Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

lunes, 25 de noviembre de 2019

Biografía de la escritora, Yolanda Vargas Dulché


Yolanda Vargas Dulché. La Reina de las historietas Nació el 18 de julio de 1919, autora de Memín pinguin


//BIOGRAFÍAS//



Yolanda Vargas Dulché
Biografía

Yolanda Vargas Dulché



Yolanda Vargas Dulché, fue pionera del cómic en México y nombrada "Reina de las Historietas", al crear El pecado de Oyuki y Memín Pinguín, así como destacar en el género de las telenovelas con Gabriel y Gabriela, Rubí y María Isabel, entre otros títulos, escribió más de 60 obras.





Yolanda Vargas Dulché,  se gano el titulo de “La Reina de las historietas Nació el 18 de julio de 1919, algunos otros difieren el año que fue en 1925.  En la Ciudad de México. Hija de Armando Vargas de la Maza, periodista poco afortunado y Josefina Dulché, ama de casa de ascendencia francesa.

Por su inestabilidad de sus padres  es que no pudo estudiar una carrera y se dedicó, por necesidad, al oficio de escritora, se mudó junto con su hermana mayor Elba y su madre a Estados Unidos, tras la separación de sus progenitores.

Sin embargo, como no sabían desempeñar ningún oficio, se regresaron a México y tuvieron que instalarse en una vecindad ubicada en el Centro Histórico. Autodidacta su talento fue nato, a temprana edad mostró dotes de ser una gran escritora de historietas, pues a la edad de 15 años cuando cursaba la secundaria en una libreta escolar un texto autobiográfico titulado “Cristal”, que se convirtió en el arranque de su carrera como escritora. En su constante ir y venir, conoció a personas interesantes que a la postre serían el foco de inspiración para distintas narraciones.



Yolanda y su hermana Elba, formaron el dueto "Rubia y Morena", llegando a cantar con el acompañamiento de Agustín Lara, en las trasmisiones de la XEW; en la época dorada de la radio, además de giras que realizaron a ciudades como Los Ángeles, California y La Habana, Cuba. Actividad que deja posteriormente para iniciarse en el periódico "El Universal"

La autora de creaciones que se han editado no sólo en México sino también en Indonesia, China, Japón, Filipinas, Italia, Colombia y Estados Unidos.

Como en el universal no le pagaban lo suficiente. Yolanda ingresó al periódico Esto, como reportera de espectáculos; sin embargo, el sueldo tampoco era lo que esperaba, por lo que tuvo que complementar con otra actividad.

Consiguió que la dejaran escribir argumentos de historietas para la revista El Pepín. Fue así que entre sus creaciones sobresalió la de un negrito, cuya personalidad pícara lo hizo famoso: Memín Pinguín.



Es así como formal mente, ingresó al mundo de las letras en 1941 al publicar cuentos cortos en El Universal; reportajes en el periódico Esto, en 1943, y argumentos para las historietas Chamaco Chico, de Novedades y Pepín, de la Cadena García Valseca, donde creó a “Memín Pinguín”, en 1945. En 1957 se separó de la empresa del coronel García Valseca y formó, con su esposo Guillermo de la Parra, la Editorial Argumentos, hoy Editorial Vid. Alcanzó el éxito después de tres años, con "Doctora Corazón", "Confidencias de un chofer" y "Lágrimas, risas y amor". Fue dueña de los Hoteles Kristal y de varios talleres tipográficos.



Mientras Gabriel Vargas tenía el triunfo de "La Familia Burrón" y Yolanda pertenecía a la empresa editorial de García Valseca, decidió separarse y fundar Editorial Argumentos (EDAR) con su esposo Guillermo de la Parra, en 1957. Algunas de las historietas que se publicaron antes del cambio fueron "Juventud de príncipe" y "Noche", ambas en 1953.





Yolanda Vargas Dulché, narradora y dramaturga, ha sido una de las escritoras más leídas en México. Sus argumentos publicados en la revista “Lágrimas, risas y amor” han sido adaptados para cine y televisión. "María Isabel", "Yesenia", "Gabriel y Gabriela", "Ladronzuela", entre otras, son historias en que las protagonistas rompen el paradigma de mujer sumisa y que luchan por conseguir sus ideales. El alma de las cosas reúne los cuentos que publicó en El Universal y en Siempre! Vargas Dulché dio vida y voz a los objetos más comunes, los que comparten con el lector sus sentimientos: el teléfono olvidado recuerda las llamadas que recibió; un disfraz entiende su función de cubrir el rostro de una prostituta; los muebles lloran la muerte de sus dueños. En Cinco rostros de mujer un hombre recuerda sus amores al recibir un anónimo de la hija de una de sus antiguas amantes. Escribió piezas dramáticas como Celos, donde presentó la relación del escritor Ricardo Montero y su hijo Julio, quien al ganar un concurso literario despierta en su padre la envidia y el rencor. En La solterona, Carmen es víctima de una broma al ser invitada a una fiesta para que un joven la enamorase, sin saber que la víctima será, realmente, la autora de la broma. Madres... puras es una comedia que recrea el cambio en un convento al ingresar dos mujeres (la propia autora, entre ellas) quienes huyen de sus maridos. Ocho en París relata la historia de ocho maridos que escapan de sus esposas en búsqueda de aventuras.

Yolanda incursionó también en los llamados “cuadros radiofónicos”, en la que consistían en la transmisión de obras dramáticas a cargo de compañías teatrales radiofónicas; actividad que inició con el estreno de su comedia La Solterona, en compañía de la señora Pura Córdova, directora del cuadro Eugenia Torres; transmitiéndose en octubre de 1943 a través de la XEB, con la que obtuvo un triunfo resonante.

En mayo de 1944 estrenó una nueva obra de teatro para radio, Celos, con el cuadro también de Pura Córdova. Fue llamada de emergencia para escribir la historieta Don proverbi'o, en 1946; su primera historia se llamó Un paso en falso, luego le siguió Evocación.
Ese mismo año, Yolanda fue llamada a colaborar en el cine mexicano, Gilberto Martínez Solares (1906-1997) le encargó el argumento para una película Cinco rostros de mujer (se estrenó en febrero de 1947).
A principios de 1948 fue llamada una vez más por el cine mexicano, ahora para que escribiera un argumento cinematográfico sobre el personaje de la historieta Zorina.
El cine seguía llamando a Yolanda (1949), esta vez para hacer el argumento fílmico de su historieta Ladronzuela, teniendo en el papel principal a la actriz Blanca Estela Pavón.
En 1952 se reedita Memín Pingüìn y tuvo aún más éxito que antes.
Yolanda Vargas Dulché y Guillermo de la Parra fundan en diciembre de 1955, la Editorial “Argumentos” (EDAR), que sería “una fábrica de argumentos” a través de la cual publicaron su primera revista llamada precisamente Argumentos, a la que le siguió Confidencias de Chofer, Ayúdeme Doctora Corazón.
Yolanda Vargas Dulché llega en 1966 a la televisión, con la telenovela María Isabel, que desde su inicio la transmisión fue un taquillazo.

Yolanda Vargas fue galardonada en diversas ocasiones, con reconocimiento como el que le otorgó la I Convención Nacional de Cómics y Ciencia Ficción del Distrito Federal, por su importante labor como impulsora de la historieta en México.

Ante el éxito increíble de María Isabel, Yolanda y Guillermo decidieron hacer la película, basándose desde luego en la historia de Yolanda. En 1968, Rubí, una de las grandes creaciones de Vargas Dulché, se convirtió en telenovela, la cual empezó a transmitirse en febrero.
Antes de que terminara 1969 vuelve a la televisión; con su historieta Encrucijada que se volvió telenovela teniendo también un gran éxito.
Le siguió la telenovela Yesenia, personificada por Fanny Cano, se constituyó desde el principio en un éxito y le dio a su protagonista una popularidad extraordinaria; ante el hecho, Guillermo de la Parra pensó que debería llevarse al cine, esto se hizo realidad en noviembre de 1971 en que se estrenó el films Yesenia, protagonizada por Jaqueline Andere.
En este mismo año Telesistema Mexicano adquirió para llevarla a la televisión en forma de telenovela a El Vagabundo una historieta inusual, en realidad un thriller y también de aventuras. Su estructura diferente era un reto, él admiraba a Yolanda y le gustó su adaptación, todo le parecía novedoso, quiso hacer, no un teleteatro ni una telenovela, sino algo parecido a las series filmadas que llegaban de Estados Unidos, se transmitían dobladas y tenían un gran éxito. El Vagabundo empezó a transmitirse en agosto de 1971, saliendo al aire su último capítulo en octubre de ese mismo año. 
 
Falleció el 8 de agosto de 1999, a los 74 años de edad, víctima de una embolia pulmonar masiva, dejando inconclusa su novela de corte autobiográfico Aroma del tiempo.
 
 
Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

MEDIOS INFORMATIVOS CRONICAS CRONICAS





Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés
CRÓNICAS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Acta de Independencia del Imperio Mexicano. 28 de septiembre de 1821

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polí...

Recientes

widget atomic

Widget is loading comments...