Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

sábado, 8 de febrero de 2020

Qué es Agricultura y Cultivo de la tierra?

¿Qué es Agricultura?
La agricultura es la actividad humana de cultivar la tierra, con el objetivo de obtener alimentos de origen vegetal, tales como frutas, verduras, hortalizas, cereales, entre otros. 
Cultivo de la tierra. Conjunto de actividades y conocimientos desarrollados por el hombre, destinados a cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener productos vegetales (como verduras, frutos, granos y pastos) para la alimentación del ser humano y del ganado.
≡Menú






//Herencia Cultural//Pobreza//Proyectando a México//


La Agricultura

La palabra agricultura proviene del latín agri “campo” y cultūra “cultivo”, “crianza” y es un conjunto de actividades, así como de conocimientos desarrollados por el hombre para labrar la tierra con la finalidad de obtener verduras, frutos, granos y pastos para la alimentación del ser humano y del ganado. En México, el maíz ha sido el alimento básico por excelencia y se ha consumido de diversas formas. Algunas investigaciones indican que fue domesticado hace, aproximadamente, 9 000 años y que una especie nativa del Balsas central es su ancestro silvestre, lo que sugiere que la Región Norte del actual estado de Guerrero fue importante en el desarrollo de la agricultura mesoamericana. Para mediados del siglo XIX, en esta región se producía sobre todo maíz, seguido de la caña de azúcar y ajonjolí y, en menor cantidad, el fríjol y el chile.

 
La agricultura es una actividad económica que se encuentra dentro del sector primario, y en ella se incluyen todos aquellos actos realizados por el hombre, tendientes a modificar el medio ambiente que lo rodea, para hacerlo más apto y así generar una mayor productividad del suelo, y obtener alimentos tanto para el consumo directo o para su posterior tratamiento industrial generando valor agregado. Para esto se desmonta el suelo que es quitar toda la maleza y monte que exista y hacerla apta para la agricultura.

La agricultura es una actividad económica del sector primario por lo tanto en es una actividad básica de la economía, todos los países industrializados protegen el sector primario la agricultura, sin esta premicie, seria el fracaso total de cualquier país,  la agricultura más que una actividad económica es la que probé de alimentos a todos sus ciudadanos día con día. Por eso la importancia, del campo y de sus campesinos, no se le puede apostar todo a otros sectores sin descuidar la agricultura.

Lo que a sucedido en México se abandono el campo, por completo se excluyo de las políticas públicas, se abandono el campo y sus  campesinos. (El campo se invadió, a los campesinos se les despojo de su tierra  por esta situación surgieron organizaciones en defensa del campo y del territorio)
La agricultura en México, no ha sufrido ningún cambio, la tecnificación nunca llego sigue tan rustico como hace quinientos años o mas,  la forma de arar la tierra sigue siendo la misma, me asombra que para los que no conocen el campo cuando hablan de agricultura siempre ponen un tractor, en sus exposiciones, es total mente falso, en México el 80% del campo mexicano se siembra con yunta de bueyes, y no siempre se puede meter tractor, menos en pequeñas parcelas accidentadas y abruptas que solo son para el auto consumo pero una gran esperanza para el campesino. Si le agregamos que más del 90% son tierras de temporal, es decir que se necesita de la acción divina, de las lluvias para que los campos den frutos, las tierras de riego son muy pocas en México. El otro problema es la semilla transgenica que se a introducido, esta semilla es estéril, es decir la semilla de esta planta no se puede sembrar, los gobiernos neo liberales permitieron el ingreso de esta semilla. 
Por ejemplo el desmonte solo se realiza una sola vez, después según el clima las lluvias el suelo es lo que se puede sembrar, general mente el maíz se adapta a todos los climas y todos los suelos, y es el que mas se siembra en los campos es la basé de la alimentación.

La yunta  de bueyes se compone  de dos bueyes o toros, uncidos con un yugo que tiran de un arado, el campesino dirige la yunta con una garrocha y con la otra mano lleva agarrado el timón del arado 

Anteriormente  nuestros abuelos les enseñaban a sus hijos a labrar la tierra, hoy en día los jóvenes no quieren seguir el ejemplo de sus padres, y prefieren abandonar la tierra, poco a poco nuestros campesinos se van acabando, y poco a poco las grandes corporaciones van tomando el control en la producción de alimentos, desarrollados con químicos, por otra parte el campo se encuentra en agonía, abandonado, invadido, sobre explotado, contaminado.

La siembra del maíz
 En este proceso primero se barbecha, después hay que esperar la temporada de lluvias en los meses de mayo y junio se siembra, de la misma manera la mayoría con yunta de bueyes, burros o mulas, y por lo general un sembrador, o dos,  a un paso o medio paso se depositan dos semillas máximo tres, la milpa si hay suficiente humedad a los tres días brota, si no puede tardar una semana, en 20 días o un mes ya estará de 10 a uno 15 centímetros, llega la hora de la labranza, consiste en arar nuevamente la tierra el surco cambia de lomo, cuando la milpa tiene aproximadamete medio metro de alto, se le da la segunda así se llama, por que nuevamente se le pasa el arado es decir  nuevamente se ara la tierra, tiene como fin acabar con la hierba, la hierba crece más rápido que la milpa, y le quita los nutrientes y no da, como cuando tiene poca hierba, algunos campesinos omiten este paso.
Cuando la milpa esta completamente ya con elote maduro, se despunta se le quita la punta este proceso consiste en cortarle la espiga a la milpa, y es para que ahorre jugo termine de madurar mas rápido, las espigas se amarran en rollos de  sácate y se almacena sirve como forraje para los animales, todo se aprovecha, al poco tiempo la milpa se seca, entonces viene la pizca, consiste en ir abriendo todas las hojas que cubren el elote ya convertido en mazorca e ir arrancándola, los campesinos se cuelgan el saco de pizcar consiste en un  chiquihuite en la espalda y van recolectando las mazorcas, para ir llenando costales, después acarrear los costales de mazorca en burro (1)o en camionetas, para almacenarlos, previamente en un deposito, digo previamente por que el ultimo paso consiste en (1) desgranar el maíz, (2) actualmente ya existen desgranadoras, anteriormente se usaban oloteras, utensilios para desgranar el maíz, todavía se utiliza para desgranar pequeñas cantidades y por ultimo se almacenan en las trojas, que son los deposito donde se guarda el maíz para el auto consumo y una parte venderlo si es que fue buena la cosecha, los campesinos deben de calcular bien sus cosechas.

Los campos recién cosechados, se rozan los tallos de la milpa ya convertida en sácate, con una hoz 1 de igual manera se hacen rollos amarrados con mecates, este se almacena   en arcinas, se apilan en un monto y se estiban, los manojos uno sobre otro a esto le llaman arcinas, el sácate como dijimos es un follaje para los animales, y por ultimo los campos se convierten en rastrojos, que son los campos recién cosechados, sirven para los animales de corral, como vacas bueyes o chivos hasta borregos, coman toda la hoja de sácate caída, hierba y algunas semillas que por accidente se caen.  Hay termina el ciclo para comenzar de nuevo con el barbecho y comenzar nuevamente con la temporada de nuevo, no es necesario el barbecho, pero si se quiere obtener mejor cosecha y un alto rendimiento de la tierra, se recomienda  barbechar pues con esto se oxigena el suelo y se matan algunas larvas,   aunque no todas son dañinas para el suelo, por ejemplo algunas lombrices del abono se comen la raíz de la milpa, pero son excelentes para descomponer composta  procesar abono orgánico y oxigenar el campo.
Es necesario que se vaya cambiando la semilla, en los campos predomina la siembra del  maíz y el frijol, entonces se recomienda que si dos o tres años consecutivos se sembró maíz  el siguiente año se siembre fríjol, sorgo o otras semillas, para que la tierra descanse y no siempre sea lo mismo, algunos campesinos recomiendan que después de ocho años o diez años, consecutivos, se deje descansarla tierra un año, esto quiere decir que no se siembre nada en una temporada. Ese año puede servir para abonarlo con abono de ganado o composta, la misma maleza como el acahuale 1 girasol, o chcochorrocio que nace en los campos, es orgánico y sus descomposición termina como composta  o abano, por ningún motivo se recomienda abono químico, es recomendable el abono de animales, se acostumbra mucho de chivo o de animales porcinos, el zacate si no se utiliza como alimento para el ganado ahora hay maquinas donde se muele y se devuelve al suelo para su descomposición en forma de abono, los agroquímicos  son tóxicos, envenenan el campo y la salud de las personas, los químicos los han patrocinado algunas empresas y hasta el mismo gobierno actualmente dominan, es el negocio para controlar todos los alimentos  ya mantienen el monopolio de los mismos.
 

En los lugares muy fríos o donde es demasiado húmedo, no esperan a que la milpa se seque, cuando el elote ya esta un poco macizo y maduro cortan toda la caña con machete y la amojonan. Para después con mas calma desprender la mazorca de la caña. Esto tiene mucha utilidad por ejemplo en los lugares muy fríos se quema la mazorca con el hielo, y en los lugares muy húmedos cuando ya esta apunto de secarse la planta se pudre la mazorca. Los campesinos aprovechan este ultimo cortan y amojonan la caña junto con la mazorca, y nuevamente siembran, en zonas tropicales los campesinos levantan dos siembras en una temporada, hasta tres siembras al año. Muchas veces si no siembran maíz siembran cualquier cosa como hortalizas. 
 

Amojonamiento de cañas de maíz

 El peor error de un país es abandonar el campo y sus campesinos y dejarle la producción de alimentos a las grandes compañías trasnacionales y corporativos internacionales, que envenenan el suelo el aire con agroquímicos tóxicos, hasta ahora ya controlan  el 80% de los alimentos a nivel mundial, alimentos procesados que están enfermando a la población mundial.
Nuestros campesinos se encuentran abandonados y sumidos en la pobreza por esa razón abandonan la tierra.

NOS MINTIERON.


Nos dijeron que éramos pobres porque eramos los que sembraban maíz y no los que lo compraban. Nos dijeron que éramos pobres porque andábamos con los pies descalzos y no usábamos zapatos usábamos huaraches. Nos dijeron que éramos pobres porque seguíamos el movimiento del sol para hacer nuestro día y tomábamos agua de los nacimientos, decían que nos faltaba la electricidad y el agua entubada y les entregamos el agua. Nos dijeron que éramos pobres porque comíamos quelites y no caviar. Nos dijeron que éramos pobres porque tejíamos y bordábamos nuestra ropa y no los que la compraban a las grandes marcas. 

Nos mintieron... Y nos la creímos.

Y nos salimos del campo, compramos maíz, compramos tortillas y ropa homogénea, nos compramos telas y dejamos de contemplar los amaneceres del campo, nos encerramos en edificios en vez de correr por los senderos del bosque, empezamos a tomar agua con cloro y dejamos que se secaran los nacimientos. 

Nos mintieron, pero hemos despertado, ahora sabemos que los pobres son otros.

La falacia del abono químico o agroquímico
   Este conocimiento lo saben perfectamente los campesinos no es algo nuevo o que yo lo haya inventado o descubierto, lo que sucede que a nuestros campesino les han lavado el cerebro y les han presentado que el abono químico, inorgánico es una maravilla, cuando resulta todo lo contrario, vuelve estéril la tierra y dependiente y para colmo la mayoría de estos productos son cancerigenos, es un desastre para el campo mexicano y para el consumo humano.
Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

Herencia Cultural Herencia Cultural Herencia Cultural Herencia Cultural





Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés
ECOLOGIA Herencia Cultural Herencia Cultural ECOLOGIA CRONICAS NACIONAL Prehispánica Prehispánica Proyectando a México

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Acta de Independencia del Imperio Mexicano. 28 de septiembre de 1821

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polí...

Recientes

widget atomic

Widget is loading comments...