Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad, si usted no esta de acuerdo o es intolerante a la critica o la opinión por favor NO nos lea, NO es recomendable para usted ni apto para todo publico.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

domingo, 19 de enero de 2020

El testamento de Don Juan de la Cruz de Tepexic de la seda, el señorío de Tepexi de Rodríguez, Puebla.

El señorío de Tepexic de la seda después de la conquista española



El señorío de Tepexic de la Seda después de la conquista española**
El testamento de Don Juan de Cruz de Tepexic de la seda Siglo XVIII



Información histórica de Tepexi de Rodríguez, antes  pueblo de Tepexic, que fue llamado “de la Seda” a principios de la época colonial, y posteriormente Tepexic de Rodríguez. Se localiza en la porción central del estado de Puebla. Documentos por lo general corresponde al siglo XVI, y proporciona información muy valiosa sobre la forma de vida indígena que imperaba en 1570 con claras reminiscencias prehispánicas. El documento que se muestra a continuación se localiza en el volumen 2,697, expediente 14 del ramo de Tierras, en el Archivo General de la Nación (AGN); está formado por dos cuadernillos: el primero consta de 13 fojas (26 cuartillas), fue escrito en el siglo XVI, y trata sobre la petición de los caciques del señorío de Tepexic, solicitando a la Real Audiencia autorización para que se les siga concediendo el trabajo de trescientos indios para la realización de las labores de labranza en sus tierras. En este cuadernillo don Martín Enriquez, visorrey de la Nueva España ordenó al corregidor del pueblo de Tepexic en mayo de 1569, investigar la ordenanza sobre la repartición de indios a los caciques de dicha provincia, donde se indicó la ayuda que prestaban los indios a los caciques en las labores del campo y mejoramiento de sus casas habitación. El segundo cuadernillo consta de 15 fojas (30 cuartillas), es una transcripción de documentos del siglo XVI que existen en el archivo del pueblo de Tepexic —cabecera de dicha provincia—, que hizo el escribano Joseph de Montalbán, en 1788, debido a una solicitud que presentaron los caciques de varios pueblos del señorío de Tepexic, para que la Real Audiencia ordene la búsqueda de sus títulos primordiales, dado que esta misma institución mandó a todos los corregidores, autoridades de los principales pueblos del México colonial, pidan a los gobernadores de pueblos de indios presenten la documentación pertinente para justificar que las tierras donde viven les pertenecen. Es de vital de interés que conozcamos los requisitos para realizar los trámites oficiales durante la época colonial en la Mixteca y más aún a qui encontramos los verdaderos nombres en nahualt de muchas comunidades, con la castelllanización se perdieron muchos. Y otros no sabemos a cuales se refiere. Aqui solo transcribimos un pequeño resumen.


Primer cuadernillo
Foja 1 o 388
Don Martín Enriquez visorey, gobernador y capitán general por su majestad en esta Nueva España y presidente en la Audiencia Real que en ella reside etcétera. Hago saber a vos al corregidor del pueblo de Tepexic de la Seda y por ausen de la Seda cia a vuestro lugar teniente en el dicho oficio, que por parte de los principales del dicho pueblo, me ha sido hecha relación que por mandamientos del muy ilustre don Luis de Velasco, visorey que fue de la Nueva España, se les solía repartir en el dicho pueblo cada semana, cien indios para el beneficio de sus labranzas y sementeras, y que ya no se les da un ni repartición, de cuya causa padecen gran necesidad, y para su remedio me pidieron mandase que todavía se hiciese el dicho repartimiento, que ellos están un prestos de les pagar su trabajo y jornal acostumbrado. Y por mi visto, atento (a) lo susodicho por la presente os mando que veáis las sementeras que los dichos principales labran y benefician y la necesidad que tienen de indios para el dicho efecto, y conforme a ello de aquí (en) adelante y hasta tanto que otra cosa se provea y mande, proveeréis y daréis orden como por vía de alquiler por las tres temporadas del año que es sembrar, coger y deshierbar para el dicho beneficio del dicho pueblo. A cada uno de ellos se les den los indios que justa y moderadamente hubieren menester, pagándoles su trabajo a razón de veinte cacaos y de comer al día a cada uno, apercibiéndoles que les han de hacer buen tratamiento y paga, y que nos los han de ocupar en otra obra en seguimiento alguno, fuera de lo susodicho, so pena que serán castigados conforme a justicia, (a) demás de que no se les darán más los dichos indios; que para hacer y cumplir lo susodicho, os doy poder cumplido, cual de derecho en cual caso se requiere. Hecho en México a veinte y cinco días del mes de mayo de mil quinientos y sesenta y nueve años. yo de mil quinientos y sesenta y nueve años.

Don Martín Enríquez
Por mandado de su excelencia. Juan de Oneba.

Foja 1 v o 388 v
En el pueblo de Tepexic de esta Nueva España a quince días del mes de julio de mil y quinientos y setenta años el magnífico señor Lázaro de Morales, teniente de corregidor por su majestad, en este dicho pueblo dijo, que visto por él lo que su excelencia manda en este mandamiento destotra parte contenido dijo, que mandaba y mandó dar a entender a todos, así a los principales como macehuales que guarden y cumplan todo los susodicho y que se les pague conforme a lo que su excelencia hecho tiene mandado y que sean bien tratados los dichos indios. Así lo mando y firmó de su nombre, testigos que fueron presentes, Gaspar de Morales y Thomás González, españoles.

Lázaro de Morales           ante mí
                                                  Toribio de Esquivel
                                                    escribano  nombrado.

Foja 3 o 390
Don Martín Enriquez, visorey, gobernador y capitán general por su majestad en esta Nueva España y presidente de la Audiencia Real que en ella reside, hago saber a vos el corregidor del pueblo de Tepexic, que los naturales del dicho pueblo, me han hecho relación que en el dicho pueblo se ha tenido de uso y costumbre, de conformidad y consentimiento de los indios del dicho pueblo que se repartan cada semana entre los principales, viudas y principales, viudas y huérfanas, huérfanas doscientos indios a cada uno de los cuales se ha dado veinte cacaos cada uno y de comer y se les ha hecho buen tratamiento y que pues esta costumbre se ha tenido y el servicio que hacen, es dentro de sus casas, y se van a dormir a ellas cada noche, sin recibir vejación, me pidieron mandase confirmarlo y que se llevase adelante para que se repartiesen los dichos doscientos indios entre las dichas viudas y pobres y el mesón y porque quiero ser informado de ello para que sea contenido, por el presente os mando que luego que vos fuere mostrado, sepas que cantidad de indios se reparten cada semana en ese dicho pueblo y para que efecto, y por cuyo mandado y con que paga y la necesidad que hay de ellos y de lo que convendrá proveer sobre ello y porque para cuanto se provea lo que convenga. Hecho en México a doce días del mes de junio del mil y quinientos y setenta y tres años.

Don Martín Enriquez    Por mandado de su excelencia
Sancho López de Recalde
Foja 3 v o 390 v
En el pueblo de Tepexic que está en la real corona, que está en la real corona treinta y un días del mes de julio de mil y quinientos y setenta y tres años, ante mí el muy magnifico señor Hernando de Vargas, corregidor por su majestad en este dicho pueblo, y por ante mí Antonio Roberto de Luxán, escribano de su majestad, pareció el gobernador, alcaldes, corregidores de este dicho pueblo y presentaron el mandamiento de su excelencia de esta contra parte acordado y presentado pidieron al dicho su mayor corregidor, lo mande guardar y cumplir y en su cumplimiento haga lo por el se le manda y por el dicho su mayor corregidor visto, dijo que está presto de hacer y cumplir lo que su excelencia por el dicho mandamiento le manda y para hacer la dicha averiguación mandó se junten todos los tequitlatos y calpixques de es- tequitlatos y calpixques te dicho pueblo que tienen a cargo macehuales para la averiguar lo susodicho como se le manda y lo mandó y firmolo de su nombre, testigo Diego y Luis de Mondragón.

Hernando de Vargas
Ante mí
Antonio de Luxan
escribano.
En este dicho día, mes y como dicho es su mayor corregidor por presentado mí el dicho escribano para la dicha información y mediante Toribio de Esquibel, intérprete del juzgado y teniente del dicho su mayor corregidor y jurado y nombrado en forma hecho y recibido juramento de Juan Olín, tequitato natural de la estancia de San Juan Bautista y de Diego de Cáceres, indio tequitato y natural de la estancia de San Pedro Cuayuca y de Diego Apac, indio natural de la estancia de Los Reyes y de Domingo Apac, Indio tequitato y natural de la cabecera de este pueblo de Tepexic, de los cuales y de cada uno de ellos mediante Toribio de Esquivel, interprete del juzgado del dicho su mayor corregidor y jurado y nombrado para lo de yuso acordado de quien yo el dicho escribano doy fue recibido juramento por Dios y por Santa María y por una señal de la cruz en que cada uno de ellos puso los dedos de su mano derecha, so cargo del cual prometieron decir verdad de lo que supieren o les fuere preguntado y a la absolución de dicho juramento dijeron si juro y amen y lo que dictasen y depusieron, va adelante y firmolo el dicho su señor corregidor e interprete.

Hernando de Vargas.
Ante mí
Antonio de Luxan
Escribano
Foja 4 v o 391 v
Y después de lo suso dicho en veinte y seis días del dicho mes de agosto y del dicho año, el dicho su mayor corregidor para la dicha información, recibió juramento del dicho Diego Miquistle, natural de la estancia de San Miguel y de Baltazar Coscacuautle, de la estancia de Santa Isabel y de Pedro Olín de la estancia de Tepeñacasco y de Juan López de la estancia de San Luis y de Altochte de Castro, de San Marcos, de los cuales y de cada uno de ellos mediante el dicho interprete fue recibido juramento en forma de derecho por Dios y por Santa María y por una señal de la cruz en que cada uno de ellos puso los dedos de su mano derecha, so cargo del cual prometieron decir verdad de lo que supieran y les fuere preguntado y a la absolución de dicho juramento dijeron si juro y amen y lo que dijeron y depusieron, va adelante.

Foja 5 o 392
Para un mejor entendimiento de las respuestas de los indios interrogados transcribimos completa y textual la información proporcionada por el primer testigo, así como las respuestas que complementan datos que no proporcionó el primero. Información y averiguación. Testigo. El dicho Juan Olin, testigo recibido en la di-cha razón, hizo su signo de derecho y siendo pregunta-do por el tenor del dicho mandamiento dijo que lo que sabe de lo que en el contenido es que este testigo es preguntado, y natural de este dicho pueblo y como tal sabe y ha visto que de quince años a esta parte poco más o menos que los naturales y alcaldes y principales, de voluntad y consentimiento de los dichos naturales y macehuales han estado siempre y están en costum- bre de repartir en cada semana a los principales, dos-cientos indios y a las viudas pobres e impedidas otros ciento para que les ayuden a labrar y beneficiar sus sementeras y huertas* y hagan y reparen sus casas y muchas semanas menos y aunque falten no les com-pelen a ello antes ellos de su voluntad vienen al dicho trabajo porque se les hace buen tratamiento y de no- che van a dormir a sus casas y a cada uno de los dichos indios ha visto que se les da veinte cacaos y de comer cada día por el poco trabajo que tienen y a estar en sus casas.

Y si los dichos indios no se repartiesen entre los suso dichos se les perderían sus sementeras y huertas así de riego como de temporal, por la necesidad y ordina- ria que de dicho servicio tienen y aun sería causa que muriesen de hambre por no tener quien les siembre y ayude, y así con la dicha gente que se reparte se ayu-dan unos a otros y hacen descansadamente y sin mu-chos trabajos sus labores y huertas y otros aprovecha-mientos, de que se sustenta y que esta es la verdad y lo que sabe de este caso, para el juramento que hizo y no firmó porque dijo que no sabe escribir fecha en el cerro, su señoría ratificose en él, firmolo el dicho su señor corregidor e intérprete y declaro ser de edad de treinta y cinco años.

Hernando de Vargas
Toribio Esquivel
ante mí
Antonio Luxan
escribano.

El dicho Domingo Apac, expresa lo mismo que el tes-tigo anterior y agrega que los indios trabajan en los ajiales (chilares), también dice que los indios, dejan muy temprano de trabajar. El dicho Diego Apac, agrega que el servicio de los indios también se presta, para los religiosos y servicio del monasterio y comunidad.

El Dicho Diego Cáceres, dijo que este testigo es natural, tequitato de la estancia de San Pedro Cuauhyoca, sujeta a este dicho pueblo y como tal tie-ne a su cargo los macehuales de él, y como tal sabe y ha visto que de noche los dejan y suben a dormir a sus casas, también nos informa que: se cultivan, otras le-gumbres que siembran, que por ser tierra caliente y seca, requiere mucho beneficio y trabajo, por lo cual sabe que es cosa necesaria y útil y provechosa el dicho re-partimiento y entre de más indios que no de menos.

El dicho Alonso Tochtl, agrega que: ha visto que de quince años a esta parte, que los gobernadores, alcal-des y regidores que han sido en este dicho pueblo han tenido y tienen de costumbre, de repartir en cada una semana doscientos indios a los principales, caciques y cacicas de este dicho pueblo para el beneficio de sus sementeras... y para el servicio del monasterio de este dicho pueblo, mesón, comunidad y cárcel de este di-cho su pueblo... les hacen buen tratamiento excepto que a los indios que trabajan en el dicho monasterio no se les da ni paga cosa alguna... que los indios se huel-gan del dicho repartimiento, porque les dan conquepaguen su tributo y común.

El dicho testigo Juan López, indio natural de la es-tancia de  Sant Luis indica que el trabajo de los indios es para el servicio de la iglesia y monasterio de este dicho pueblo y para el mesón, cárcel y casas de comu-nidad... además indica que son pocas aguas que en la provincia caen, Respuesta del corregidor de Tepexic, hacia la Real audiencia.

Muy excelente señor.
En cumplimiento de lo que vuestra excelencia me manda por sus mandamientos, yo vide las sementeras y necesidad que los principales y naturales de este pue-blo de Tepexic tienen del servicio que piden así para sus sementeras como para el servicio de los religiosos y cárcel y mesón y obras públicas y demás de haberlo visto hice la averiguación e información que en esta va, con los tequitatos y personas que tienen a cargo a los macehuales, por la cual consta ser provechosa y con-veniente el dicho repartimiento y que de quince añosa esta parte están en costumbre de voluntad de los na-turales del dicho pueblo y que se les paga a cada ma-cehual lo contenido en los dichos mandamientos y con-forme a esto, siendo vuestra excelencia servido, se les puede hacer merced de conformidad el dicho reparti-miento.

Hernando de Vargas.
Por los textos de este cuadernillo concluimos que existen aspectos muy interesantes que nos ayudan a conocer la organización social que aún existía entre los grupos indígenas que habita-ban el México colonial, así como los nuevos aspectos jurídicos que trajeron las autorida-des españolas para que se rigieran los pueblos conquistados.

Se conoce —por el análisis de este documen-to— que en el área existían tres cosechas de gramíneas al año, y además cultivos de riego y de temporal; los trabajos de los indios consis-tían en deshierbar, sembrar y recoger las cose-chas para el beneficio del pueblo. Debido a los enormes trabajos que se requerían para la reali-zación de estas labores, los caciques necesita-ron emplear a mucha gente, por ello solicitarona la Real Audiencia autorización para que se les continuara proporcionando la colaboración de doscientos indios cada semana para los trabajos del campo; asimismo solicitaron la colaboración de cien indios más, para ayudar en las mismas labores a las viudas, huérfanos, pobres y perso-nas impedidas; por dicho trabajo los caciques se veían obligados a pagarles veinte cacaos dia-rios, además de proporcionarles la comida.

Por el año de 1570, en estas provincias el con-trol de la gente del pueblo estaba aún sujeta atequitatos y calpixques.

El dato de la ayuda a viudas pobres e impedi-dos es muy significativo porque nos indica con mucha claridad el tipo de organización social que imperaba entre los grupos indígenas prehis-pánicos: los principales se preocupaban por el bienestar social de los grupos desamparados. Si ellos recibían la fuerza de trabajo de los hombres que formaban su población cuando ellos eran los gobernantes, las autoridades tenían la obli-
gación de corresponder socialmente con los desprotegidos.

En julio de 1570 el corregidor de Tepexic, or-denó a los caciques de su provincia, presentar el testimonio de tequitlatos, calpixques y macehuales de diferentes pueblos de su pro-vincia, que estuvieran enterados del uso y cos-tumbre que existe entre ellos. Con base en la información acerca de los indios que solicitan los caciques cada semana, en agosto de 1573 se pidió la presencia y testimonio de los encarga-dos del control de los macehuales —de los di-ferentes pueblos—, en la cabecera del corregi-miento (Tepexic); para esta averiguación se pre-sentaron las siguientes personas:

Juan Olín, tequitato, natural de la estancia de San Juan Bautista. Diego de Cáceres, indio tequitato, natural de la estancia de San Pedro Cuayuca. Diego Apac, indio natural de la estancia de Los Reyes.

Domingo Apac, indio tequitato, natural de la cabecera de este pueblo de Tepexic Diego Miquistle, natural de la estancia de San Miguel. Baltazar Coscacuautle, de la estancia de Santa Isabel. Pedro Olín, de la estancia de Tepeñacasco. Juan López, de la estancia de San Luis. Altochte de Castro, de San Marcos.

No sabemos las razones, pero el indio llamado Altochte de Castro no se presentó a la averi- guación y en cambio se presentaron Alonso Tochtl, tequitlato, natural del pueblo de San Antonio y Diego Cuscuauh, natural de la es-tancia de Santo Tomás. Todos ellos aseveran y juran mediante un in-térprete, “que saben que hace más de quince años, que los na-turales, alcaldes y principales, de voluntad y consenti-miento han estado siempre y están en costumbre de repartir en cada semana, los lunes, a los principales, doscientos indios y a las viudas, pobres e impedidos otros ciento para que les ayuden a labrar y beneficiar sus sementeras y huertas y hagan y reparen sus casas y ajiales (chilares), así mismo presten servicios al mo-nasterio, comunidad, mesón y cárcel”.
Es de hacer notar que este trabajo no lo pagan los principales: se infiere por la lectura del do-cumento que esta labor la realizan como obli-gación que tienen por ser habitantes del pue-blo, a está costumbre se le denominó “tequio”.Todos los testigos aseveran que, “si este servicio no existiera el pueblo moriría de ham-bre, por lo cual es cosa necesaria y conveniente que haya el dicho repartimiento, y los dichos indios lo ha-
cen sin vejación ni molestia alguna, por estar como están en sus casas y así se ayudan y favorecen unos a otros”.
El testigo Diego de Cáceres agrega un dato muy significativo: “los indios suben a dormir a sus casas”, con lo que sabemos que las labores del campo las realizaban en las planicies y por las noches subían a sus casas ubicadas en las lade-ras del cerro de Tepexic.

Segundo cuadernillo
Contiene transcripciones del siglo XVI; por con-tener información muy importante para el conocimiento del señorío de Tepexic, transcri-bimos las partes más significativas.
Foja 403
Don Joseph de Montalbán, escribano real y de provin-cia y propietario del juzgado privativo de tierras y aguas baldías o realengas de esta Nueva España, certifico y doy fe, como en virtud de una petición que presenta-ron los naturales de los pueblos de San Lucas Teltitlan y Santa Catarina Catarina Tehuitztitlan del gobierno de Tepexic de la Seda, y en cumplimiento de lo man-dado en el decreto que aquí se inserta, hice sacar y sa-que el testimonio que sigue:
Don Martín Enriquez = Doctor Corita = El doctor Osollo = El doctor Villanueva = Derechos de canci- Palabra náhuatl. Tel = tetl = piedra, Titlan = lugar: Lugar de piedras.
Palabra náhuatl. Tehuiz = tehuiztli, piedra puntiaguda; titlan
= lugar: Lugar de piedras puntiagudas. ller XXX = Registrado libro XXXI P 6 Lo III = una rúbrica = corregida = una rúbrica = Real provisión para que la (autoridad) de Tepeaca constándole por información que reciba, el despojo que los naturales enuncian, les restituya con arreglamiento a las leyes reales y merced inserta, conforme a derecho ejecute lo que se le previene.
Don Phelipe por la gracia de Dios, rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Cicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Cerdeña, de Cordova, de Córcega, de Murcia, de Jaen, de los Algarbes, de Algecira, de Gibraltar, de las islas de Canaria, de las Indias y tierra firme del mar océano, conde de Barcelona, señor de Vizcaya y de Mollina, du-que de Athenas y de Neopatra, conde de Ruisellon y
de Cerdeña, marqués de Oristan y de Goscano, archi-duque de Austria, duque de Vorgonia y de Bravante y Milán, conde de Flandes, de Tirol etcétera. = A vos mi justicia de la provincia de Tepeaca o a vuestro lu-garteniente, sabed como ante el presidente y oidores de mi audiencia y chancillería real que reside en la ciudad de Tenochtitlan, México de la Nueva España, se presentó una petición que su tenor con el de la merced que en ella se dice original a la letra, uno en pos de otro, son como se sigue:

Por los encabezados de estos documentos nos enteramos de todos los títulos que tenía por estos años el rey de España.

Merced. Nos el presidente y oidores de la audiencia y chancillería real que recide en esta ciudad de Tenoch-titlan, México, de la Nueva España. Por cuanto por par-te de vos los caciques y naturales del pueblo de Tepe-xic, nos habéis hecho relación, diciendo que  vos sois de la  descendencia y buena prosapia de los Teno-chcas, Tlatelolcas y Tecpanecas, que fueron señores de esta ciudad. Que vuestros progenitores desde lo muy antiguo que memoria de hombres no era bastan-te para lo recordar y dar razón, hicieron y asentaron muchas estancias mayores y menores en sus comarcas y contornos que poblaron con gran número de natura-les, sus servidores y vasallos, en las que ellos con sus mujeres e hijos moraron y tuvieron sus ganados vacu-nos y lanares y hacían sus sementeras y labranzas y tuvieronmuchos y grandes aprovechamientos de sus tierras. Que vosotros siguiendo su buen ejemplo, ha- Palabra náhuatl. Variante de Tepeyacac, tepetl = cerro, yacatl = nariz, c = locativo: Cerro saliente de la cordillera o cerro con nariz. béis asentado y poblado otras en aumento y crecimiento para provecho de vuestras personas y familias y prove-cho de nuestros macehuales, servidores y vasallos.

Que de esta instancia el conquistador Don Fernando Cortés, en remuneración y buena correspondencia de ciertos servicios que le prestaste en su regreso de esta ciudad a la de Tepeaca, al llegar a ella con los Uajosincas (Hujotzincas), Cholultecas y Tlaxcaltecas para la pacificación de las tierras y provincia de Izucar, Acatzingo, os hizo merced de todas las estancias que tenías y poseáis, para que vos y vuestros naturales que sometiste a  la obediencia de su majestad, de ellas no fueseis jamás movidos ni quitados y que cuando os estabais prestando vuestros grandes servicios en la fundación de la Villa Segura de la Frontera, que mandó es se hiciera y os encargó el gobierno de ella y de sus contornos y comarcas, os ofreció que la dichamerced se os había de hacer buena, verdadera, segura y perpetua y para siempre jamás. Que las estancias mas principa-les que vuestros antecesores asentaron y poblaron y las que vosotros en aumento  Abies fundado en tierras propias de vuestro patrimonio, las tenéis apare-jadas y pobladas con gran número de macehuales, los mismos que con vuestras personas os sometiste a la obediencia y reconocimiento de su majestad. Que te-néis en ellas considerable número de ganados para el mantenimiento de vuestras personas y familias y de los vasallos de su majestad y de sus familias e paga de pensiones religiosas y profanas y que dichas estancias y pagos, son las que vuestros mayores dieron nombre en su idioma y vosotros llamáis de   Tepexic, Atenayu-can, Tepetlixpan, Cuauhtetechpec, Ichcaquiztlan, Cuachje, Xuhchua, Ayotepec, Nahchuu, Huitzitepeque, Ohtlitenco, Acolmaitl, Tehuitzotla, Mimiahuapan, Ixmatlac, Molcaxactzin, Atoyatenco, Cuauhteteltitla, Huehuetlanapan. Coayucan, Con- mimiahuapan, Contlan, Zacapalan, Chichimicati-tlan, Cuauhtlatlauhco, Achochutla, Huehuexoapan, Cuauhtempan, Ahuatenpan, Coyotepec, Ahuacan-titlan, Atezcac, Cuauhtitlanapan, Nopalapanzinco, Candalitixi, Zoyamaxalco, Teteltitlan, Cuauhten-co, Xonacatecatl, Xuhchuah, Ohtlatepotztitlan, Tehuiztlan, Atlaumaxalco, Atlihuetzian, Ticuach–indah–quechiyh, Ohtlatepec. Ohtlatepec.

Y que ahora para las tener con legítimo y verdadero título, acudís a nos pidiendo y suplicando que nos sir-viésemos en el real nombre de su majestad, de confir-mar la merced que os hizo el dicho don Fernando Cortés por haberle el ofrecido y porque teméis que algunos españoles os las quieran quitar y tomar con fuerza. Y nos pedís que la dicha confirmación sea con-forme fuere nuestra voluntad. Y vista por nos la dicha merced que habéis demostrado, tuvimosla por bien.

Por ende y por causas y razones justas que nos mue-ven, en nombre de su majestad y sin perjuicio del real haber ni de tercero alguno, confirmamos y hacemos buena, segura y verdadera la que os hizo el conquista-dor don Fernando de Cortés a saber.
Por consiguiente transcribimos el texto de otorgamiento de tierras al señor de Tepexic; los otorgamientos a los demás señores contienen los mismos datos. Así como el significado del nombre de cada pueblo recurrimos al libro de Antonio Peñafiel, Nomenclatura geográfica de México. Etimologías de los nombres de cada lugar. Se localizan todos los pueblos que se mencionan en el documento; todos están en lengua náhuatl.


A vos Don Alonso Cuautonatintzin os confirmamos la que tenéis y poseéis en el sitio principal que dicen Tepexic, en un camino grande junto de una barranca que ha de tener tres mil pasos de Salomón en cuadra. Y la mediréis cruzada, tomando por centro el sitio de la dicha estancia, la que gozaréis con los macehuales y familias en común. La que tenéis y poséis en el sitio que dicen Atenayuca que está junto de una colina, que ha de tener dos mil pasos salomónicos en cuadra, y la mediréis cruzada tomando por centro el sitio de ella, la que gozaréis y los naturales y familias en común. Las que tenéis y poseeís en los sitios que se dicen Atenayuca que está junto de una colina, que ha de tener dos mil pasos salomónicos en cuadra, y la mediréis cruzada tomando por centro el sitio de ella, la que gozaréis y los naturales y familias en común. Las que tenéis y poseeís en los sitios que se dicen Tepetlixpan y  Cuauhtetechtepeque, que están uno en pos de otro, fronteros y junto de unos cerros, que han de tener dos mil pasos salomónicos en cuadra, y as mediréis en cruz de a dos mil pasos de marca, tomando por centro los sitios de ellos, las cuales gozaréis y poseeréis y los macehuales y familias en común. La que tenéis y poséis en el sitio y lugar que dicen por otro nombre CuachjuXuhchuah, lugar donde hay muchos cues y jahuey, la que ha de tener tres mil pasos de Salomón, en cuadra, y la mediréis cruzado, tomando por centro el sitio y paraje de ella. Y la que tenéis y poséis en el sitio que dicen Ayotepeque por otro nombre Naachuhh, que está en pos del anterior en un camino junto de un cerro que dicen Natichi los cuales gozaréis y los macehuales y familias en común ambas dos, y las mediréis la que llamáis Ayotepeque, en cuadra, tomando por centro el sitio de ella y daréis dos mil pasos salomónicos.

Tepexic. Tepexitl = peñasco o precipicio: Lugar de precipicio.
Atenayucan. A = atl = agua, tenamitl = muralla, yucan = verbal: En el lugar donde está la muralla de agua.
Tepetlixpan. Tepetl = cerro, ixpan = superficie: Cerro llano o plano.
Cuauhtetechpec. Parece que está mal escrito. Cuauh = abundancia, tete = tetel = montículos, pec = cerro: Cerro donde abundan los montículos.

A vos don Juan Moctetzuma, os confirmamos la que tenéis y poséis en el sitio que dicen Guililtepeque, que está junto de un cerro y cerca de un camino grande, que ha de tener tres mil pasos de Salomón en cuadra. Las que tenéis y poseéis en los sitios y lugares que dicen Otlitenco, por otro nombre Acolmaitl, Teguittzotla Mimiahuapan, que son una en pos de otra, donde pasan dos caminos uno grande que va para el medio día y el otro para donde sale el sol y junto de unos cerros, que han de tener cada una de ellas dos mil pasos salomónicos en cuadra. La que tenéis y poseéis en el sitio y paraje que dicen Ixmatlac, por otro nombre Molcaxactzin, Atoyatenco, que es al pie de un cerro alto donde hay peñascos, donde pasa un río que corre del norte para el medio día cerca de un puente natural y donde pasa el camino que viene de la Tepeaca y va para el medio día, que ha de tener tres mil pasos de Salomón en cuadra, la que mediréis des de el pie de dicho cerro de poniente a oriente, atravesando el dicho río y camino.
La que tenéis y poséis en el sitio que dicen Cuauhteteltitlan, que está fronterizo y junto de una colina, que ha de tener dos mil pasos salomónicos en cuadra. Y la que tenéis y poséis en el sitio que dicen Huehuetlanapan, que está al pie de un cerro donde pasa un río que va a juntarse con el Atoyac, que ha de tener tres mil pasos de Salomón en cuadra, y la mediréis cruzada, tomando por centro el sitio de ella atravesando el río.


A vos don Francisco Chicoyantzin, os confirmamos la que tenéis y poseéis en el sitio que dicen Cuayuca, que está entre el río del Atoyaque y camino gran de, que ha de tener tres mil pasos de Salomón en cuadra, y la mediréis cruzado tomando por centro el dicho sitio y lugar. La que tenéis y poséis en el sitio que dicen Mixcoapan, que está junto del camino grande hacia donde está el río que habéis de dar dos mil pasos de Salomón en cuadra, y la mediréis cruzado corriendo hacia el río. La que tenéis y poséis en los sitios que dicen Comimiapan, y Ocontitlan, que están en una sabana una en pos de otra entre los ríos y camino grande, que han de tener dos mil pasos salomónicos y las mediréis en cruz tomando por centro los sitios de ellas.
La que tenéis y poséis en el sitio que dicen Atlihuitec, por otro nombre Zacapala, que está junto de una barranca que corre de oriente a poniente, que ha de tener tres mil pasos de Salomón y la mediréis tomando por centro el sitio de ellas, la cual ha de correr a lo largo por la dicha barranca. La que tenéis y poséis en los sitios que dicen Chichimecatitlan, y Cuauhtlatlauca que están una en pos de otra atravesando el río de Atoyac, la que mediréis cruzado y daréis dos mil pasos de marca en cuadra.

A vos don Gonzalo Maztzi, os confirmamos las que tenéis y poséis en los sitios que dicen Achochotla, Gueguexoapan, y Cuauhtempan, que son una en pos de otra, donde está un camino y cerro y hay sauces y otros árboles, las cuales han de tener dos mil pasos salomónicos cada una en cuadra, tomando por centro las señales de los sitios de ellas. La que tenéis y poséis en el sitio que dicen; Nopalapantzinco, por otro nombre Candahtitexic, que está entre dos barrancas (y) peñascos, al oriente lomas aplastadas, al norte cercana a un monte, la cual ha de tener tres mil pasos de Salomón en cuadra, la que mediréis en cruz tomando por centro la dicha estancia y sus señales. La que tenéis y poséis en el sitio que dicen Atezcac, por otro nombre  Cuauhtitlanapa, que está también entre barrancas y lomas, a linde de la otra susodicha, la cual daréis también tres mil pasos de Salomón en cuadra, y la mediréis en cruz, tomando por centro la misma estancia y su señales. Las que tenéis en los sitios y lugares que dicen: Zoyamaxalco, y Coyotepec, por otro nombre Ahuacantitlan, que son una en pos de otra, lindantes con la otra susodicha, las cuales han de tener cada una dos mil pasos de Salomón en cuadra, las que mediréis en cruz tomando por centro las mismas estancias y sus señales. La que tenéis y poséis en el sitio que dicen Otlatepetongo, que está a la vera de una colina, la cual ha de tener dos mil pasos salomónicos en cuadra, la que mediréis en cruz, tomando por centro la misma estancia y señales de ella. Y la que teneís y poséis en el sitio que dicen: Ahuatempa, que está en un camino, términos de las otras susodichas, la cual daréis tres mil pasos de Salomón en cuadra, y la mediréis en cruz tomando por centro la dicha estancia y señales del camino grande.

A vos don Martín Huitzilihuitl, os confirmamos la que tenéis y poséis en el sitio que dicen Teteltitlan, Cuatenco, por otro nombre Xuhchuah Xuhchuah Xonacatecatl, que está frontero de un cerro alto que nombran Chimaltepetzin, entre unas colinas a orilla de una barranca donde hay cues, la cual ha de tener tres mil pasos de Salomón en cuadra, la que mediréis en cruz hacia arriba tomando por punto de medida las señales del dicho sitio. Las que tenéis y poséis en los sitios que dicen Tondotun Tequiztlan, por otro nombre Atlaumaxalco, que está entre dos caminos, que el uno va para Acatlan y el otro para Tzapotitlan y a otras partes, novecientos pasos de hombre de la junta de dos barrancos que allí se juntan y se hace una, y corre por el pie de una colina para el medio día, donde hay viznagas y árboles espinosos, la cual estancia ha de correr hacia los cerros Tenananco y Colorado y ha de tener tres mil pasos de Salomón y la mediréis en cruz, tomando por centro la misma estancia y señales de ella. Las que tenéis y poséis en los sitios que dicen; Atlihuetzian, y Otlatepeque por otro nombre Ticuachindah, Quechiyh, que están donde cae con fuerza el agua, las cuales han de tener cada una dos mil pasos de Salomón en cuadra, la que midiréis en cruz tomando por centro los sitios y señales de dichas estancias.


Todas las susodichas estancias mayores y menores, sus anexos y dependientes, mandamos que lo hayáis y tengas vos los susodichos caciques y macehuales y famiias que en ellas vivís, como cosa nuestra, adquirida con justo y derecho título y para vuestras comunidades, para siempre jamás, sin por persona alguna os sean quitadas, con cargo y condición que ni ahora ni en ningún tiempo las habéis de poder vender, trocar ni enajenar a persona alguna ni a iglesia, ni monasterio, sin conocida y justificada utilidad y expresa licencia del gobierno de su majestad y demás solemnidades de la ley, pena de nulidad si lo contrario hiciéredes y mandamos también que del amparo de posesión que tomáredes de las dichas estancias, de ellas no seáis despojados sin ser primeramente oídos y por fuero y derecho vencidos ante quién con derecho deba. Hecho en México a ocho días del mes de marzo de mil y quinientos y treinta y tres años.


Tierras de Don Juan de la Cruz

Algunos significados de los lugares en Náhuatl de la región  Mixteca
Como especifica el documento tratamos de identificar algunos lugares y comunidades de la región en el lenguaje indigena y posterior a la castellanización cambio muchísimo.
Santa Catarina Catarina Tehuitztitlan. Palabra náhuatl. Variante de Tepeyacac, tepetl = cerro, yacatl = nariz, c = locativo: Cerro saliente de la cordillera o cerro con nariz.
Tepexic. Tepexitl = peñasco o precipicio: Lugar de precipicio. Hoy Tepexi de Rodríguez
Atenayucan. A = atl = agua, tenamitl = muralla, yucan = verbal: En el lugar donde está la muralla de agua.
Tepetlixpan. Tepetl = cerro, ixpan = superficie: Cerro llano o plano.
Cuauhtetechpec. Parece que está mal escrito. Cuauh = abundancia, tete = tetel = montículos, pec = cerro: Cerro donde abundan los montículos. Palabra náhuatl.
Tel = tetl = piedra, Titlan = lugar: Lugar de piedras.
Palabra náhuatl. Tehuiz = tehuiztli, piedra puntiaguda; titlan= lugar: Lugar de piedras puntiagudas. Palabra náhuatl. Variante de Tepeyacac, tepetl = cerro,
yacatl = nariz, c = locativo: Cerro saliente de la cordillera o cerro con nariz.
Tepexic. Tepexitl = peñasco o precipicio: Lugar de precipicio.
Atenayucan. A = atl = agua, tenamitl = muralla, yucan = verbal: En el lugar donde está la muralla de agua.
Tepetlixpan. Tepetl = cerro, ixpan = superficie: Cerro llano o plano.
Cuauhtetechpec. Parece que está mal escrito. Cuauh = abundancia, tete = tetel = montículos, pec = cerro: Cerro donde abundan los montículos.
Cuachje Cuchjac Xuhchua. Palabra mixteco-popoloca
Ayotepec. Ayotl = tortuga, tepetl = cerro: Cerro de tortugas.
Naachuh. Palabra mixteco-popoloca
La raíz huilil no existe; pienso que la palabra correcta es
Huitzitepeque. Huitzi = colibrí, tepetl = cerro: Cerro de colibríes.
Ohtlitenco. Otli = camino, tenco sinónimo de tempa = orilla: A la orilla del camino.
Acolmaitl. Viene de la raíz acolmaitl = el primer hombre: Lugar donde surgió el primer hombre.
Tehuitzotla. Tehuitzotl = una especie de perro, tla = lugar: Lugar de perros.
Mimiahuapan. Mimihuatl = enjambre, pan =río: Río de enjambres. MIMIHUATL 
Ixmatlac. Ix = ixtli = prefijo de grandes extensiones, matlac = matlalin = planta medicinal: Lugar donde abunda esta planta medicinal llamada matlalin.
Molcaxactzin. Molcaxiltl = molcajetes, tzin = pequeño: Lugar de molcajetitos.
 Atoyatenco. Atoyatl = río, tenco sinónimo de tempa = orilla: A orilla del río.
La que tenéis y poséis en el sitio que dicen  Cuauhteteltitlan, que está fronte- Cuauhteteltitla. Cuauh = abundancia, tetelli = montículos, tla= lugar: Lugar donde abundan los montículos.
Huehuetlanapan. Huehuetl = tambor, atl = agua, pan = sobre: quizá su significado sea Sobre el río de los tambores.
Coayucan. Coatl = serpiente, yo o yu = sufijo, can = lugar: Lugar donde abundan las víboras. Cuayuca
Quizás corresponde al actual Santa Inés Ahuayuca.
Mixcoapan. Mix = mixtli = nube, coa = coatl = serpiente, pan = río: Río de la serpiente de nubes.
Conmimiahuapan. Con = comitl = olla, mimiahuatl = enjambre, pan = río: Río donde hay enjambres o panales. Debemos de recordar que en la época prehispánica los panales se formaban en ollas. Mimihuatl.
Ocontitlan o Contlan. Con = comitl = ollas, tlan = lugar: Lugar de ollas. O bien puede ser con = comitl = ollas, tlalli = tierra para hacer ollas, creo que puede ser este último: Lugar donde existe barro para hacer ollas. Quizá corresponda al antiguo Ocotitlanapa, hoy San Lucas.
Atlahuitic. A = atl = agua, tlahuilli = gobernador o señor, ic = prefijo: Lugar donde gobierna el señor de las aguas.
Zacapalan. Zacatl = zacate o paja, palli = color: Lugar donde hay zacate de color.
Chichimicatitlan. Chichimecatl = grupo étnico cazador, titlan = final del lugar: Al final del lugar donde viven los Chichimecas.
Cuauhtlatlauhco. Cuauh = arboleda, tlatlauqui = color rojizo,co = locativo: Lugar donde abundan los árboles rojos.
Achochutla. A = atl = agua = chocho = nombre de ungrupo étnico conocido como chochos, tlan = lugar: Lugar de agua donde viven los chochos. Quizá corresponda al actual pueblo de Todos Santos Achochotla, también conocido como Xochitlan.
Huehuexoapan. Huehuetl = tambor, Xoa = probablemente = choca de chocan = llanto, pan = río: Río donde lloran los tambores. Quizá corresponda al actual San Antonio Huexoapan.
Cuauhtempan. Cuahuitl = árbol, tempan = orilla: A la orilla de los árboles o de la arboleda. Quizá corresponda al actual Santa María Nativitas.
Nopalapanzinco. Nopala = napalli = nopal, apan = río, tzin = pequeño, co = lugar: Río de los nopalitos.
Candahtitexic. Palabra popoloca (?). Atezcac. A = atl = agua, en este caso laguna, texcatl = espejo: En la laguna. Actualmente San Martín Atezcac. Según un documento de 1788, a este pueblo le corresponden Teteltitlan San Lucas y Tequiztlan Santa Catarina.
Cuauhtitlanapan. Cuauhtitlan = cuauhtli = árbol , apan = río: Río donde abundan los árboles.
Zoyamaxalco. Zoyatl = palmera, maxaltic = bifurcado, co = lugar: Lugar donde se bifurcan las palmeras.
Coyotepec. Coyotl = coyote, tepetl = cerro: Cerro de coyotes.
Ahuacantitlan. Ahuacatl = aguacate, titlan = entre: Entre los aguacates.
Ohtlatepotztitlan. Otla = otli = camino, tepoztli = cobre, tlan = lugar: Camino donde hay cobre. Quizá corresponda al actual Santo Tomás.
Ahuatenpan. Ahuatl = encinos, tempan = orilla: A la orilla de los encinos. Ahuatempan
Teteltitlan. Tetelli = montículo, tlan = lugar: Lugar de montículos o de teteles.
Cuauhtenco. Cuahuitl = árbol o arboleda, tenco = sinónimo de tempan = orilla: A la orilla de la arboleda. Quizá corresponda al actual San Lucas.
Xuhchuah. Palabra popoloca (?).
Xonacatecatl. Xonacatl = cebolla.
Thondotum. Palabra popoloca.
Tequiztlan. Tequxiquitl = tequexquite, tlan = lugar: Lugar de tequexquite. Quizá corresponda al actual Santa Catalina Tequiztlan.
Atlaumaxalco. Atla = plural de agua, maxactli = bifurcación, co = lugar: Lugar donde se bifurca el agua.
Tenananco. Creo que debe ser Tenango. Tenamitl = murallaco = lugar: Lugar amurallado.
Atlihuetzian. Atli = agua, huetzi = caer, a = radical: Lugar donde cae el agua.
Ohtlatepec. Otla = otli = camino, tepetl = cerro: En el camino del cerro. También se le conoce como Ticuach –indah – quechiyh. Palabra popoloca.
Ticuahchindah. Palabra mixteco-popoloca (?).Quechiy. Palabra mixteco-popoloca  Mixteca



Tepapayeca: Es una localidad perteneciente al municipio de Tlapanalá, en nuestro estado de Puebla; ubicada dentro de la región de la Mixteca poblana. En esa zona se han encontrado asentamientos prehispánicos. Su nombre proviene del náhuatl tepapa, modificación de tepan que significa “en las piedras”; la otra raíz es yeca, verbo que equivale a pisar, del que se deriva el sustantivo “suelo”, así se traduciría “suelo cercado de tapias de piedra”. Este sitio fue sometido por la triple alianza (Tezcoco, Tenochtitlan y Tlacopan), con el fin de proteger la ruta comercial que tocaba el lugar y era de gran importancia para prevenir las invasiones de grupos mixtecos. 

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

MUNICIPIOS MUNICIPIOS





Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés
Imagen circular con CSS MUNICIPIOS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Crisis entre Ecuador y allanamiento de la embajada de México en Ecuador.

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

Recientes

widget atomic

Widget is loading comments...