//Relatos//Día de los fieles difuntos//Especiales//Crónicas//
La Catrina originalmente llamada La Calavera Garbancera, es una figura creada por José Guadalupe Posada y
bautizada por el muralista Diego
Rivera como tal, la versión original es un grabado en metal autoría del
caricaturista José Guadalupe Posada,
el nombre original es "La Calavera Garbancera".
"Garbancera" es la palabra con que se conocía entonces a las personas
que vendía Garbanza y que teniendo sangre indígena pretendían ser europeos, ya
fueran españoles o franceses (este último más común durante el porfiriato)
(1) y reniegan de su propia raza, herencia y cultura.
Esto
se hace notable por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente
el sombrero, desde el punto de vista de Posada, es una crítica a muchos
mexicanos del pueblo que son pobres, pero que aun así quieren aparentar un
estilo de vida europeo que no les corresponde. De acuerdo con el folclore
mexicano, La Catrina
es mejor conocida como la muerte, puede mostrarse de muchas formas. Algunas
veces se la encuentra alegre, vestida de manera elaborada, con ganas de
divertirse e incluso coquetear con los mortales. Otras, nos la encontramos
"en los huesos," lista para llevarnos cuando menos lo esperamos. Sin
embargo, la relación que los mexicanos tienen con "La Catrina" se define
por una serie de circunstancias íntimamente vinculadas con la historia y
cultura de México, por lo que ésta se considera un huésped imprescindible en
ocasiones importantes, como el Día delos Fieles Difuntos, que se celebra cada 2 de noviembre.
El
nombre de catrina se lo da el Moralista El Diego
Rivera, ya que el título original era de Calavera Garbancera, haciendo
alusión a las mujeres que vendían garbanzos y también a un grupo de indígenas
que querían imitar a la élite, de la época del Porfiriato (Porfirio Díaz) utilizando accesorios
de la moda europea, como es el caso de la gráfica (grabado de Posadas) que trae
un sombrero con flores y plumas y ellos súper delgados y desnutridos pero muy
elegantes.
Hoy en día a cualquier mujer que sale muy arreglada para un evento, en algunas
regiones del país, se le denomina o dice que Catrina.
La
imagen de la Catrina
se está convirtiendo en la imagen mexicana por excelencia sobre la muerte, es
cada vez más común verla plasmada como parte de celebraciones de día de muertos
a lo largo de todo el país, incluso ha traspasado la imagen bidimensional y se
ha convertido en motivo para la creación de artesanías, ya sea de barro u otros
materiales, las cuales dependiendo de la región pueden variar un poco en su
vestimenta e incluso su famoso sombrero, pero que igual se les ha dado en
llamar "catrinas".
EL VERDADERO NOMBRE DE LA CATRINA
El grabado de José Guadalupe Posada es un emblema de la cultura nacional. Con 'La Catrina', los mexicanos celebramos cada año el Día de Muertos a través de su carácter burlón y juguetón, de tal forma que en el extranjero es todo un símbolo de nuestro folclore. Sin embargo, ese no siempre fue su nombre. Cuando Posada la creó, en la hoja donde hizo su primera aparición se leía solamente “Remate de Calaveras alegres y sandungueras” con el subtítulo “Las que hoy son empolvadas garbanceras pararán en deformes calaveras”. En otras palabras, el nombre que podría tomarse como original para este popular personaje es el de ‘La Calavera Garbancera’.
De acuerdo con el libro Posada, del investigador Agustín Sánchez González, las garbanceras eran aquellas indígenas que comían garbanzos y que menospreciaban su clase social, queriendo ser como sus patronas españolas. En ese grabado, como en la mayoría que elaboró, José Guadalupe Posada hacía una crítica social hacia esos que denostaban su mexicanidad. Aunque su grabados se asocian mucho con el Día de Muertos, sus calaveras se refieren a muchas situaciones sociales de finales del siglo XIX y principios del XX, bajo un tono satírico del que no se salvaron ni Porfirio Díaz ni Emiliano Zapata. Pero, ¿cómo llegó a llamarse Catrina? El responsable de esto fue nada más y nada menos que el famoso pintor Diego Rivera, quien la bautizó así luego de inmortalizarla en su mural ‘Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central’ donde aparece como una figura central, incluso por delante de Frida Kahlo. De hecho, fue el mismo Rivera el que literalmente vistió a ‘La Catrina’, pues Posada sólo dibujó la cabeza y el busto. Gracias a la influencia del pintor en lo que se refería a cultura mexicana, la calavera se hizo famosa, trascendiendo hasta nuestros días para recordarnos que: “La muerte, es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”. - José Guadalupe Posada
José
Guadalupe Posadas.
Murió
a las 9 de la mañana el 20 de enero de 1913 en la más completa soledad, el acta
de defunción dice que lo mató la enteritis aguda, yo creo que lo mató la
tristeza; su amado y único hijo había muerto y su esposa lo había abandonado
cansada de la pobreza. Los vecinos de la vecindad de Tepito dónde vivió hasta
su muerte, lo velaron en su cuarto y se cooperaron para comprar un cajón para
poder enterrar a Don Lupe. El 21 de enero en una humilde carreta jalada por dos
mulitas, llevaron su ataúd a el panteón de Dolores dónde fue enterrado en la
clase 6 del panteón, de manera gratuita, después de 7 años sacaron sus pobres
huesos de la tumba y los arrojaron a la fosa común, ahí se convirtió en una
calavera más del montón el magnífico grabador, ilustrador y caricaturista
mexicano: José Guadalupe Posada. Seguramente ahí se encontró a más de cinco
calaveras garbanceras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios