Por; Jesús Hoyos Hernández//Proyectando a México//Conociendo a México//Tradiciones//Prehispánica//
Día de todos los santos y
fieles difuntos
La proclamación de la fiesta de Todos los Santos procede
del papa Gregorio IV, quien en el año 835 dio instrucciones para ello en
tiempos de Luis, el Piadoso. Si bien no hay una historia firme sobre el origen
de la festividad del 1 de noviembre, se cree que el papa Gregorio IV escogió
este día porque coincidía con una de las festividades de los pueblos germanos y
durante estos años, el objetivo de la Iglesia era ir eliminando todas las
celebraciones paganas.
Una de las dudas que surgen en un día como este es a
quién se puede considerar santo. Quizás pueda creerse que santo es algo mucho
más importante de lo que es, pero según la Iglesia católica, para ser santo
solo hay que hacer una cosa: "participar de la santidad de Dios".. De
hecho, siendo más concretos, afirma que en el sentido bíblico de la palabra
"todos los creyentes son santos".
Aunque fue Gregorio IV el que extendió esta
festividad, fue incluso antes cuando se empezó a celebrar, a raíz de la Gran
Persecución, como se conoce a la persecución de Diocleciano, una de las últimas
persecuciones de cristianos en el Imperio romano. En esta fecha es común acudir
a los cementerios para visitar las tumbas de los seres queridos que han
fallecido.
EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
La celebración del día de muertos es una tradición de
todas culturas latinoamericanas, en especial en el México prehispánico, todavía prevalece, ya mezclada,
con diferentes ritos y cultos, no propia mente de nuestra cultura prehispánica.
Para los pueblos originarios todavía conservan creencias
de nuestros antepasados prehispánicos, pues
era de dedicarle un día en ofrenda, y después ir a velar a la tumba de nuestros
difuntos.
Para nuestros antepasados la vida y la muerte estaban entrelazadas,
pues después de muertos era seguir viviendo, la muerte era el puente y el
camino para disfrutar de la otra vida, en los mundos paralelos, también creían en
un infierno un díos con fuego y llamas el inframundo. El camino a Mixtlán lugar
de los muertos. Para llegar ahí, las almas deben pasar por diferentes
obstáculos para llegar con Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, el señor y señora
de los muertos, que son los dioses del Mictlán, y a quienes se les debe hacer
una ofrenda para descansar por toda la eternidad.
Mictlantecuhtli
(en náhuatl: mictlanteuctli, ‘señor del mictlán’ o ‘señor del lugar de los
muertos’‘mictlān.Mictlán o lugar de los muertos, desde miquitl, muerto; teuctli
o tecuhtli, señor’) en la mitología mexica, zapoteca y mixteca es el dios del inframundo
y de los muertos, también era llamado Popocatzin (en nahuatl: popocatzin, ‘ser
humeante’ (1)‘popoctli, humo, fuego; catl, ser: popocatl o popoca, ser humeante,
humeante, ardiente; tzintli, diminutivo’) por lo tanto era el dios de las sombras. Junto
con su esposa Mictecacíhuatl, regía el mundo subterráneo o reino de Mictlán.
Ejercía su soberanía sobre los "nueve ríos subterráneos" y sobre las
almas de los muertos. Se le representa como el esqueleto de un humano con una
calavera con muchos dientes. Asociado con las arañas, los murciélagos y los
búhos, al ser dibujado se representaba con cabello negro y con ojos estelares o
estrellas, la escultura de la derecha se encontró en la Casa de las Águilas,
dentro del recinto sagrado donde se hallaba el Templo Mayor de
México-Tenochtitlan. Cuando una persona moría un xoloescuintle lo acompañaba al
más allá.Mictlantecuhtli
es denominado el dios de la muerte. Este dios reina el Mictlán, el país de los
muertos.
Para nuestros antepasados no nada más era la muerte física,
también era considerada la muerte terrenal era desposeerse de todo, los
defectos, y actos inmorales, sentimientos y resentimientos, que hacían sufrir a
las personas, en ese orden entraban los sacrificios humanos.
El Día de Muertos, dentro de la cosmovisión
indígena, es el retorno de transitorio de las ánimas o almas de los difuntos,
quienes regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familiares a
través de sus ofrendas. En la época prehispánica, varias civilizaciones como la
mexica, maya, purépecha, totonaca y otras, veneraban a sus muertos al final del
ciclo agrícola del maíz con distintos rituales.
