Los Rurales
Los rurales
Fue una Policía montada, un
aparato represivo del México porfirista
Con el paso de los años, algunas actividades, como formas de vida o que acontecieron así como las mismas palabras van quedando en el olvido, como por ejemplo hasta hace unos 70, 80 y 90 años, era común escuchar los “rurales” ¿Quines eran los rurales?. ¿Y por que? Nos trasladaremos ala época porfirista, un estado represivo, y una atmósfera de descontento social, pero existía una forma de vida, propio de la época no exitián los coches, ni caminos carreteras, el medio de transporte era el tren, pero la mayoría se trasladaba en coches o carruajes jalados por caballos y mulas, el caballo era el medio de transporte para todos lados, era el status, social de una persona es como ahora el automóvil, por eso en aquellos años los caminos reales o caminos principales llegando a un pueblo rancho o ciudad en las haciendas y en las plazas pùblicas, existían un apilamiento de amarres o donde podían amarrar sus animales por todos lados para visitantes para que sus animales pudieran descansar y comer algo así como los jinetes, comederos, en las posadas eran hoteles de paso de visitantes forasteros, comerciantes, aventureros, jugadores, forajidos, asaltantes, en pocos casos arrieros, etc. Personas que andaban fuera de lay, también viajaban de pueblo en pueblo de ciudad en ciudad escondiéndose para burlar la ley o para cometer más delitos. Los forasteros o visitantes que llegaban a un hotel o posada, pedían servicio para ellos y para sus animales el caballo en aquellos años el mejor amigo del hombre, llegaban a pasar la noche cómodos, o para abastecerse de víveres, para seguir su camino, pues en el trayecto si caminaban muy lejos y largas distancias pernotaban en el monte, cerros y montañas o donde les caía la noche, si estaba muy cansados aunque había personas que preferían, caminar de noche. Dentro de esta forma de vida también existía otro elemento, el ejército los famosos pelones, por el corte de pelo que solo servían a los intereses del gobierno nunca del pueblo, hasta que el pueblo arto se unió para formar un ejercito del pueblo, los sublevados, que se unieron a la revolución.
Con todo
esto los rurales eran una policía montada, se le llamaba así, por que andaban a
caballo, y por que no existia otro medio de trasporte, eran una policía de
inteligencia de elite, en el ámbito de investigación, detención de buscar a
criminales encarcelarlos asesinarlos o desaparecerlos, también actuaban como
entes represivos, los rurales eran como
ahora la policía judicial, policía federal preventiva por largos años la policía
federal militar eran rurales, en reiteradas ocasiones, encarcelaban y asesinaban a inocentes
sublevados inconformes con la forma de
gobierno.
Esta policía
siempre había existido desde la colonia pero Oficialmente el 5 de mayo de 1861
el presidente Benito Juárez, creo el cuerpo de policía rural oficialmente
constituido con 800 hombres divididos en cuatro agrupaciones, generalmente
cuidaban a comerciantes y servían de escoltas para traslados de valores, así
como combatir el crimen con placas y credenciales que los acreditaba como tales
pretendían poner orden en todos lugares donde eran comisionados.
Eulalio González el Pipororo
Eulalio Gonzáles (El piporro)
realizo varias películas donde represento a un “rural” siempre persiguiendo
asaltantes roba bancos etc. Muy al estilo del actor y cantante, por un lado lo cómico,
pero siempre como elemento principal el honor la justicia y la ética de un temple inquebrantable. Y para darnos otra
idea se plasmaron en el gusto del público algunas canciones alusivas a estos
personajes que ahora son del dominio público como por ejemplo. "El Corrido de Juan Guerrero",“Catarino y los
rurales”, "Arnulfo González" "El corrido de Juan Martha", como una forma de valentía de desafiar la autoridad.
Leva
Los rurales realizaban operaciones encubiertas ejecutando las
acciones del Estado, durante la revolución Mexicana, y la posguerra, las autoridades
castrenses y cualquier autoridad que representaba al Estado prácticamente los protegía
el mismo Estado, por esa misma razón muchos bandidos y criminales, prestaban
sus servicios como rurales, o se alistaban en las fuerzas represivas, para
tener fuero constitucional, las fuerzas armadas, no podían ser juzgadas, bajo
ninguna circunstancia, los crímenes cometidos a la sociedad civil, no los reconocían
las leyes, el “FUERO” nace en el seno de la burguesía de la edad media, y se
instituyo para tener mas que privilegios, de gozar de una total impunidad como dijéramos
los intocables.
Impunes e impunidad, un Estado Fallido; se le llama cuando
un Estado carece de toda condición para dar el mínimo de seguridad a sus
gobernados, aun si el mismo Estado es el transgresor de esas garantías. Durante
la revolución Mexicana, existió la llamada “Leva” que consistía en reclutar o movilizar gente para que prestaran
sus servicios en las fuerzas armadas, es decir eran obligados a pertenecer a
las fuerzas federales, novelistas y escritores Mexicanos, Como Mariano Azuela
y Juan Rulfo, en la mayoría de sus escritos narran la clase de injusticias, como
mataban a sus familias, quemaban sus
jacales violaban a sus mujeres, para luego integrarlos a las filas.
Por esa misma razón se entiende que desertaban infinidad de militares para unirse a la causa más justa,
los llamados sublevados, de la revolución Mexicana.
En el texto constitucional de 1857, establecerá el carácter
definitivo en su artículo 13, que dispone: “subsiste el fuero de guerra
solamente para los delitos y faltas que tengan exacta conexión con la disciplina
militar”. Es decir desacato subversión deserción. Pero esta queda sepultada
bajo los principios de honor y justicia militar y bajo su propia norma.
Por esta misma razón, quien desertaba de las filas era
llevado al paredón lo mismo quien no cumplía una orden superior, podía ser
considerado como desacato, o conspirar con un superior.
La constitución de de 19917 en su articulo 13, las
cuestiones militares de allanamiento invasión en tiempos de paz, cuando no se
esta en guerra, quedan totalmente eliminadas, y para el año de 1938, los
delitos militares serán juzgados por autoridades castrenses, ellos tenían sus
propios tribunales para ser juzgados, tenían sus tribunales y tenían
sus cárceles y prisiones para militares, el fuero militar prevaleció por un
poco mas de un siglo, pero en el año 2014, se reformo el Art.13 Constitucional,
por primera vez un militar podía ser juzgado por un tribunal civil.
|
También puedes leer:
Artículos de tu interés
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios