Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

jueves, 10 de diciembre de 2020

El rebozo. Un atuendo icono de nuestra cultura

El rebozo.


Un atuendo icono de nuestra cultura

/Proyectando a México//Herencia cultural/


El rebozo y el Chal, es una prenda de vestir femenina, es parte de  la cultura de México, al igual que el huarache (imagen), el sarape y el sombrero, fue una evolución entre los atuendos prehispánicos de las  culturas mesoamericanas y los atuendos de los colonizadores españoles que llegaron América. Los primeros rebozos y sarapes fueron hechos por fibras duras de ixtle de agabe de maguey, como el enequen, así como los ayates, lo mismo que el rebozo la gran utilidad que no solo era para cubrirse del frió, también servia para cargar cosas sobre la espalda.

Los textiles para elaborar, tanto rebozos como sarapes fueron evolucionando con el paso del tiempo por textiles menos rudimentarios, más finos, y mas suaves, cuando se comenzó a cultivar el gusano de seda en México en el centro del país, durante el porfiriato, (2) se comenzaron a tejer  sarapes y rebozos, poco a poco se fueron introduciendo otros textiles como el algodón  la manta y el textil como las cambayas,  introducidas en México por los españoles en el siglo XVI, telares artesanales con una rueda de pedal, hechas de madera.

Los mayores telares fueron instalados en Michoacán y en el centro de México.

 El gran distintivo de los textiles como las cambayas, sus colores vivos fuertes resaltando los colores primarios como el rojo, el amarrillo, el verde y el azul, son cintas de varios colores.

El rebozo como herencia cultural un atuendo de la vestimenta de nuestros antepasados, todavía en algunos lugares de México con su cultura muy arraigada, se sigue utilizando. En la actualidad es parte de elegancia y buen vestir para el sexo femenino.

El rebozo es más que una simple prenda, antiguamente también se utilizo una especie de capa o manto, y tenia un significado místico, significaba pureza y representaba al universo mismo, (Véase el manto de la virgen) es decir era un manto universal, para otros representaba la fertilidad y la madre tierra, ya en la forma en que se portase el rebozo  también tenia otros significados, por ejemplo si se cabria parte de la cabeza era sinónimo de castidad, cubriendo el pecho era sinónimo de ternura, mujeres casadas lo portaban en esas alturas, el rebozo en la cadera o amarrado a la cintura (a media cintura) quiere decir mujer soltera o comprometida.


Dentro de la universalidad el rebozo significa:

Es la representación del universo (un manto universal). También puede representar  estados de ánimo, como cuando la mujer se siente triste, con miedo y necesita cobijo, se cubre con todo el universo, está protegida, está segura.

Con el rebozo podemos acurrucar y también podemos sacar energía densa, cuando nos colocamos nuestro rebozo y abrimos los brazos se extienden nuestras a las de águila que están dispuestas a cubrir a todos nuestros hijos.

Cuando lo colocamos en la cintura, estamos haciendo una conexión directa de nuestra fuente femenina (agua de vida) al corazón de la madre Tierra.

Muchos de nosotros nuestras madres nos abrazaron y nos arrullaron con rebozo de pequeños.

De las prendas de mujer es la más útil, sirve entre otras cosas:
Pa' cargar a los chilpayates.
Pa' cubrirlos al amamantar.
Pa' darles amor, protección y calidez.
Pa' que sientan el palpitar del corazón de la mamá.
Para cargar a la espalda pesadas canastas o grandes tercios de leña.
Para amarrarse a la cintura cuando se hace un gran esfuerzo al levantar alguna cosa pesada.
Para protegerse del fuerte sol, y también; realza la belleza de quien lo porta.


Cuando te digan.

“Nada más te falta el rebozo”.

Diles.

Yo lo traigo puesto desde mi nacimiento

Forma parte del Patrimonio Cultural y su uso es muy diverso, ya sea para abrigarse, cubrirse de los rayos del sol o para transportar ya sea a los bebés o mercancías. El municipio de Tenancingo del Estado de México, es considerado como la “Ciudad de los rebozos” por su larga tradición de elaboración artesanal. Y gracias a su reconocimiento nacional e internacional se ha llegado a exportar a Estados Unidos, España y Francia. 

 




El rebozo de soledad, Un filme mexicano de 1952 dirigida por Roberto Gavaldón, protagonizada por Arturo de Córdova y Pedro Armendáriz. Con 8 premios Ariel incluyendo mejor actor y mejor actriz y mas de 15 denominaciones. 

Nombre

El rebozo de soledad

Genero

Western. Drama

Productora

Cinematográfica Televoz, S.T.P.C

Dirección

Roberto Gavaldón

Guión

Roberto Gavaldón, Javier López Ferrer, José Revueltas

Música

Francisco Domínguez

Fotografía

Gabriel Figueroa (B&W)

Reparto

Arturo de Córdova, Pedro Armendáriz, Estela Inda, Domingo Soler, Carlos López Moctezuma, Rosaura Revueltas, Francisco Jambrina, José María Linares-Rivas, José Baviera, Manuel Arvide, Juan Orraca, Gilberto González, Jaime Fernández, Guillermo Torres, Lupe Carriles, Hernán Vera, José Muñoz, Humberto Jiménez Pons, Yolanda Nieto, Felipe de Flores, Ignacio Peón, Norma Jiménez Pons, Mario Jiménez, Rogelio Fernández, Joaquín Roche, Guillermo Calles, Emilio Garibay

 

 



Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
HERENCIA CULTURAL Herencia cultural

Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés
Proyectando a México

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Acta de Independencia del Imperio Mexicano. 28 de septiembre de 1821

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polí...

Recientes

widget atomic

Widget is loading comments...