Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

miércoles, 18 de septiembre de 2019

El Capote ó Capisayo de campesino

Dependiendo la región se le conoce con distintos nombres: Tzoyapetlatl, Capizayo, Capisayo, Pachón, Capote o Nahual de palma; como le llamaban en Huexotzinco, una comunidad al norte del centro de México

//Por Jesús Hoyos Hernández//Proyectando a México//Herencia Cultural

//Prehispánica//



El capote

De campesino

Aunque existe el capote que utilizan los toreros, en México existió una prenda artesanal, un utensilio tejido de palma, que portaban los campesinos en temporada de lluvias. En la actualidad existen las mangas para protegerse del mal tiempo  nuestros antepasados tejían diferentes utensilios que después tenían diferentes  usos.


    
El capote que antes utilizaban los campesinos que se dedicaban a la agricultura era tejido de palma seca ó tule, el mismo material con que construían algunas palapas. A parte de tejer tenates, sombreros, petates, canastos,  la palma era útil, para muchas actividades del campo para tejer ataderos, una especie de cuerdas, para los amarres, también eran úlizadas, las cuerdas de iztle lo extraían del magey 2, o del enequén, todo era material vegetal biodegradable.
 


El capote les servia a los campesino protegerse de las constantes tormentas y podían hacer sus labores y andar dentro de la lluvia sin mojarse, muy lejos estaban los impermeables de hule, ó pedazos de bolsas de plástico. Los capotes estaban tejidos de palma por dentro por la parte de afuera colgaban algunas palmas, como si se cargara con un tercio de palma, no sabes lo practico de esta indumentaria prehispánica ancestral, arcaica y rustica, pero si sabemos que nuestros campesinos utilizaron una indumentaria hecha de palma.

En los años 40s, había pueblos expertos en la fabricación de capotes de palma. 

 

Capisayo, kachinda' en lengua ngiwa,

Dice: en este arte y eran las mujeres las encargadas de su manufactura, aunque también hay hombres que lo hacen. Los capotes se fabrican colocando sobre el suelo trenzas de palma distendidas, sobre las cuales se amarran hojas no tejidas de palma, imbricando en el exterior las capas en la forma en que se hace el tejado de las casas. La palma se trabaja previamente humedecida. En el pasado muchos campesinos portaban sus nahuales "capotes" en tiempo de lluvias, no sólo cuando trabajaban en el campo sino cuando bajaban al tianguis a vender sus productos o realizar compras.

Dependiendo la región se le conoce con distintos nombres: Tzoyapetlatl, Capisayo, Capizayo, Pachón, Capote o Nahual de palma; como le llamaban en Huexotzinco, una comunidad al norte del centro de México  



 

Los capotes de palma fueron descritos y fotografiados por viajeros y etnógrafos que visitaron Michoacán y otros estados productores de esta fibra vegetal en el último tercio del siglo XIX.

Un ejemplo del nahual de palma aparece en el códice Xólotl, un líder de los chichimecas porta una especie de capa tejida con hojas de palma, pero también en la historia tolteca-chichimeca se puede observa dos líderes de aquellas tribus usando una especie de tilma con hojas de palma que se asemeja al nahual de palma.

Ésta prenda quedó plasmada en varios códices de algunas culturas Mesoamericanas y quizá, la hemos visto también en alguna antigua película mexicana, por ejemplo, en Maclovia. En esta película el personaje que interpreta Pedro Armendáriz, porta una de ellas al estar bajo la lluvia. Capisayo, es el nombre con el que comúnmente en el estado de Oaxaca se le conoce a este utensilio. Fue de mucha utilidad para proteger al cuerpo de la lluvia y también, el nombre cambia dependiendo la región de nuestro país, por ejemplo: En el Oriente del valle de México se le conoce como Pachón. En el estado de Michoacán se le llama Chereque, Cherépara o Chiripe y en algunos estados se le conoce como China, Nahual o Capote. Esta prenda o utensilio, estaba hecha de palma o tule y entretejida manualmente por personas muy hábiles aprovechando los recursos naturales de sus regiones. 
 
 

 

Fotos antiguas de Tipos Mexicanos usando capotes de palma por el Fotógrafo Charles B. Waite. (Charles B. Waite, Fotógrafos)

Casa de la cultura, Puebla,pue.

 

La palma se trabaja previamente humedecida. En el pasado muchos campesinos portaban sus nahuales "capotes" en tiempo de lluvias, no sólo cuando trabajaban en el campo sino cuando bajaban al tianguis a vender sus productos o realizar compras.


Los Capotes eran famosos, por su resistencia y amplitud. Se utilizaba amarrado a los hombros; era cómodo y no dejaba pasar el agua. Cuando estaban secos, podían servir como colchón en tiempos de frío. Decayeron cuando a fines de los años 70s porque hicieron su aparición masiva las mangas de hule y los impermeables plasticos de diversos colores.




En la actualidad con hojas de la Brabea Duleis también se hacen petates, se techan viviendas campesinas y se confecciona una gran variedad de objetos de

uso doméstico como bolsas, morrales, cestos para guardar ropa, tortilleros, escobas, sacudidores, sopladores, asientos de sillas de madera y juguetes de diversas figuras. Con la fibra de color cafe rojizo, que se da entre la base de cada palma y el tronco, conocida comúnmente como anjeo, se preparan sudaderos para los lomos de las bestias de montar o de carga antes de colocarles la silla, las albardas y los fustes o aparejos; son piezas rectangulares de aproximadamente 120 centimetros de largo por unos 60 o 70 de ancho y unos 5 centimetros de espesor, formadas por fibras pensadas y cosidas a mano con hilo de ixtle y aguja de aria.

El arte de la cestería es una herencia ancestral de las primeras prácticas que el hombre aprendió e hizo infinidad de usos. A la palma de abanico de dónde se extrae el material para la fabricación y tejido, se le conoce con el nombre de Pímu, en P'urhepecha y con el de ixhuahuautl, en náhuatl.




Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

HERENCIA CULTURAL MÚSICA HERENCIA CULTURAL HERENCIA CULTURAL







Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés
ERENCIA CULTURAL ERENCIA CULTURAL COLONIA PROYECTANDO AMEXICO HERENCIA CULTURAL ECOLOGIA HERENCIA CULTURAL PREISPÁNICA Proyectando a México Prehispanica

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Hoz

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

Recientes

widget atomic

Widget is loading comments...