Somos hijos del maíz, y el
ciclo de la vida esta dada por el alma del maíz y los dioses, al MORIR, y el
camino de este es como navegar y cabalgar sobre maíz, somos la semilla que vuelve a su
origen. Chicomecóatl Diosa de la fertilidad y del maíz, Chicomecoátl, palabra
náhuatl que quiere decir “Siete Serpiente”,
Coatlicue “diosa de las
naguas de serpiente”
Huitzilopochtli “colibrí
zurdo”
Tezcalipoca “espejo negro que
humea”
Quetzalcoatl “serpiente de
plumas preciosas”
Tlaloc “dios de la
lluvia”
Mixcoatl “serpiente de nubes”
Tonatiuh “dios sol”
Xiuhtecuhtli “dios del
fuego”
En la actualidad cada Estado de México conservan la escancia con algunas variantes propias de cada Estado.
Flor de cempasúchil,
Pétalos de sol
Antiguamente
los pobladores prehispánicos de Malinalco utilizaban una flor amarilla para
honrar a sus difuntos, pues consideraban que los pétalos de esta contenían el
calor del sol. Los mexicas adoptaron dicha costumbre, pero mejoraron la especie
hasta lograr juntar en una sola flor veinte de aquellas pequeñas: el
cempasúchil.
La palabra cempasúchil es
originaria del náhuatl cempohualxochitl, compuesta por cempohuali, que
significa “veinte”, y xochitl, que quiere decir “flor”. Al unir estas palabras,
su traducción literal es “veinte flores” o “flor de veinte pétalos”; aunque hay
quienes lo traducen como “muchas flores”.
Las ofrendas
Desde el 28 de octubre, se preparan altares. Consiste
en preparar la mesa el sahumerio para copal ó incienso y con adornos de papel fotografías, flor de cempásuchilt,
ofrendas como frutas el pan (1) de temporada hojaldras, algunos ponen miel pulque
etc. Según lo que le gustaba a cada difunto. Se hace un camino de la entrada de
la casa a hasta el altar donde están las ofrendas, se quema un poco de copal e
incienso en un sumerio, todas las noches. Algunos también ofrendan a la ánima
sola, es decir aquellos que ya no tienen familiares que les ofrenden.
Se tiene la creencia de que el día 28 de octubre llegan las
almas de las personas que murieron trágicamente o accidentados de
"desgracia", el día 29 de octubre día de los ahogados y de los
mayores y el día 30 de octubre llegan las almas del limbo (estas son las
almas de los niños o personas que murieron sin haber recibido el sacramento del
bautismo también llamado del purgatorio el día 31 a los niños chiquitos, el día
primero de noviembre es el día de los fieles difuntos.
El día primero de noviembre se levanta la
ofrenda algunos la levantan a las cuatro de la tarde otros a las doce de la
noche, la mayoría hasta el otro día. La ofrenda se reparte entre familiares y amigos pues según la creencia los muertos solo se llevan la escencia de las ofrendas.
Flor de cempasúchil pétalos de sol (Leyenda)
El día dos de noviembre se termina yendo
al cementerio para visitar las tumbas de los familiares y amigos prendiendo ceras veladoras
llevando flores de todos los colores principalmente flores que son las
tradicionales del México prehispánico, dedicadas a los muertos la famosa flor
de cempoalxóchitl. también se levantan las flores de la ofrenda y se llevan al panteón.
Somos hijos del maíz, y el ciclo de la vida esta dada por el alma del maíz y los dioses, al MORIR, y el camino de este es como navegar y cabalgar sobre maíz, somos la semilla que vuelve a su origen.
Flor de cempasúchil, Pétalos de sol
Antiguamente los pobladores prehispánicos de Malinalco utilizaban una flor amarilla para honrar a sus difuntos, pues consideraban que los pétalos de esta contenían el calor del sol. Los mexicas adoptaron dicha costumbre, pero mejoraron la especie hasta lograr juntar en una sola flor veinte de aquellas pequeñas: el cempasúchil.
La palabra cempasúchil es originaria del náhuatl cempohualxochitl, compuesta por cempohuali, que significa “veinte”, y xochitl, que quiere decir “flor”. Al unir estas palabras, su traducción literal es “veinte flores” o “flor de veinte pétalos”; aunque hay quienes lo traducen como “muchas flores”.
Las ofrendas
Flor de cempasúchil pétalos de sol (Leyenda) |
Publicaciones relacionadas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios