Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí
Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
Botones Select
viernes, 24 de enero de 2020
Agua Santa Ana; Tepexi de Rodríguez. Antecedentes históricos
Agua Santa Anna
Tepexi de Rodríguez Puebla
Agua Santa Anna Tepexi de Rodríguez
Antecedentes históricos
En México hay varios Santa Anas, al igual que otros lugares con nombres similares pero en esta ocasión me voy a referir al que pertenece a Tepexi de Rodríguez Puebla.
Agua
Santa Ana, Agua Santana, o Agua de Santa Ana; es un poblado rural ubicado en la Mixteca poblana, dedicado a la agricultura perteneciente al municipio de Tepexi de Rodríguez, Puebla; a
unos diez kilómetros de la cabecera municipal, sus colindancias limítrofes con
el pueblo de Moralillo, donde esta la mohonera
junto a una extensión de tierra llamado el mesquiton, a unos tres kilómetros de
llano que son tierras de siembra corresponden una parte al pueblo de Moralillo otro lado y en paralelo
colinda conMariscalay Tula, Cuatro Rayas, y Huajoyucade palacios, a solo
unos 15 minutos separa de un pueblo a otro, en línea vertical colinda con Santa MariaTodosSantos Almolonga, un
poco más al poniente colinda con Rancho las Flores y Rancho las Yeguas (San Isidro). Tiene una extensión
de monte de los bordes de la meseta o mesa hasta el cerro de la Coronilla
una extensión serrana que comprende la barranca
grande, esta barranca genera una cordillera de los cuales comparten una
parte con Todos Santos Almolonga,más abajo desemboca con Rancho las Flores y
Rancho las Llegas o el Rancho de San Isidro. A esta barranca se le une un pequeño rió llamado los narangos, la barranca grande se une
a río Acatlan y otros ríos propios
de Tepexi, antes va recolectando otros riachuelos como Barranca Romero.
No
existen documentos históricos sobre la fundación del Pueblo de Agua Santa Ana, creemos que estos se
perdieron o simplemente no se documento o nunca se conservaron por parte de sus
autoridades. Otro elemento que hay que destacar que por aquellos años existía
una especie de desprecio de los habitantes y autoridades de las cabeceras municipales,
en contra de sus pueblos aboriguines lo que ocasiono que muchos pueblos no
estuvieran reconocidos. También creemos que algunos fueron destruidos en 1917
cuando los revolucionarios, (Revolución mexicana) Carrancistas y Villistas (3) llegaron al pueblo, con
esas fechas quemaron mucha documentación valiosa de la cabecera del municipio.
Cuenta la historia de personas hoy ya fallecidas, que los carrancistas 2 en su
paso por el pueblo destruyeron algunos jacales y obligaron a los más
acaudalados a matarles una res para darles de comer a su tropa por algunos días
por su paso por el pueblo, no sin antes secuestrar algunas muchachas.
Cañada coyote cañada mora, Montón de Arena,
Agua Chilpa, El Naranjo, El Negrito, Rancho Alegre, Tecomate, Montón
de Arena, Xintete (Santa Cruz Pernales), Cañada Mora, Chapultepec (Santo
Domingo) algunos pueblos y ranchos actualmente son pueblos fantasma causados
por la migración, son pueblos originarios de Tepexi de R. Puebla.
Por
aquellos años el camino real era camino principal de Agua Santa Ana, comunicaba
a prácticamente a la mayoría de pueblos y ranchos de laMixteca, Era el paso
principal para llegar a la cabecera municipal, hasta los años 70’s del siglo
pasado cuando inauguraron el tramo de la carretera TepexiAhuatempan,este pasaba ya
por Huajoyuca,Tulay Mariscala, bordeando
un tramo pasando por Todos Santos Almolonga.
Fue cuando Agua Santa Ana, se aisló por completo.
Antes
de esto por aquellos años se caminaba enburro1no existía la plaza de Moralillo, entonces todos losmixtecos, pasaban por Agua Santa Ana, para llegar
al municipio de San Juan Ixcaquixtla,
era la única plaza más cerca que existía, todos los que acudían a dicha plaza era para
vender sus animales vender sus productos como semillas aves de corral petates y
artesanías o simplemente comprar, era el centro de intercambio más importante
de los mixtecos por aquellos años. No obstante para vender mucho ganado por ejemplo, o grandes cantidades de semillas tenían que trasladarse hasta Tepeaca Puebla. Dedicaban de uno a dos días.
Agua
Santa Ana, Moralillo, Huajoyuca de Palacios, Mariscala, Tula, Cuatro Rayas. Todos
estos pueblos la diferenciaestriba
en que no tienen una lengua paterna como nuestros hermanos popolocas de Todos
Santos Almolonga, San Felipe Otlaltepec y Huejonapan San Antonio.
La
plaza de moralillo comenzó cuando se inaguro el tramo carretero, Tepexi Ixcaquixtla, como ya dijimos por el año de los 70´s, comenzo con
unos cuantos puestos pues muchas personas ya no querían caminar más para llegar
a San Juan Ixcaquistla, posterior mente se fueron adhiriendo algunos
comerciantes más hasta que el municipio de Tepexi, al parecer compro los terrenos
para que se efectuara dicha plaza, desde entonces se efectúa los días martes.
Vendedor de frijoles.
Imagen
ilustrativa de cómo se efectuaban las plazas en el siglo pasado, del vendedor y
su "marchante"(Aún descalza). Se puede apreciar también el montón de
frijoles, el "cuarterón" y los "cucuruchos" de papel
periódico, sobre unos costales extendidos de Ixtle (fibra de las pencas del
maguey). Xochimilco ciudad de México.
San Juan Iscaquixtla cuando se efectuaba la plaza, entoces no se despachaba en bolsas de plástico, en cucuruchos de papel de estraza y a papel periódico, en canastos etc.
Mujeres popolocas en la plaza de moralillo con sus productos. Foto de Héctor Vázquez; Museo indígena.
Aunque
no hemos encontrado todavía documento alguno sobre la fundación de Agua Santa Ana, no podemos discrepar
que estos se fundaron por los años de 1550- 1591, cuando llegaron las primeras
encomiendas, al municipio de Tepexi, con los padres dominicos para erguir los
primeros templos, entonces se les llamo estancias. Al igual que muchos pueblos
Agua Santa Ana no fue la ecepción, la primera iglesia fue de material vegetal
que provee la misma zona, una enramada, hecha de otatequiotes de maguey,
petates, palos de cactus, palmones de palma, palma, horcones y mecates (Palapa).
Por
el año de 1946, se comenzó a construirse la iglesia tal y como la conocemos
ahora, dedicada al divino corazón de Jesús y al divino corazón de María, el que dirigió la obra el padre
Meza, al parecer fue el mismo que construyo la iglesia de Santa InésAhuatempan, El templo se fue construyendo poco a poco,
duro aproximadamente 15 años su construcción mediante faenas de todos los
pobladores, y algunos albañiles a los cuales se les pagaba, termino de
construirse por el año de 1965, 19 el material de construcción fue también
de la zonase acarreaba en burros y en
caballos, graba y arena del rió, así como piedra y laja,las mujeres tejían petate para venderlo y así
poder pagar a los albañiles que trabajaban en la obra.
El
que dono los vitrales y ventanales fue el señor Alfonso navarro y fue el mismo que años más tarde dono las bancas,
el señor Amado Sánchez y Manuel Carrasco cuidaban de dicha iglesia.
No
se sabe si las campanas bautizadas como Joséy Maríafueron donadas o las compro el pueblo solo se
sabe que estas fueron robadas por el año de 1989.
De
la misma manera Agua Santa Ana no tenia escuela, anteriormente solo existía
hasta 3° de primarianuestros abuelos
solo estudiaban hasta tercer grado, era el grado máximo, que existía, por los
años de 1968 y 1970 se construyo la primaria Miguel Hidalgo y Costilla, ubicada en la calle Profr. Maclovio Rivera s/n, desde
entonces se imparte hasta 6° grado de primaria.
Escuela pública: Miguel
Hidalgo y Costilla
Clave: 21DPR0494K
Nivel: Primaria
Turno: Matutino.
En1980 se tendió la red eléctrica conjuntamente
con los pueblos circunvecinos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Antes de este gran acontecimiento las personas se alumbraban con candil.
(Apelando a nuestra memoria sobre cuatro horcones dos travesaños, encima una cama de otate, y un petate esa era nuestra cama). Aunque el pueblo de Agua Santa Ana ó Agua de Santa Ana, siempre había sido pequeño, pues cuando mucho lo integraban unas 30 familias, los más renombrados eran, "Los Navarros, los Mendoza, los Tobon o Tobones, los Ibáñez, los
Palacios, Los Niño o Niños, Santibañez, los Gómez, los ortigoza, los Muñoz, los Leivas y Leiva, los Carrasco, los Cabrera, los Sánchez, los Hernández, los Rodríguez, los Huertas, o Huerta, los Niño, los Camacho" etc. Por el año de 1986 -1988 comenzaron a emigrar familias completas de Rancho las Flores y Rancho las yeguas, buscando establecerse, en dicho poblado, y mientras unos llegaban otros salían, se acentuó más la migración en los nativos de Santa Ana quienes emigraron a la capital poblana y la ciudad de México en busca de mejores oportunidades de trabajo, los años que le prosiguieron a esas fechas, como resultado del poco empleo en las ciudades, donde solo se podían acomodar en el sector del ramo de la construcción, la migración se enfoco a los Estados Unidos.
En
1945 de igual forma se construyo el panteón,
cementerio o Campo Santo, al parecer fueron unos terrenos que fueron donados, para uso Común entonces
todas las familias compraron pedazos de
suelo para enterrar a sus familiares antes de esto los difuntos se enterraban
en el panteón deHuajoyuca y en Tepexi
de Rodríguez.
El nombre de Agua Santa Ana
¿Por
qué el nombre de Agua Santa Ana? Primera mente hay que reconocer que para estas comunidades el agua es un elemento sagrado. El agua no se le puede negar a nadie, y el que la niega merece un castigo lo mismo para quien la desperdicia, el agua es la vida y no tiene ningún precio que alcance para comprarla, en esta cosmovisión, comprénde también la sal y el fuego. Existe una leyenda1 por demás formidable que contaban
las personas mayores del pueblo, con lujo de detalle, y aunque existía un error
en la dicción pues le nombraban Agua Santana, hay que recalcar queen el centro de dicho pueblo, nace el rió que
lleva el mismo nombre, y que más abajo se nombra como la barranca grande.Resulta que los pueblos colindantes como
Huajoyuca no tenían agua, entonces todos pidieron en solemne procesión, al
santo patrono el Señor deHuajoyuca; para que les mandara agua, y efectivamente
dios les concedió el milagro, pues a las orillas de dicho pueblo que divide Agua
Santa Ana y Huajoyuca de Palacios, existe una vaguada, barranquilla, hay comenzó a brotar mucha agua,
pero después los pobladores organizaron una fiesta y comenzaron a lanzar cuetes;
hasta hay duro el gusto pues aseguran que el rió se seco, y vino a brotar esa
misma agua, más abajo en el rancho y poblado de Agua Santa Ana, desde entonces
se llama Agua de Santana o Agua Santa Ana, Aludiendo a la leyenda podríamos pensar que
anteriormente este pueblo tenia otro nombre.
En Agua Santa Ana; en los lugares donde
existe mucha palma les llaman manchoneras esta misma palma criolla Palma Abanico se utilizó por mucho
tiempo para tejer petates y construir palapas todavía en la actualidad existe
una que otra casita de cerco, palma quiotes horcones y otate.
Palma
abanico utilizada para tejer petate.
Los Teteles o
tetéle llamado así por los lugareños, situado en una extensión de tierra
llamada "Cañada Coyote", es un montículo arqueológico sin explorar al parecer es
una pirámide.
AguaSanta Ana se encuentra situada en una cañada, al parecer se acentuó sobre una zona
arqueológica, todavía hace unos cuarenta años era común encontrar molcajetes,
ollas de barro y algunos rostros, del mismo material, enterrados en el suelo, esqueletos humanos y objetos funerarios, pero
todo vestigio fue destruido por sus
habitantes pues se arraigo una falsa idea, aseguraban que donde se
encontraban ese tipo de ornamentos, existían tesoros ocultos, de gran valor, como
monedas de oro y dinero enterrado etc. Es una falsa idea porqué nuestros antepasados nunca utilizaron el dinero moneda como objeto de intercambio. Aunque aseguran que algunas personas en
verdad encontraron, tesoros enterrados, eso ocasiono una rapiña y búsqueda de tesoros
arqueológicos así como la destrucción de cuanto vestigio existió.
También
se contaba una leyenda que acompaña a muchos pueblos, que los revolucionarios enterraron armas y centenarios
en algún lugar del pueblo.
Las casas eran de palma característico de hace alguno
años, eran de cerco de quiote de maguey, otate, palma, horcones mecates y
ataderos todo de material vegetal de la zona.
La Fiesta patronal del pueblo
Anteriormente
se celebraba a la virgen de Guadalupe la fiesta patronal era el 12 de
diciembre de cada año, pero en el año de 1948 se cambio la celebración, al 12 de Enero. Aunque el templo
fue erguido al divino Corazón de Jesús y al divino Corazón de María, en el año de 1992 donaron una imagen de
Nuestra Señora de Santa Ana, para honrar el nombre del pueblo. Desde entonces
cada 12 de enero por la noche en solemne procesión, el pueblo honra a las cuatro imágenes
LaVirgen de Guadalupe,1El Divino Corazón de Jesús, el Divino Corazón de María y Nuestra Señora de Santa Ana.
La
celebración consiste en la mayordomía, se nombra una comisión, de personas del
pueblo, esta comisión también pide cooperación para sufragar los gastos, la mayordomía
compuesta por un mayordomo, son quienes les darán de comer a todos los
invitados visitantes que asistan y personas del pueblo; la banda de música, 1 o de
viento quienes acompañan en todo momento esta tradición al medio día la misa, y
por la noche, juegos pirotécnicos, peleas de gallos, corridas de toros el famoso jaripeo, este
ultimo, ha cambiado por completo ya no es como antes era la tradición, era una
corrida comunitaria quienes hacían desde el corral hasta los montadores eran
voluntarios y los más valientes del pueblo, quienes realizaban alguna suertes,
para mostrar su valentía, por consiguiente
no se cobraba. Hoy a cambiado por
completo, lo llevan acabo, empresas dedicadas este tipo de actividades y los
montadores, son más experimentados y de renombre, es más al estilo tejano, con
patrocinadores modelos, en algunos casos hasta payaso de rodeo, con venta de bebidas alcohólicas.
Festividades
Las festividades más importantes es sin duda la feria del
pueblo el 12 de enero de cada año, aunque hay otras festividades tradicionales
y de devoción, como por ejemplo; una misa el 29 de Septiembre día de San Miguel Arcángel con el Xilocruz, aunque otras comunidades lo celebran el 14 de septiembre. Es el día de dar gracias a díos por las cosechas, o los rezos del mes de mayo donde todas las tardes acuden los niños a dejar flore de temporada como el cacalosúchil a la iglesia o al templo y el día 2 de noviembre, día de
los files difuntos donde todos acuden al panteón a velar a sus muertos o difuntos.
Los Pobladores de Agua Santa
Ana, no tienen un traje típico como tal, la vestimenta ha evolucionado al igual
que sus pobladores, algunos años atrás las personas se vestían, con estilos
bordados en los hombres camisas tipo guayaberas, prendas masculinas superiores
al cuerpo, actualmente también se gusta
vestir con camisas tipo vaqueras en los hombres huaraches, y sombrero.
En las mujeres los bordados y
estampados floreados en faldas y blusas, lo han dejado, por conjuntos más juveniles,
elegantes y formales, el uso del rebozo que fue icono de nuestra cultura, hoy
nada más lo usan, mujeres mayores de edad.
Flora de; Agua Santa Ana
En
Agua Santa Ana existen, infinidad de flora y fauna plantas y frutos silvestres endémicos de la zona, en las
planicies, existen laderas y cañadas donde existen árboles como mezquite,
tehustle, cubatas, uña de gato, palo blanco, palo dulce, también conocido como palo azul, palma abanico, diferentes tipos de cactus, como
pitayas xoconostle, pitahayas, nopaleras, diferentes tipos de agave Maguey, lechuguilla, el agave de la cucharilla, izotes,
amates de higos, huaje rojo, tempesquistles, cazahuates. Crecen a la orilla del rio ahuehuetes, sauces, en el monte, en el río y zona serrana,
una parte es tierra caliente de tierra colorada, encinos, otate,
copal, eucalipto, diferentes tipos de biznagas. También existen algunas plantas
comestibles consideradas como silvestres; como papálo, tlapanche, pepicha,
nanche,nananche, tehuichocote, pancololo, pochote, guamuchil o huamuchil,cuajilote, Zapote blanco, diferentes tipos de flores de mayo como Cacalosúchil (Plumeria rubra) una flor muy aromática que se da por el mes de mayo y con esta adornan el templo conjuntamente del adornos hechos de agave de la cucharilla (1)etc.
En Agua Santa Anna y pueblos circunvecinos, que se dedican a la agricultura, siembran, maíz, frijol, calabaza, sorgo, trigo, tomate, jitomate, rábano.Predominandolassiembras de maíz frijol y calabaza, en la ganadería como chivos, vacas, con algunas bestias de
carga como burros, caballos y aves de
corral, gallinas, guajolotes, y algunos otros
como puercos.
Fauna de la región
Poco a poco la fauna de la región se ido extinguiendo, hasta hace
algunos años existían venados, iguanas, por la caza indiscriminada, hoy quedan muy
pocos, como tlacuaches, puercoespin, conejos, liebres, aves como palomas
llamadas alas blancas, tobonas, torcazas, algunos animales venenosos, diferentes
tipos de serpientes, alacranes e insectos que pican como hormigas coloradas y diferentes avispas (1) o chilpas etc.
Actividades económicas
Sus habitantes de Agua Santa Ana, es un pueblo rural, se dedican a la agricultura, siembran el maíz, frijol, es lo que les permite sobrevivir, en su mayoría
son campesinos, algunos otros que no tienen tierras para siembra, se dedican al pastoreo de ganado, las mujeres cocinan con leña (a) tienen animales de corral, como chivos, bueyes, gallinas, los que viven cerca del rió tienen pequeños
huertos de riego, algunas personas cosechan su propia miel de abeja, tienen
colmenares de traspatio, la mayor actividad
económica es la explotación del mármol pero también consigo un impacto ambiental
terrible.
Agua Santa Ana; Hoy
Hoy
Agua Santa Ana a crecido, se le a invertido en obra Pública; el camino real que
va de Agua Santa Anna a la plaza de Moralillo esta pavimentada, las canchas
están techadas, el templo esta bardeado, en el río construyeron una presa claro
que perdió su belleza natural, del 2000 al 2015 se adoquinaron algunas cuantas
calles.
El
problema de estos pueblos es el flujo migratorio que representan, mano de obra
barata para los Estados Unidos, huyendo de la pobreza buscan un mejor futuro, se a abandonado y se le a dejado de invertir en el campo; ya no
preparan su semilla, como antes, han preferido comprarla y han introducido maíz
trasgénico, le han invertido mucho al abono químico que envenena el suelo lo vuelve estéril y dependiente, claro que las semillas transgenicasson resistentes a su propio glifosato, es resistente a las sequías, necesita poca agua y también es más resistente a las plagas, pero es un desastre para el campo mexicano y para el consumo humano conjuntamente con los plaguicidas.
El otro problema es el impacto
ambiental de recursos no renovables, la sobre explotación del mármol, con las
minas de canteras, la sobre explotación de lajas, piedra de ríos etc. Mucho
material para la industria de la construcción se extrae de esa zona Montañosa.
Por ultimo ya no es el pueblo con mucha agua que durante muchos años hizo
alusión a su nombre hoy el agua es escasa hasta para el auto consumo pues el
rió se esta secando.
El mármol comenzó explotarse
por el año de 1978, los primeros que comenzaron a explotar el mármol, fueron la familia de los Rojas, por su apellido, de Tepexi de Rodríguez, en menos de 35 año ya han acabado con todo, el problema que
no reforestan y no existe ninguna autoridad que los obligue. El otro problema es que la riqueza producto de la explotación del mármol, ni siquiera queda en el pueblo, ahora son empresas con mucho capital y maquinaria, compran muy barato a muy bajo costo, o simplemente mente pagan una renta mensual. La mayoría de los trabajadores que se emplean son del mismo pueblo, donde se registran muchos accidentes por la utilización de dinamita, y las empresas no se hacen responsables. Para empezar utilizar dinamita esta prohibido deben tener un permiso especial, y contar con un plan de protección civil,pero eso no existe para estas empresas que operan en la clandestinidad.
CLIMA
El
clima cálido, semiarido, predominante es semicálido subhúmedo, semicálido seco, con lluvias en verano, presenta una
temperatura media anual que oscila entre 22°C y 28°C. Su código postal es 74691 y su clave lada
es 224. Con lluvias abundantes en verano, el clima predominante es semiárido,
con una vegetación y selva de hoja caediza, selva baja caducifolia.
Los amates se encuentran en el llano entre
Huajoyuca, Mariscala y Tula
Localización de Agua Santa Ana
Agua Santa Ana se localiza en
las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -97.955556. Latitud
(dec): 18.516111. La localidad se encuentra a una mediana altura de 1800 metros sobre el
nivel del mar.
Presa de Agua Santa Ana
Bardeado de la iglesia
Vídeo tomado del canal de youtube Mixteca T.V. El pueblo de Agua Santa Ana, siempre a sido a partidista pero ultima mente los tentáculos de Antorcha Campesina, organización que patrocina el despojo y el chantaje, utilizando a sus agremiados como capital político, han llegado a esta región sumida en la pobreza, es fácil manipulable por sus mismas condiciones.
15 de mayo del 2014. Inicia la pavimentación de la carretera Moralillo Agua Santa Ana
Excelente escrito 🙏
ResponderBorrarYo investigando pa la tarea 😁😁
ResponderBorrar