El Nahual una leyenda
prehispánica mexicana
El náhual ó nagual, leyenda típica de
México
Náhuatl, nagual, nagualli (De origen Náhualt) que significa” , “doble”, “Oculto” , “Escondido ” , “Disfraz” , “Vestidura” , “Piel” , o “Proyectado”. Se remota desde la época
prehispánica con los aztecas.
Por; Jesús Hoyos Hernández//Prehispánica/Crónicas//Leyendas//Relatos//
Los nahuales, el nombre en nahuatl se le conoce como "Tlacatecolotl" es una leyenda prehispánica que ha
prevalecido a través del tiempo, muchos pueblos rurales cuentan leyendas
increíbles de estos personajes. En todos
los pueblos existen leyendas muy arraigadas, como creencias culturales. también existen otras leyendas del "Tapayuco" sinónimo del mal o del malo.
A diferencia de la leyenda de la llorona que esta
comenzó a principios del siglo VIII, durante la época colonial, (1) las leyendas de
los nahuales provienen desde la época prehispánica y de los Aztecas.
Pero vamos a contrastar entre el mito, la leyenda, la
ciencia, la creencia, probablemente en los descubrimientos arqueológicos sea
pura ficción, pero tampoco pueden negar su existencia en los grabados
descubiertos.
El nahual es el espíritu del estado primitivo de las personas sin evolucionar. Se dice que los nahuales eran personas que tenían la
facultad de transformarse en diferentes animales, tenían algunos poderes sobre naturales, facultad
que actual mente se le atribuye a algunos chamanes y brujos.
Los guerreros aztecas como los caballeros tigre y los
caballeros águila, aparte de ser los mas aguerridos los más fuertes para la
guerra, tenían facultades increíbles de transformación, el nahualismo era típico
entre ellos.
Pero ahora vamos a contrastar las incógnitas para la
ciencia oficial que todavía no acepta ni aceptara.
Por ejemplo la cultura Olmeca y algunas subdivisiones
de esta se asentaron, por el norte y sur de Veracruz, a las orillas del mar
vivían de la pesca, le pagaban tributo al
gran Tlatoani de los mexicas Moctezuma
Xocoyotzin, el tributo consistía pago en especie, Moctezuma el gran emperador
de los aztecas consumía el pescado fresco, la incógnita que prevalece es como
le hacían para trasladar sus productos de tan lejos desde Veracruz al cerro de
la estrella de la ciudad de México, si no existían autobuses, y las rutas de
comercialización y traslado todavía no han sido descubiertas. Y aunque así
fuera como desafiar el tiempo para que el pescado no se echara a perder, en el
lago de texcoco también existía la pesca pero no se conseguían todas las
especies.
Otro hecho que intriga en el poblado de Tula muy cerca de Huajoyuca
pueblos pertenecientes al municipio de Tepexi de Rodríguez, cuando construyeron
el CEFEREZO, el penal federal de alta seguridad, en huajoyuca por el año del 2003 encontraron vestigios arqueológicos, de
inmediato atrajo la atención de investigadores de la UNAM, pedían, la
cancelación inmediata de dicha obra, esto
conllevo a estudios arqueológicos y panteologico en algunos pueblos
circunvecinos como cerca de Tula y Mariscala, y encontraron un taller alfarero, donde se
fabricaban vasijas, para ritos funerarios esas mismas vasijas y ornamentos se
fabricaban en ese taller por el momento no han encontrado otro en todo
Latinoamérica, la incógnita nuevamente resalta, esos mismos ornamentos se han
encontrado en tumbas funerarios de los incas y mayas, ¿Como llegaron hay? Es bien sabido el intercambio comercial
de estas grandes culturas, ¿Cómo le hacían para trasladar sus productos a tan
lejanas distancias? Si como dije anteriormente los avances tecnológicos eran
nulos, todavía los arqueólogos siguen buscando las rutas de comercio que no han
encontrado, pero resulta increíble la
distancia y el tiempo. Al no encontrar
una explicación lógica, para los creyentes de la magia y el nahualismo, se lo
atribuyen precisamente a los nahuales que eran una especie de mensajeros que se
transformaban en animales y se dedicaban a trasladar productos de un lugar a otro,
y si de creer se trata yo si creo que nuestros antepasados ya habían
descubierto la forma de viajar a la velocidad de la luz, y que no
necesariamente eran los nahuales.
Actualmente, a los nahuales se les acusa de robar
ganado, también despiertan temor en
algunos campesinos, (1)y para algunos creyentes representan el malo,
específicamente al diablo, pero eso es muy lógico, cuando hay algo que el ser
humano no comprende y cuando se desafían las leyes naturales siempre se le
atribuye a una fuerza sobre natural maligna.
Prosiguiendo
ahora con la leyenda y el mito de los nahuales, se cuenta que en Tepexi el
viejo en Tepexi de Rodríguez; existió un nahual todavía a finales del siglo pasado esa leyenda estaba
muy arraigada entre los tepejanos y mixtecos, mucha gente no se atrevía en internarse en esa zona montañosa, por temor a ser muerto
o devorado por una fiera en forma de perro, también se decía que era el
guardián de esa zona arqueológica.
A este nahual se le atribuye que quiso robarse la
iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Izucár de matamoros, aunque no queda muy claro algunos difieren, probablemente que fue la de Oaxaca, este nahual se quería llevar la iglesia pero se le olvido asegurar los badajos de las campanas y
cuando se la cargo comenzaron a sonar las campanas y salieron los pobladores, tuvo que dejarla de lado,
lo que si se sabe que a esa iglesia los infortunios y las desgracias siempre la
han perseguido.
Prosiguiendo con los contrastes poco serios. Cuando
llegaron los españoles América, existían unos 300 millones de indígenas, de los
cuales el 90% fueron masacrados, otros más fueron muertos por las diferentes,
enfermedades entre ellas la fiebre bubónica. La población indígena quedo total
mente reducida. Otra leyenda que distorsionan la historia oficial con argumentos que ya muchos apoyan, como
verdad fuera del mito, como por ejemplo, los españoles no se llevaron todo el
oro de los mexicanos, 1, los grandes maestros que oficiaban en sus templos, los
escondieron, de igual manera muchos de sus tesoros se encuentran escondidos y
celosamente resguardados, lo mismo que grandes personalidades, no todos
corrieron la misma suerte que Cuauhtémoc, que le quemaron los pies. Los grandes
maestros siguen en sus templos.
Y para
reforzar, lo antes dicho les comentare que de igual manera surge la leyenda en
los poblados de Tepexi de Rodríguez, resulta que los pobladores de Agua Santa Ana,
por muchos años círculo una leyenda que en un montículo en forma de pirámide
que se encuentra al poniente a las afueras del pueblo en el monte, en este
lugar solía decirse que salía una procesión a las 12 de la noche, compuesta de
muchas personas cruzaban las orillas del pueblo para irse a otro pueblo vecino llamado “Todos Santos Almolonga” en las orillas de ese
pueblo existe otro montículo, en forma de pirámide, para terminar en una serie
de montículos llamados los tételes, mucha
gente aseguraba ver visto esa visión. Con el tiempo la erosión y la destrucción
de los pobladores ya los montículos prácticamente
no existen, pero la leyenda se hizo muy popular entre los pobladores.
Y así podríamos seguir con miles de historias, serán
verdad o mentira lo cierto es que hay muchas cosas que ignoramos y
desconocemos.
Imagen circular con CSS
Imagen circular con CSS
Los nahuales, el nombre en nahuatl se le conoce como "Tlacatecolotl" es una leyenda prehispánica que ha
prevalecido a través del tiempo, muchos pueblos rurales cuentan leyendas
increíbles de estos personajes. En todos
los pueblos existen leyendas muy arraigadas, como creencias culturales. también existen otras leyendas del "Tapayuco" sinónimo del mal o del malo.
A diferencia de la leyenda de la llorona que esta
comenzó a principios del siglo VIII, durante la época colonial, (1) las leyendas de
los nahuales provienen desde la época prehispánica y de los Aztecas.
Pero vamos a contrastar entre el mito, la leyenda, la
ciencia, la creencia, probablemente en los descubrimientos arqueológicos sea
pura ficción, pero tampoco pueden negar su existencia en los grabados
descubiertos.
El nahual es el espíritu del estado primitivo de las personas sin evolucionar. Se dice que los nahuales eran personas que tenían la
facultad de transformarse en diferentes animales, tenían algunos poderes sobre naturales, facultad
que actual mente se le atribuye a algunos chamanes y brujos.
Los guerreros aztecas como los caballeros tigre y los
caballeros águila, aparte de ser los mas aguerridos los más fuertes para la
guerra, tenían facultades increíbles de transformación, el nahualismo era típico
entre ellos.
Pero ahora vamos a contrastar las incógnitas para la
ciencia oficial que todavía no acepta ni aceptara.
Por ejemplo la cultura Olmeca y algunas subdivisiones
de esta se asentaron, por el norte y sur de Veracruz, a las orillas del mar
vivían de la pesca, le pagaban tributo al
gran Tlatoani de los mexicas Moctezuma
Xocoyotzin, el tributo consistía pago en especie, Moctezuma el gran emperador
de los aztecas consumía el pescado fresco, la incógnita que prevalece es como
le hacían para trasladar sus productos de tan lejos desde Veracruz al cerro de
la estrella de la ciudad de México, si no existían autobuses, y las rutas de
comercialización y traslado todavía no han sido descubiertas. Y aunque así
fuera como desafiar el tiempo para que el pescado no se echara a perder, en el
lago de texcoco también existía la pesca pero no se conseguían todas las
especies.
Otro hecho que intriga en el poblado de Tula muy cerca de Huajoyuca
pueblos pertenecientes al municipio de Tepexi de Rodríguez, cuando construyeron
el CEFEREZO, el penal federal de alta seguridad, en huajoyuca por el año del 2003 encontraron vestigios arqueológicos, de
inmediato atrajo la atención de investigadores de la UNAM, pedían, la
cancelación inmediata de dicha obra, esto
conllevo a estudios arqueológicos y panteologico en algunos pueblos
circunvecinos como cerca de Tula y Mariscala, y encontraron un taller alfarero, donde se
fabricaban vasijas, para ritos funerarios esas mismas vasijas y ornamentos se
fabricaban en ese taller por el momento no han encontrado otro en todo
Latinoamérica, la incógnita nuevamente resalta, esos mismos ornamentos se han
encontrado en tumbas funerarios de los incas y mayas, ¿Como llegaron hay? Es bien sabido el intercambio comercial
de estas grandes culturas, ¿Cómo le hacían para trasladar sus productos a tan
lejanas distancias? Si como dije anteriormente los avances tecnológicos eran
nulos, todavía los arqueólogos siguen buscando las rutas de comercio que no han
encontrado, pero resulta increíble la
distancia y el tiempo. Al no encontrar
una explicación lógica, para los creyentes de la magia y el nahualismo, se lo
atribuyen precisamente a los nahuales que eran una especie de mensajeros que se
transformaban en animales y se dedicaban a trasladar productos de un lugar a otro,
y si de creer se trata yo si creo que nuestros antepasados ya habían
descubierto la forma de viajar a la velocidad de la luz, y que no
necesariamente eran los nahuales.
Actualmente, a los nahuales se les acusa de robar
ganado, también despiertan temor en
algunos campesinos, (1)y para algunos creyentes representan el malo,
específicamente al diablo, pero eso es muy lógico, cuando hay algo que el ser
humano no comprende y cuando se desafían las leyes naturales siempre se le
atribuye a una fuerza sobre natural maligna.
Prosiguiendo
ahora con la leyenda y el mito de los nahuales, se cuenta que en Tepexi el
viejo en Tepexi de Rodríguez; existió un nahual todavía a finales del siglo pasado esa leyenda estaba
muy arraigada entre los tepejanos y mixtecos, mucha gente no se atrevía en internarse en esa zona montañosa, por temor a ser muerto
o devorado por una fiera en forma de perro, también se decía que era el
guardián de esa zona arqueológica.
A este nahual se le atribuye que quiso robarse la
iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Izucár de matamoros, aunque no queda muy claro algunos difieren, probablemente que fue la de Oaxaca, este nahual se quería llevar la iglesia pero se le olvido asegurar los badajos de las campanas y
cuando se la cargo comenzaron a sonar las campanas y salieron los pobladores, tuvo que dejarla de lado,
lo que si se sabe que a esa iglesia los infortunios y las desgracias siempre la
han perseguido.
Prosiguiendo con los contrastes poco serios. Cuando
llegaron los españoles América, existían unos 300 millones de indígenas, de los
cuales el 90% fueron masacrados, otros más fueron muertos por las diferentes,
enfermedades entre ellas la fiebre bubónica. La población indígena quedo total
mente reducida. Otra leyenda que distorsionan la historia oficial con argumentos que ya muchos apoyan, como
verdad fuera del mito, como por ejemplo, los españoles no se llevaron todo el
oro de los mexicanos, 1, los grandes maestros que oficiaban en sus templos, los
escondieron, de igual manera muchos de sus tesoros se encuentran escondidos y
celosamente resguardados, lo mismo que grandes personalidades, no todos
corrieron la misma suerte que Cuauhtémoc, que le quemaron los pies. Los grandes
maestros siguen en sus templos.
Y para
reforzar, lo antes dicho les comentare que de igual manera surge la leyenda en
los poblados de Tepexi de Rodríguez, resulta que los pobladores de Agua Santa Ana,
por muchos años círculo una leyenda que en un montículo en forma de pirámide
que se encuentra al poniente a las afueras del pueblo en el monte, en este
lugar solía decirse que salía una procesión a las 12 de la noche, compuesta de
muchas personas cruzaban las orillas del pueblo para irse a otro pueblo vecino llamado “Todos Santos Almolonga” en las orillas de ese
pueblo existe otro montículo, en forma de pirámide, para terminar en una serie
de montículos llamados los tételes, mucha
gente aseguraba ver visto esa visión. Con el tiempo la erosión y la destrucción
de los pobladores ya los montículos prácticamente
no existen, pero la leyenda se hizo muy popular entre los pobladores.
Y así podríamos seguir con miles de historias, serán
verdad o mentira lo cierto es que hay muchas cosas que ignoramos y
desconocemos.






.png)


No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios