jueves, 18 de abril de 2019

2019 año de las lenguas indígenas. Población de habla indígena en Puebla



Población de habla indígena en Puebla

Nuestras lenguas indígenas se están perdiendo de un poco mas de setenta lenguas indígenas que existían en  México, actualmente solo sobreviven un poco mas de cuarenta lenguas, en su mayoría el náhuatl. El año 2019 un orgullo para los pueblos originarios, de todo México y el mundo. Es declarado por Naciones Unidas como el año internacional de las lenguas indígenas, y el presidente de México Andrés Manuel López obrador, solicito al Rey de España el perdón, para los Pueblos indígenas y originarios, por el genocidio en la conquista, algo que no se dio pero en su lugar Alfredo Bosch, Consejero en Jefe de Exteriores del gobierno de Cataluña, condeno los abusos y ofreció, la disculpa y perdón a México  con la frase de “Nunca mas a la destrucción de culturas y el genocidio” 


¿Sabías qué? Nuestro país posee más de 68 lenguas autóctonas y 364 dialectos. Son casi 6 millones de mexicanos quienes hablan una lengua indígena, las más practicadas son: náhuatl, chol, totonaca, mazateco, mixteco, zapoteco, otomí, tzotzil, tzeltal y maya.


“El 9 de agosto de cada año se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que son la representación de la diversidad cultural a lo largo del mundo. A través de sus ritos y lenguas somos testigos de visiones del mundo totalmente diferentes y únicas, por lo que es de vital importancia que este tipo de culturas sobrevivan a pesar de los estragos que la vida moderna y los intereses económicos suelen causar en estos grupos y la presión por homogeneizar su identidad con la de los pueblos dominantes”. Cultura Colectiva, Beatriz Esquivel, 21/02/2017


Población de habla indígena en Puebla 
El estado de Puebla ocupa el cuarto lugar en población de habla indígena, concentrando el 9.4% del total nacional. Hacia el interior del estado, el actual Plan Estatal  define la presencia de un  poco más de 550 mil indígenas que representan el 13.0% de la población total de la entidad y están distribuidos principalmente en las siguientes etnias indígenas: náhuatl (73.7%), totonaco (17.8%), popoloca (2.6%), mazateco (2.1%), otomí (1.5%), mixteco (1.5%) y tepehua, (0.5%). Y algunas otras que ya casi desaparecieron.

En poco más de mil localidades, la mitad de la población habla alguna lengua indígena. La mayoría de los asentamientos indígenas se encuentran en zonas de difícil acceso que limitan su integración a los circuitos de transporte y comunicaciones. Sus actividades productivas son principalmente el sector primario y de subsistencia, con márgenes mínimos de producción comercial. Los niveles educativos y de salud de los grupos indígenas son bajos; los servicios públicos básicos (agua potable, drenaje y electrificación) tienen cobertura limitada; los sistemas de producción erosionan el medio natural y reducen aún más el potencial de sostenimiento de poblaciones crecientes; la emigración es una constante, así como la desnutrición que aqueja a los más desamparados, los infantes y las mujeres.

Por lo que respecta al número de mujeres de habla indígena, “su población es cercana a 300 mil; representa el núcleo menos favorecido, dado que sus obligaciones como pilar de la cultura indígena contrastan con sus oportunidades de desarrollo. Puebla se fortalece en la diversidad. Por ello, debe renovar el pacto social con este sector de la población. Esta renovación significa el reconocimiento de las diferencias entre quienes son indígenas y quienes tienen otros orígenes; por tanto, el eje de su desarrollo será la propia comunidad indígena, como centro articulador de la política social y productiva, reforzando su capacidad económica y comercial, y superando el déficit en los rubros de nutrición, educación, salud, e impartición de justicia. La disminución de los rezagos tiene que responder a su sensibilidad, a su condición étnica y cultural, respetando los usos y costumbres de las comunidades. Se tiene que construir una política que fortalezca a la entidad y que integre, simultáneamente, las culturas indígenas y las mestizas, de manera que la propuesta general y las obras específicas surjan de la participación corresponsable de los propios indígenas” (PED, 2006-2011:150).


Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

MUNICIPIOS MUNICIPIOS ESTADOS NACIONAL






Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés


MUNICIPIOS, PREHISPANICA ECOLOGIA, PREHISPANICA NACIONAL Herencia Cultural PREHISPANICA Prehispánica PROYECTANDO A MEXICO HERENCIA CULTURAL

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios