugar. Un último asentamiento al sur de Barranca Oscura denominado mesa “el Gavilán Grande” al oeste del actual pueblo de San Felipe Otlaltepec.
Se cree que había un quinto asentamiento sobre una loma al norte del Ojo de Agua, en lo que en la actualidad se encuentra el parque del pueblo de Huejonapan, tal afirmación radica en que había un centro ceremonial Popoloca de importancia justo en lo que hoy en día está la iglesia del pueblo; esto queda de manifiesto por los hallazgos de cerámica de la denominada “Anaranjado Delgado” sobre grandes fosas durante la construcción del nuevo parque y que según estudios, este tipo de cerámica fina data del período anterior a que se fundara el pueblo, esta cerámica sólo era utilizada por los Sacerdotes para el ceremonial religioso y por la nobleza, y que al fallecimiento de éstos, eran enterrados con sus utensilios, por lo que se presume, que en el área del parque estaba un cementerio Popoloca junto al centro ceremonial sobre la que se construyó la iglesia (leer la iglesia); sobre este asentamiento hay dos teorías: uno que era un asentamiento como tal y que después fue abandonado, pues los asentamientos cambiaban de lugar periódicamente por la persecución de los Aztecas para exigir sus tributos y dos, que sólo se trataba de un Centro Ceremonial Regional, con su panteón, de las tribus Popolocas de alrededor, que sólo asistían a este lugar en fechas ceremoniales importantes a dar culto a sus dioses y a honrar a sus muertos, pues era costumbre tener sus panteones y centros ceremoniales lejos o fuera de sus asentamientos, o un centro ceremonial era para varios asentamientos dado que, prácticamente, eran seminómadas. En lo personal me inclino más por esta última teoría ya que esa fue una de las razones de que las tribus que fundaron el pueblo, se decidieran por este lugar donde ya se encontraba su centro ceremonial y sus muertos.
En 1537 la corona española ordena la reubicación de Tepexi el Viejo a su actual posición. El traslado obedeció a la búsqueda de caminos más accesibles para la llegada de los evangelizadores y al tránsito de las tropas españolas hacia el sureste mexicano, la tarea es iniciada por los frailes Franciscanos y al poco tiempo la dejan en manos de los Dominicos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios