La época de oro de la radio
Las primeras radio novelas
Las primeras radio novelas
En Estados Unidos también aparecen las radionovelas con éxito. “Ma Perkins fue la
primera "ópera de jabón"1 que entretuvo en 1933 a cientos de amas de casa de Cincinnati, EU. La peculiar
denominación a las radionovelas en Estados Unidos, misma que se conserva hasta
nuestros días para las telenovelas estadounidenses, se debe a los
patrocinadores de dichas series radiofónicas, entre los que destacaban los
fabricantes de jabones y detergentes para la ropa.
El
30 de octubre de 1938, la adaptación radiofónica en la NBC, de una novela
llamada " La guerra de los mundos" de Orson Welles, provoco una
histeria en Estados Unidos, no sabían que lo que escuchaban se trataba de una
radio novela. La gente huyó de las ciudades y se colapsaron las líneas
telefónicas en E.U. en especial la ciudad de Nueva Jersey y Nueva York, al otro
día 31 de octubre Orson Welles, ofreció una rueda de prensa obligado a pedir
disculpas, a pesar de la nota aclaratoria del locutor que mucha gente no escucho. El drama de la radio novela era como los marcianos invadían la
tierra y destruían a los humanos, con rayos láser, envenenaban el aire, y
secuestraban al presidente de los E.U.
Orson demostró el poder de los medios de comunicación de masas y su capacidad para manipular a la gente. Orson aclaro que no fue su culpa púesto que muchos no escucharon la nota aclaratoria del locutor que se trataba de una novela de ficción.
La radionovela es adoptada principalmente por la XEW. “En 1932 el cineasta
Alejandro Galindo y su hermano Marco Aurelio realizaron la primera radionovela
transmitida en esa emisora: los tres mosqueteros. Pero el auge de las
radionovelas en la XEW llegó a partir de Marzo de 1941 con la serie Ave sin
nido, la vida apasionante de Anita de Montemar.”
“En México, las primeras radionovelas
siguieron caminos parecidos a los de sus similares estadounidenses, pues
también las empresas del jabón y enseres domésticos patrocinaron sus
producciones. Entre estos culebrones difundidos por radio se cuentan Tres
desertores, El ojo de vidrio, El monje loco, Gutierritos, Kalimán, Chucho el
roto, Las aventuras de Carlos Lacroix, Ahí viene Martín Corona y Senda
prohibida, misma que se convertiría en la primera telenovela producida en
México y el mundo”.
Aunque la XEW era la estación que
transmitía mayor número de radionovelas, ya que llegó a transmitir 5
radionovelas al día, también existieron otras estaciones que contaban con
melodramas radiofónicos estas fueron: Radiocontinental, Radioprogramas de
México, XEX, XEB, XEQ y XET,en Monterrey, entre otras. Las radionovelas
tuvieron gran éxito.
La primera radionovela en México, un clásico “Los tres mosqueteros”, fue
transmitida por la XEW una primera versión, con Douglas Fairbanks.
La primera emisora puesta en marcha fue la XEW. que trasmitía para toda América Latina, fue también la primera que descubría y lanzaba talentos al estrellato, México era en aquel entonces como Holliwood, muchas personas de Latinoamérica que querían incursionar en el medio artístico tenían que viajar a México, posterior mente la XEW, abrió un espacio llamado la hora del aficionado, con la intención de captar talentos.
Otro dato importante es que no existían los comerciales pregrabados o grabados los comerciales, de los patrocinadores los realizaba directamente el locutor con algunos efectos o sonidos que ambientaban los microfonos, el equipo de producción, se encargaba de eso, es decir desde tirar una regla golpear con una madera etc. Las radionovelas se transmitian en vivo, al igual que las voces de los actores eran priviligiadas.
El gran éxito de la radio en México, yo se lo atribuyo a las primeras radio
novelas, desarrolladas e introducidas en su programación, todos los
hogares de México, estaban al pendiente, de su trasmición, en ellas se transmitía,
música popular, regional, noticias, comentarios, y capítulos de las
radionovelas.
Las más significativas y de gran éxito, fueron: Ka liman el hombre
increíble, Porfirio Cadena el Ojo de vidrio, Chucho el Roto, el bandido que
ayudaba a los pobres, después procederían muchas más, poco después una serie de humor Cubano con la tremenda corte, con el tremendo Juez, con Leopoldo Fernández tres patines, prácticamente hizo reír a grandes y a chicos, las ocurrencias de este hombre siempre iba a parar con la justicia, donde terminaban por condenarlo.
El melodrama fue más allá pues se escribieron infinidad de corridos ensalsaldo asañas de estos personajes, de los que más se escucharon fueron los que invocaban a Porfirio Cadena, y Chucho el roto, quizás por la gran necesidad de un justiciero que tanta falta hacia en aquel entonces.
Porfirio Cadena, Ka liman eran Novelas de personajes de ficción con ecepción de Chucho
el Roto, un personaje que fue real.
CHUCHO EL ROTO
Chucho
el roto es el Robin Hood mexicano, el que robaba a los ricos para ayudar a los
pobres, la historia fue real, pero lo mas significativo fue su gran habilidad
para escapar de las cárceles de alta seguridad de la época donde era enviado,
siempre encontraba alguien quien lo ayudara escapar, puesto que todos conocían
de sus hazañas este hombre. Escapo de
San Juan de Ulúa, Palacio de
Lecumberri, Islas Marías, Cárcel de Belén, Cárcel de la Ciudad. En
aquel entonces era prácticamente imposible escapar de dichos lugares."Chucho
el Roto" fue una telenovela producida en México por Valentín Pimstein,
dirigida por Fernando Wagner y protagonizada por Manuel López Ochoa y Blanca
Sánchez en el año de 1968. Es una historia y adaptación de Carlos Chacón Jr,
basada en una popular leyenda contada de boca en boca de mediados del siglo XIX
cuando México de esos tiempos, era gobernado por el dictador, el Gral. Porfirio
Díaz.
La radio novela Porfirio cadena
Porfirio Cadena el ojo de vidrio, prácticamente
esta radio novela pues representaba a un bandolero, asesino, violador, asaltante
de caminos, un hombre desalmado, donde llegaba a todos los pueblo para matar y
asaltar. Después de esto se devolvía a los cerros y montañas, o la sierra,
prácticamente el melodrama es en zonas rurales a principios del siglo XX.
La
historia de la borrascosa juventud de Porfirio Cadena. Cómo perdió uno de sus
ojos y porqué tuvo que seguir la vida criminal, perseguido por sus poderosos
enemigos. ¿Por qué se hizo criminal El Ojo de Vidrio?
Radionovela
mexicana escrita por Rosendo Ocaña que tuvo gran éxito en México y que forma
parte de la época de oro de las radionovelas en todo el mundo. La historia de
la borrascosa juventud de Porfirio Cadena; cómo perdió uno de sus ojos y por
qué tuvo que seguir la vida criminal, perseguido por sus poderosos enemigos.
La radio novela KA- LI MAN, el hombre increíble
Kalimán inició como un programa de radio el 16 de septiembre de 1963. Las series se siguen transmitiendo por XERED-AM 1110 KHz—antes RCN (Radio Cadena Nacional)—en Ciudad de México y en diversas estaciones de México, así como en otros países de Latinoamérica. A la fecha, más de 30 series con miles de capítulos de media hora han sido transmitidas.
En
principio, Radio Cadena Nacional, S.A., bajo la dirección de Rafael Cutberto
Navarro Huerta, produjo la serie. Los actores y reparto fueron: Luis Manuel
Pelayo en la voz de Kalimán, Luis de Alba como Solin, Rafael Luengas como El
Conde Bartok, Isidro Olace en la narración; Marcos Ortiz en la dirección. Los
guiones estuvieron a cargo de Víctor Fox (seudónimo de Héctor González Dueñas)
y Clem Uribe, sobre argumentos de Rafael Cutberto Navarro Huerta y Modesto
Ramón Vázquez González.
Antes
de morir, Luis Manuel Pelayo y Modesto Vázquez realizaron una grabación de la
aventura «El collar de Nefertiti», la cual nunca se ha transmitido por radio,
pero disponible en CD o casete.
El gran talento Mexicano
Esto
debido a sus historias, ya que eran realizadas por talentosos escritores y
actores, incluso se le denomina a este periodo como “época de oro” de la radio
mexicana. Los guionistas más importantes de la época fueron Joaquín Bauche
Alcalde, Rafael Pérez y Pérez, Luz María Perea, Marisa Garrido, Francisco
Márquez, Caridad Bravo Adams, Carlos Chacón, entre otros, y actores como
Eduardo Arozamena, Guillermo Portillo, Emma Telmo, Rosario Muñoz Ledo, Salvador
Carrasco, Amparo Garrido, los Hermanos Galán, Joaquín Pardavé, Pedro Infante,
Arturo de Córdova, Sara García y Luis Manuel Pelayo, que constituyeron el Star
System en el México de los años 40 y 50.
La
enorme aceptación de las radionovelas se fincaba en gran medida en la solidez
de sus historias, ya que contaban con excelentes escritores, como Yolanda Vargas Duché y actores, quienes
protagonizaron una verdadera "época de oro" de la radio mexicana.
Guionistas como Joaquín Bauche Alcalde, Rafael Pérez y Pérez, Luz María Perea,
Marisa Garrido, Francisco Márquez, Caridad Bravo Adams, Carlos Chacón, por
mencionar algunos, y actores entre los que destacan Eduardo Arozamena,
Guillermo Portillo, Emma Telmo, Rosario Muñoz Ledo, Salvador Carrasco, Amparo
Garrido, los Hermanos Galán, Joaquín Pardavé, Pedro Infante, Arturo de Córdova,
Sara García y Luis Manuel Pelayo, constituyeron, paralelamente al del cine, un
verdadero Star System de los espectáculos en el México de los 40 y 50. “Las
producciones mexicanas eran tan buenas que se exportaban a varios países de
Latinoamérica, España y hasta a Estados Unidos. En otras naciones del Cono Sur
también causaron revuelo los melodramas radiofónicos; dejan constancia de ello
autores como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Mario Benedetti.”
La temática de las radionovelas
La
temática de las radionovelas era el melodrama, que además tuvieron una “función
moralizante, pues generalmente los personajes y las historias buscaban resaltar
algún valor humano: al cierre de cada capítulo el radioescucha se quedaba con
una moraleja que se adaptaba a su vida cotidiana.”
"Por su relevancia como medio de transmisión cultural, político y social, la UNESCO declaró el 13 de febrero como el Día Mundial de la Radio"
En
México con la aparición de la radionovela, también se dio un fenómeno
importante. Las personas que vivieron aquella época todavía recuerdan algunas
de ellas, “Yo recuerdo cuando mi abuela prendía la radio, se reunían todas las
mujeres de la casa, y nosotros los hijos y nietos. Recuerdo muy bien que veía a
mi abuela acercarse al aparato para escuchar mejor. Cuando lo prendía se
escuchaba una voz diciendo, ¡Cuidado Margot! Era muy emocionante.” Afirma en
entrevista Adela Crespo Flores de 73 años. En aquella época se vivía inestabilidad
“Yo tenía muchos tíos, pero muchos murieron luchando, ya que les tocó todavía
las guerras intestinas, pues eran militares. Mi padre también murió, entonces
nos dejo a mi junto con mi mamá y mis hermanos en una situación difícil”. A
finales de los cuarenta, las emisoras latinoamericanas se ven invadidas por el
mercado internacional de la radionovela. Cuba se pone a la cabeza y México le
hace la segunda voz. “Probablemente si era una forma de evasión, ahora que lo
mencionas, ya que en esos tiempos las mujeres sólo estaban en la casa, por
ejemplo, mi abuela sufría mucho por la muerte de sus hijos, y se entretenía
escuchando la radio. Además había otras costumbres, mis tías nunca se casaron,
y la moral que existía era mayor que la actual, así que se emocionaban
escuchando las aventuras de los personajes que escuchaban.” Menciona Adela
Crespo.
En las zonas rurales se juntaban por ejemplo a limpiar fríjol
mientras escuchaban la radio novela mientras una exclamaba cállate Juana que no
me dejas escuchar. |


No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios