GASTRONÓMIA MEXICANA.
EL TEMPESQUISTLE.
Tempesquistle o Tempexquixtle.
Tempesquistle o Tempexquixtle. (Sideroxylon palmeri) Es un árbol frutal de la familia de las sapotáceas, del náhuatl proviene tempesquistle o tempexquixtle, con numerosas variantes ortográficas; chajpoquí o cajpoquí; crece en las selvas bajas caducefalias tropicales, en varias regiones de México y Centroamérica.
Desde la época precolombina, nuestros primeros pobladores que se asentaron en la Mixteca y en el antiguo valle de Tehuacan Puebla, se encontraron evidencias arqueobotanicas del Tempesquistle (Sideroxylon Palmeri) Las tribus nómadas desde 6,500 años, a.C. Lo recolectaban para consumo humano.
El Tempesquistle o Tempexquixtle, da un fruto del mismo nombre muy parecido a las aceitunas un poco más verde, estas frutas cuando ya están a la mitad de su madurez total se pueden hacer en guisos diferentes y de diferente maneras, cuando se cortan sueltan un liquido lechoso y pegajoso, por tal motivo para guisarlos el primer proceso es hervirlos, con forme van hirviendo van soltando una especie de goma, se tiene que ir retirando del recipiente con una cuchara toda la goma que estos vayan soltando, una vez que ya estén hervidos, se parten a la mitad y se les retira el hueso del centro de la fruta, algunas personas prefieren partirlos antes de hervirlos. Entonces sí ya se pueden freír con salsa con carne o con huevo.
Es un árbol de la familia de las sapotáceas, mide entre 8 y 16 metros de alto y produce un fruto similar al aguacate, globoso, dulce y mucilaginoso, de 1.5 a 2 cm de largo, que contiene una semilla oscura, redonda y lustrosa. Antes de madurar se prepara en conserva con sal y vinagre, como las aceitunas; además, con el jugo lechoso de la fruta y otras partes de la planta se elabora una especie de chicle natural el cual muchas personas mascaban (esto cuando se realiza la cocción del fruto). Una vez cocidos se pueden acompañar con frijoles martajados, chiles picados y hojas de aguacate. Se pueden consumir fritos, con frijolitos hervidos, también se pueden acompañar con patitas de chivo, así como un sin fin de platillos.
El
tempesquitle aporta un alto valor nutricional, ya que aporta 185.7 kcal/100 g
de energía, además de un alto contenido en fibra.
En semana santa, en la Mixteca es tradicional preparar el adobo de tempesquistle con pepita de calabaza, chiles secos y epazote, hay personas que los prefieren hervir con los frijoles revueltos, por ultimo chiles picados y hojas de aguacate.
También se puede preparar en conserva con sal y vinagre como las aceitunas.
Con el líquido lechoso de la fruta se puede preparar una especie de chicle natural, sirve para darle dureza a los dientes o a la dentadura de las personas según la medicina tradicional.
Algunas tribus nahuas de Veracruz, y de algunas partes de México preparan atole del tempesquistle.
Como dijimos se puede preparar en diferentes guisos a la mitad de su madurez o antes de que este totalmente maduro, por que el tempequistle en el árbol sigue madurando hasta perder su color verde, tomando un color completamente negro muy parecido al capulín, estando de ese color se puede comer ya sin ningún proceso adicional directamente del árbol, entonces es completamente dulce, desprende un néctar dulce como la miel, entonces les cambian el nombre les llaman “tilapos” se puede considerar como una fruta silvestre más de nuestro querido México.
Su nombre científico es sideroxylon palmeri. Es común comerlos en salsa de guajillo con tortitas de pinole, en mole con tortitas de camarón, a la mexicana o revueltos con huevo y cilantro; los tempezquixtles cocidos pueden acompañar cualquier platillo, se recomienda comerlos con frijol martajado o frijolitos blancos. Cuando el tempexquixtle madura adquiere un color negro y recibe el nombre de chiliapo o tiliapo, su sabor es dulce similar a los nanches. También se puede comer solo. Cuando madura pasa de un color verde brillante a azul oscuro como el de un higo y son dulces Sin embargo, antes de que maduren se suelen preparar en conserva con sal y vinagre. El tempesquitle posee un alto valor nutricional, ya que aporta 185.7 kcal/100 g de energía, además de un alto contenido en fibra. También se usa para preparar atoles entre los nahuas del norte de Veracruz, y en Zongolica se prepara un adobo de tempesquitles, típico de Semana Santa.
El tempesquistle debe ser muy codiciado por que aunque se da en muchas partes de México no se da en forma masiva o en abundancia, la flor tarda un año para volverse fruto, y mucha flor se desprende sin llegar a convertirse en tan preciado fruto. Por otra parte es el tiempo, tarda mucho; aproximadamente 50 años para que la planta comience a dar frutos, crece, muy pero muy lentamente, los árboles o plantas que se cortan o se secan es muy difícil volver a remplazarlos incluso por la naturaleza, volver a repetir el mismo trabajo, por esa razón el tempesquistle se encuentra casi extinto.
La recomendación es sembrar más y cuidar los que ya tenemos para futuras generaciones.
Distribución
En México, es posible encontrar tempesquistle en el centro del país (Puebla, Guerrero, Veracruz , San Luís Potosí, Querétaro), en el golfo, Tamaulipas y Tabasco), en el sur (Oaxaca, Guerrero, Chiapas) y en la costa del Pacífico (Sinaloa, Durango)
Nombres comunes
En español a veces se le conoce como abalo o bebelama; de la lengua zoque proviene el nombre, cosahuico o cozahuico, totozapotl, huizilacate y capire o capiri.
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrar