- Delicious
- Digg
- ВКонтакте
- Evernote
- LiveJournal
- Viber
- Skype
- Telegram
Por; Jesús Hoyos Hernández//Herencia Cultural//Pobreza//Proyectando a México// México Antiguo//
La palabra agricultura proviene del latín agri “campo” y cultūra “cultivo”, “crianza” y es un conjunto de actividades, así como de conocimientos desarrollados por el hombre para labrar la tierra con la finalidad de obtener verduras, frutos, granos y pastos para la alimentación del ser humano y del ganado. En México, el maíz ha sido el alimento básico por excelencia y se ha consumido de diversas formas. Algunas investigaciones indican que fue domesticado hace, aproximadamente, 9 000 años y que una especie nativa del Balsas central es su ancestro silvestre, lo que sugiere que la Región Norte del actual estado de Guerrero fue importante en el desarrollo de la agricultura mesoamericana. Para mediados del siglo XIX, en esta región se producía sobre todo maíz, seguido de la caña de azúcar y ajonjolí y, en menor cantidad, el fríjol y el chile.
Anteriormente nuestros abuelos les enseñaban a sus hijos a labrar la tierra, hoy en día los jóvenes no quieren seguir el ejemplo de sus padres, y prefieren abandonar la tierra, poco a poco nuestros campesinos se van acabando, y poco a poco las grandes corporaciones van tomando el control en la producción de alimentos, desarrollados con químicos, por otra parte el campo se encuentra en agonía, abandonado, invadido, sobre explotado, contaminado.
NOS MINTIERON.
Nos dijeron que éramos pobres porque eramos los que sembraban maíz y no los que lo compraban. Nos dijeron que éramos pobres porque andábamos con los pies descalzos y no usábamos zapatos usábamos huaraches. Nos dijeron que éramos pobres porque seguíamos el movimiento del sol para hacer nuestro día y tomábamos agua de los nacimientos, decían que nos faltaba la electricidad y el agua entubada y les entregamos el agua. Nos dijeron que éramos pobres porque comíamos quelites y no caviar. Nos dijeron que éramos pobres porque tejíamos y bordábamos nuestra ropa y no los que la compraban a las grandes marcas.
Nos mintieron... Y nos la creímos.
Y nos salimos del campo, compramos maíz, compramos tortillas y ropa homogénea, nos compramos telas y dejamos de contemplar los amaneceres del campo, nos encerramos en edificios en vez de correr por los senderos del bosque, empezamos a tomar agua con cloro y dejamos que se secaran los nacimientos.
Nos mintieron, pero hemos despertado, ahora sabemos que los pobres son
otros.

"Cuando los yunteros bajaban del cerro a los bueyes, llegaban bramando y corriendo hacia el abrevadero. Llegaban sedientos, se hartaban de agua, agua que después les escurría por los belfos. Mugian y jugueteaban con los cuernos empujándose hacia un bordo y con las patas delanteras, rascaban y levantaban la tierra, esa era una grata señal, la lluvia no tardaría en caer y así, los sembradíos de maíz pronto despuntarían, brotaría pronto la milpa. Levantábamos la vista al cielo y agradecíamos a Dios por eso"
Publicaciones relacionadas.









No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios