- Delicious
- Digg
- ВКонтакте
- Evernote
- LiveJournal
- Viber
- Skype
- Telegram
Por; Jesús Hoyos Hernández//Prehispánica//Mixteca//
Después de los nahuas, los mayas y los zapotecos. Ñuu Savi, lo que en español significa Pueblo de la lluvia”. Nuestros antepasados Mixtecos se asentaron en un vasto territorio que abarca el noroeste del estado de Oaxaca, el extremo sur del estado de Puebla y una franja en el oriente del estado de Guerrero. Los nahuas llamaron a esta región Mixtlan, “Lugar de nubes”, o Mixtecapan, “País de los mixtecos”. Desde la invasión de los españoles, en el siglo XVI, es conocida como la Mixteca. Con una superficie aproximada de 40,000 kilómetros cuadrados, la región Mixteca presenta un relieve abrupto y desigual y, por consiguiente, una variedad de microclimas y ecosistemas. Tomando como criterio la altura sobre el nivel del mar, el área se divide en la Mixteca Alta, la Mixteca Baja y la Mixteca de la Costa.
A nivel nacional se registraron cinco variantes de la lengua mixteca divididas en subgrupos, según datos del INEGI, (Insitito Nacional de Geografía e Informática), en el 2000 se registro un total de 446.236 hablantes de mixteco. El mixteco pertenece al grupo macro-otomangue, subgrupo otomangue, rama mixteco-popolocana, familia amuzgo-mixtecana y está emparentado con los idiomas cuicateco, triqui y amuzgo y un poco más alejado del popòloca, el ixcateco, el chocho y el mazateco. Existen, asimismo, siete complejos dialectales del mixteco
El Mixteco [Neiva] Es una lengua Oto-manguean u Otomi originada por los Zapotecas, es una lengua extensa en mesoamérica.... Los zapotecas era una nación insular que no se quería mezclar con otras naciones en mesoamérica prefiriendo retirar la ciudadanía a los que se salían de su region, se casaban con otras nacionalidades o renunciaban a esta. Con el paso de miles de años surgieron otros grupos de ciudadanos mezclados con Totonacas y Mayas, los mezclados con Totonacas se llamaron Mixtecos y los mezclados con Mayas llamados Mixes. Alrededor del año 500 los mixtecas conquistan a los zapotecas y terminan su política insular y se unen a la civilización de Teotihuacan y después a la Tolteca. El conjunto o tronco es la familia lingüística otomangue. La rama mixteca es solo eso, una de las ramas de esta familia donde se Incluyen: mixteco de la costa, mixteca alta, mixteca baja y si lo quieres ver así, mixteca poblana. En tanto en esa misma familia otomangue, existe la rama popolocana, que la componen: nguíva de Puebla (popoloca), nguigua de Oaxaca (chocholteca) mazateco e ixcateco.
Dialecto de la lengua Mixteca: Se estima que la lengua mixteca tiene unos 80 dialectos, que mudan de un pueblo a otro. Para algunos especialistas se trata de idiomas independientes mientras que otros los consideran que son variantes de una misma lengua.
La Mixteca Poblana es una región geográfica en el suroeste del Estado de Puebla, caracterizada por un clima, flora y fauna comunes en toda la región.
Por sus características geográficas es considerada parte de la Mixteca Baja, diferenciándose así de la Mixteca Alta, conformada por el noreste del Estado de Guerrero y el oeste del Estado de Oaxaca; y de La Mixteca de la Costa que abarca territorio de los estados de Guerrero y Oaxaca la forman 45 municipios
En conjunto, se le llama Mixteca a la zona cultural, económica y política que comparten los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca, en donde tuvo presencia el pueblo mixteco.
La fauna está compuesta principalmente por venados, conejos, coyotes, iguanas, correcaminos, tlacuaches, armadillos, cuijes, camaleón cornudo, pumas, cacomixtles, etc. Su clima con varía, pero sobresalen climas como él cálido seco, semiseco, cálido con lluvias en verano y cálido con escasas lluvias a lo largo del año.
Los mixtecos son agricultores tejedores de palma y unos excelentes ganaderos se dedican al pastoreo de ganado, de Chivos caprinos
MUNICIPIO
|
MUNICIPIO
|
Molcaxac
|
|
Ahuehuetitla
|
Petlalcingo
|
Albino Zertuche
|
Piaxtla
|
Atexcal
|
San Jeronimo Xoyacatlan
|
Axutla
|
San Juan Atzonpan
|
Coatzingo
|
San Migue Ixtlan
|
Cohetzala
|
San Pablo Anicano
|
Coyotepec
|
San Pedro Yeloixtlahuaca
|
Cuayuca de Andrade
|
Santa Catarina Tlaltempan
|
Chiautla
|
|
Chigmecatitlán
|
|
Chila
|
Tecomatlan
|
Chila de la sal
|
Tehuitzingo
|
Chinantla
|
Teotlalco
|
Guadalupe
|
|
Huatlátlauca
|
Toltepec de Guerrero
|
Huehuetlán el Chico
|
Tulcingo
|
Hutzinltepec
|
Tzicatlacoyán
|
Ixcaquixtla
|
Xicotlan de Bravo
|
Ixcamilpa de guerrero
|
Xicotlan
|
Jolalpan
|
Xochitlán Todos Santos
|
Juan N. Méndez
|
Zacapala
|
La Magdalena Tlatlauquitepec
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios