Matan a Berta Cáceres, la activista Hondureña que le torció la mano al Banco Mundial y a China
La ecologista Berta Cáceres, conocida activista de Honduras, fue asesinada este jueves 03/03/2016/en la madrugada en La Esperanza, en el oeste del país.
Cáceres era líder de la comunidad indígena lenca y una prominente defensora de los derechos humanos. De acuerdo con fuentes locales, los asesinos entraron a la fuerza en su vivienda para cometer el crimen.
La madre de Cáceres reveló que la policía dice que se trató de un intento de robo."Pero todos sabemos que fue por su lucha", agregó en declaraciones recogidas por la agencia AFP.
![]() |
Exiguimos justicia para Berta Cáceres |
Ni las amenazas de violarla y lincharla. Ni las amenazas de atacar a su madre y secuestrar a sus hijas. Ni el asesinato de sus compañeros.
Nada ha podido detener la lucha de una mujer hondureña.
Una madre de cuatro hijos cuya campaña contra un polémico proyecto hidroeléctrico con financiación internacional le valió esta semana uno de los premios ambientales más prestigiosos globalmente, el premio Goldman.
![]() |
Luchadores sociales exiguimos justicia para Berta Cáceres |
Berta Cáceres organizó al pueblo
lenca, la mayor etnia indígena de Honduras, en su lucha contra la represa de
Agua Zarca. La construcción estaba prevista en el noroeste del país en el Río
Gualcarque, sagrado para las comunidades indígenas y vital para su
supervivencia.
La campaña emprendida por Cáceres
logró que el constructor más grande de represas a nivel mundial, la compañía de
propiedad estatal china Sinohydro, retirara su participación en el proyecto
hidroeléctrico. La
Corporación Financiera Internacional, institución del Banco
Mundial que invierte en el sector privado, también abandonó la iniciativa.
Pero las amenazas de muerte
contra Cáceres no han cesado en el país centroamericano, el más peligroso en
todo el mundo para los defensores ambientales, según un informe divulgado esta
semana por Global Witness, una ONG con sede en Londres.
Asesinatos
El informe titulado
"¿Cuántos más?" señala que en 2014 Honduras fue el país que registró
más asesinatos per capita de defensores del ambiente en todo el mundo.
De las 116 muertes de
ambientalistas que se documentaron el año pasado –el número real puede ser
mayor– casi tres cuartas partas ocurrieron en América Latina, especialmente en
Honduras, Brasil y Perú.
![]() |
Todos sabemos qué la mato el gobierno y las trasnacionales |
En el caso de Honduras, entre
2002 y 2014 se produjeron 111 asesinatos de activistas ambientales en
territorio hondureño. "Más de 80 tuvieron lugar sólo en los últimos tres
años en una región, Bajo Aguán", dijo Chris Moye, de Global Witness, a la BBC.
La ONG cuestiona que mientras los gobiernos se
reúnen constantemente a discutir en foros globales el cambio climático, quienes
están a la vanguardia de la defensa de ríos y bosques mueren impunemente sin
siquiera generar cobertura en la prensa internacional.
Para Chris Moye, el caso de Berta
Cáceres es representativo de la persecución sistemática a la que se enfrentan
los defensores del ambiente en Honduras.
¿Cuál es la historia de esta
mujer cuyo pueblo se considera guardián de los ríos?
¿Quien fue
Berta Cáceres?
![]() |
Descanse en paz Berta |
Berta Cáceres
Fue una mujer indígena del pueblo Lenca que, desde la línea de frente, defiende el territorio Lenca y los derechos de su pueblo desde hace 20 años.
Fue una de las voces más importantes que se alza por la justicia social, la administración de los recursos naturales y los derechos de la mujer en Honduras.
Berta fue una de las directoras fundadoras del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
Ha estado al frente de una campaña contra un mega complejo de cuatro enormes represas en la cuenca del Río Gualcarque, denominado Proyecto Agua Zarca.
Ha pagado un alto precio por su labor por los derechos humanos: sufrio amenazas, intimidación y ataques y el asesinato de dos de sus colegas. Ella misma fue blanco de numerosos procesamientos vejatorios, de cárcel, y continúa en riesgo. Berta Cáceres continúo siendo una de las más respetadas defensoras de los derechos humanos de Honduras.
La lideresa Berta Cáceres en Honduras formaron parte de la resistencia ante la ofensiva contra los pueblos indígenas del istmo y la apropiación de sus territorios ancestrales para la construcción de hidroeléctricas, minería, mega proyectos turísticos o biopiratería. Las élites regionales y los inversionistas extranjeros son los victimarios.
Fue una mujer indígena del pueblo Lenca que, desde la línea de frente, defiende el territorio Lenca y los derechos de su pueblo desde hace 20 años.
Fue una de las voces más importantes que se alza por la justicia social, la administración de los recursos naturales y los derechos de la mujer en Honduras.
Berta fue una de las directoras fundadoras del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
Ha estado al frente de una campaña contra un mega complejo de cuatro enormes represas en la cuenca del Río Gualcarque, denominado Proyecto Agua Zarca.
Ha pagado un alto precio por su labor por los derechos humanos: sufrio amenazas, intimidación y ataques y el asesinato de dos de sus colegas. Ella misma fue blanco de numerosos procesamientos vejatorios, de cárcel, y continúa en riesgo. Berta Cáceres continúo siendo una de las más respetadas defensoras de los derechos humanos de Honduras.
La lideresa Berta Cáceres en Honduras formaron parte de la resistencia ante la ofensiva contra los pueblos indígenas del istmo y la apropiación de sus territorios ancestrales para la construcción de hidroeléctricas, minería, mega proyectos turísticos o biopiratería. Las élites regionales y los inversionistas extranjeros son los victimarios.
![]() |
Ante tal agresión exigimos justicia |
Berta fue un referente esencial en defensa de los territorios, espiritualidad y cultura, la autonomía y la Vida, frente a los proyectos extractivos que violentan los Derechos de los Pueblos Indígenas estipulados en la Declaración de Naciones Unidas.
Recibió en Alemania el premio “Shalom” otorgado cada año a “quienes luchan por la justicia y por la paz en el mundo y muchas veces arriesgan su vida a causa de su compromiso”, y fue finalista del premio Front Line Defenders de Irlanda.
![]() |
Por la lucha de los pueblos indígenas |
Dicia Berta:
“¡Los pueblos indígenas somos fuertes! A pesar de 522 años de lucha, de opresión, de esclavitud, de exterminio, existir hoy como pueblos quiere decir haber demostrado la fuerza que tenemos.
Y los pueblos indígenas lo han demostrado no solo en la resistencia directa, sino en todas sus propuestas de vida, de una producción común, de la soberanía, en el sentido territorial pero también de sus saberes, de su cosmovisión, de su espiritualidad.
Para nosotros no ha sido fácil, actualmente los pueblos indígenas que luchan por su sobrevivencia se enfrentan a poderes aún peores que hace 500 años.
La esclavitud que estaba entonces con cadenas, ahora es también una esclavitud cultural. Ante estos desafíos hacemos resistencia, luchamos, nos organizamos, nos articulamos y nos enfrentamos a retos tan tremendos como son la pobreza, la miseria, la exclusión total de un sistema racista que lo es en todos los ámbitos, incluso en las instituciones y que es favorecido hoy por el golpe de Estado.
Luchamos contra los mega proyectos como la privatización hidroeléctrica, las inversiones turísticas en las playas y las montañas, la explotación minera, las leyes que favorecen y privilegian las transnacionales sobre todo en el sector de la minería y de los hidrocarburos.
Estamos en lucha contra la privatización, el capitalismo “verde”, que se impone a través de los proyectos REDD-PLUS, por la Unión Europea, el Banco Mundial, el BID, la USAID. Es una realidad tremenda porque vemos como los estados y los gobiernos juegan con la miseria, incluso la de los pueblos indígenas. Nos encontramos en el pleno de un proceso de lucha, de resistencia y de formación.
Las luchas fuertes ahora son por la defensa de los ríos, de los bosques, de los territorios, de la autonomía, contra las transnacionales, pero también tenemos una lucha frontal contra la militarización, la represión, contra todas las formas de opresión, no solo lo que viene de la oligarquía o de las transnacionales, sino también contra la opresión del patriarcado, contra el racismo…”

Por los pueblos, por su lucha

El
COPINH ha sido una de las organizaciones más activas contra el golpe de estado
de 2009, pero su historia es más larga; ahora está entre los movimientos que,
dentro del Frente de Resistencia al golpe, no han estado de acuerdo en
reconducir al Frente hacia un partido electoral y rebajar y relajar las
movilizaciones, ni dejar de lado el reclamo de Constituyente.
El
COPINH se fundo en 1993 y desde entonces ha sido un referente de unidad del movimiento
popular en el marco de la defensa del bosque, del agua y por los diversos
derechos del Pueblo Lenca de Honduras.
En
la defensa del bosque, luego de ocupaciones de todos los aserraderos, logró
sacar a numerosas empresas inescrupulosas de las reservas de Intibucá, La Paz y Lempira, y que el
Congreso aprobara el Convenio 169 de la OIT.
Ha realizado Peregrinaciones Indígenas por la Vida, la Justicia y la Libertad, con miles de indígenas y negros hacia la capital, donde ocuparon las inmediaciones del Congreso, hasta lograr la creación de dos municipios, uno de ellos con todas las tierras comunitarias.
Ha realizado Peregrinaciones Indígenas por la Vida, la Justicia y la Libertad, con miles de indígenas y negros hacia la capital, donde ocuparon las inmediaciones del Congreso, hasta lograr la creación de dos municipios, uno de ellos con todas las tierras comunitarias.
En
la actualidad el COPINH es aliado central de otros movimientos que luchan
contra las mineras, hidroeléctricas, y en defensa de los bienes naturales.
Pudimos conversar con sus lideresas y líderes en su sede, al tiempo que desarrollan comunicación alternativa en tres radios comunitarias.
Pudimos conversar con sus lideresas y líderes en su sede, al tiempo que desarrollan comunicación alternativa en tres radios comunitarias.
La
toma de carreteras, los plantones, la toma del ministerio público, son acciones
repetidas para denunciar el incumplimiento de la consulta previa, libre e
informada en los megaproyectos, o cuando han intentado quitarles las radios y
recibieron abundantes amenazas, cumplidas en tres casos de asesinatos.
![]() |
No pararemos en esta lucha |
Ciudades Modelo.
El
COPINH es una de las organizaciones que ha denunciado estos días al Presidente
Lobo y a los Diputados por traición a la patria, y por inconstitucionalidad ha
pedido la retirada del proyecto de ciudades modelo.
Cuando cuentan detalles de su contenido, mete miedo: se trata de un subterfugio, que inicialmente fue aprobado por todos los grupos parlamentarios en agosto de 2011, aunque ahora , tras el ruido de las denuncias, y en medio de campaña electoral, algunos se hayan vuelto atrás.
Cuando cuentan detalles de su contenido, mete miedo: se trata de un subterfugio, que inicialmente fue aprobado por todos los grupos parlamentarios en agosto de 2011, aunque ahora , tras el ruido de las denuncias, y en medio de campaña electoral, algunos se hayan vuelto atrás.
Se
trata de crear un estado dentro del estado hondureño. De una pérdida brutal
de soberanía nacional: se crean Regiones Especiales de Desarrollo, RED, con
competencias propia para hacer leyes, establecer acuerdos internacionales,
vender territorio a extranjeros, privatizar todos los recursos naturales.
Ya hay 4 Regiones diseñadas para aprobar en noviembre, y todas ellas en zonas estratégicas del país, con recursos, y con el control de las zonas marítimas.
La iniciativa es compartida por la oligarquía criolla y empresas transnacionales: se trata de paraísos fiscales para entregárselo al narcotráfico para lavado de activos.
Ya hay 4 Regiones diseñadas para aprobar en noviembre, y todas ellas en zonas estratégicas del país, con recursos, y con el control de las zonas marítimas.
La iniciativa es compartida por la oligarquía criolla y empresas transnacionales: se trata de paraísos fiscales para entregárselo al narcotráfico para lavado de activos.
Precisamente
uno de los abogados que tramitó la denuncia por traición a la patria, por lo
que supone de venta de soberanía nacional, Antonio Trejo, ha sido
asesinado estos días.
Es
un invento peor que el TLC, que además supondrá desplazamiento de comunidades y
expulsión de población autóctona.
Se
ha cuestionado incluso la actitud del partidoLIBRE, nacido del Frente de
Resistencia al golpe, pues algunos de sus diputados candidatos a la reelección,
fueron conniventes con su aprobación, y la candidata Xiomara, esposa de Manuel
Zelaya, ha dicho que lo someterían a referéndum. Pero..¿se puede someter a referéndum
la soberanía del país?
Junto
al COPINH, la OFRANEH
que es la organización de negritudes de Honduras, el magisterio que es el
gremio más fuerte, y radio Progreso…están a la vanguardia de esta denuncia,
,mientras esperan que otros sectores de la Resistencia salgan de
su parálisis y se movilicen por este tema crucial.
Al tiempo el COPINH continua con sus labores organizativas, negándose a recibir proyectos de Banco Mundial, Usaid o Unión Europea, que les han tentado con millones a cambio de obtener compromiso de no oponerse a proyectos que vulneran condiciones de vida en las comunidades.
La Formación, de los Consejos Indígenas, de la escuela de enfermería, en materia de comunicación, en formación política y derechos de las mujeres, se prioriza entre las actividades, y las radios juegan un papel central también, además de los talleres y cursos en Utopía.
Al tiempo el COPINH continua con sus labores organizativas, negándose a recibir proyectos de Banco Mundial, Usaid o Unión Europea, que les han tentado con millones a cambio de obtener compromiso de no oponerse a proyectos que vulneran condiciones de vida en las comunidades.
La Formación, de los Consejos Indígenas, de la escuela de enfermería, en materia de comunicación, en formación política y derechos de las mujeres, se prioriza entre las actividades, y las radios juegan un papel central también, además de los talleres y cursos en Utopía.
Entre
las previsiones un Centro de Salud y Sanación de las Mujeres Lencas, donde se
compartan medicinas occidental y tradicional indígena, y se afronten los casos
de violencia machista.
La
creación de la
Corte Popular de Mujeres, para denunciar la violencia contra
las mujeres y el patriarcado, con el ensayo de denuncia de 30 casos concretos
en las radios, señalando a los violadores, en muchos casos de represión
policial y con discriminación racial con el objeto de desnudar a los agresores,
la impunidad y el papel de las instituciones.
La
dirigencia del COPINH ha recibido amenazas procedentes del entorno de grandes
empresas, por negarse a recibir sobornos, algún cable de wikilife señala a
COPINH como “enemigo de los norteamericanos” en la visión de los propios
gringos, lo que indujo a los policías hondureños a perseguirlos y buscar
excusas en sus locales.
El
COPINH, en el día de hoy, ha estado convocando para otro viaje a la capital; en
esta ocasión para acompañar la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad, tras el golpe de
estado, y preparando la movilización del 12 de octubre, día internacional de la Resistencia Indígena.
"Aprendí de mi madre"
![]() |
Berta Cáceres y su mama |
Cáceres asegura que aprendió de su madre el sentido
de la justicia.
"Crecí
en un hogar dirigido sólo por mi mamá y desde temprano ella trabajó en la
defensa de los derechos humanos". Su madre, doña Berta, fue partera,
enfermera y alcaldesa y en la peor época de la represión de los 80 se dedicó
atender la salud de refugiadas salvadoreñas.
"A
mi madre le tocó vivir dictaduras, golpes de Estado, y hasta hoy en día me
motiva para continuar con esta lucha". La actitud frente a la vida de doña
Berta marcó profundamente a su hija. De niña ayudó a su madre, participó luego
activamente en organizaciones estudiantiles y en 1993 cofundó el Consejo Cívico
de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH.
"Pueblo milenario"
La
defensa de la naturaleza es parte del ADN de Cáceres y está enraizada en su identidad
lenca. Image copyright GOLDMAN ENVIRONMENTAL PRIZE Image caption Río
Gualcarque, sagrado para los lencas y vital para su supervivencia.
"Actualmente
somos más de 400 mil lencas. Somos un pueblo milenario en Honduras y el oriente
de El Salvador". "Nos consideramos custodios de la naturaleza, de la
tierra, y sobre todo de los ríos", dijo Cáceres a la BBC. En la tradición
lenca, en los ríos residen los espíritus femeninos y las mujeres son sus
principales guardianas.
Una
de las mayores luchas por esos ríos ha sido de Agua Zarca.
La
represa de Agua Zarca Fue en 2006 que la comunidad lenca de Río Blanco buscó la
ayuda de la organización fundada por Cáceres.
"Comenzó
a ingresar maquinaria pesada al lugar. Ahí se dieron cuenta que era un proyecto
hidroeléctrico, nadie del gobierno les había comunicado nada".
Image
copyright GOLDMAN ENVIRONMENTAL PRIZE Image caption Cáceres ha sufrido
múltiples amenazas de muerte y secuestro. También demandas judiciales con
"cargos fabricados", según Global Witness.
El
proyecto de la represa de Agua Zarca fue aprobado con una concesión a la
empresa hondureña Desarrollos Energéticos SA, DESA, que inicialmente logró el
respaldo de la compañía china Sinohydro.
La
organización que concedió el premio a Cáceres señala que a partir del golpe de
estado de 2009, Honduras vio un aumento explosivo de megaproyectos,
especialmente vinculados a la provisión de energía barata para concesiones
mineras.
La
represa de Agua Zarca "hubiera significado desplazamientos y hubiera
impedido a la comunidad desarrollar sus actividades agrícolas. No sólo se
privatiza el río sino varios kilómetros a la redonda", dijo Cáceres a la BBC.
En
esos proyectos "el río deja de ser de las comunidades y pasa a manos
privadas".
Bloqueo y
"hostigamiento militar"
En
más de 150 asambleas indígenas las comunidades lencas expresaron el rechazo a
la construcción de la represa sobre el río Gualcarque.
El
proyecto hidroeléctrico negó, según Cáceres, el derecho de consulta libre,
previa e informada, garantizada en el convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas,
ratificado por Honduras.
Amenazan
con construir en otro punto, aguas arriba. Y también está Blue Energy, otro
proyecto sobre el río Cangel, con capitales estadounidenses y canadiensesBerta
Cáceres
Ante
la falta de respuesta del gobierno, en 2010 Cáceres llevó la protesta a la
capital, Tegucigalpa, para exigir al Congreso el rechazo al proyecto
hidroeléctrico.
"Pero
otorgaron los ríos a empresas privadas por más de 30 años".
Finalmente,
en 2013, el pueblo lenca comenzó una toma indefinida de carreteras para impedir
la entrada de maquinaria.
El
bloqueo duró más de un año y fue según Cáceres uno de los períodos más
difíciles.
"Había
presencia y hostigamiento militar, policial, guardias privados, sicarios.
Incluso la policía hizo acciones en que apuntó los cañones de sus fusiles a las
cabezas de niños y niñas y ancianos de Río Blanco".
Tres
líderes lenca fueron asesinados durante la campaña de Agua Zarca, según Global
Witness.
Uno
de ellos fue Tomás García. El militar que le disparó durante el bloqueo fue
detenido por unos días y luego puesto en libertad.
![]() |
Los activistas y luchadores sociales en todo el mundo estamos de luto |
El retiro del gigante
chino
A
finales de 2013, Sinohydro dio por terminado el contrato con DESA, señalando
públicamente como motivo la continua resistencia comunitaria.
La
Corporación Financiera
Internacional retiró posteriormente su financiación citando inquietudes sobre
violaciones de los derechos humanos. Y organizaciones internacionales como
Amigos de la Tierra
instan ahora a otra empresa, la alemana Voith Hydro, a que abandone su respaldo
al proyecto.
Derechos
humanos
El proyecto de Agua Zarca
está detenido por el momento.
"Pero
amenazan con construir en otro punto, aguas arriba. Y también está Blue Energy,
otro proyecto sobre el río Cangel, con capitales estadounidenses y
canadienses", por el que Cáceres asegura haber recibido múltiples amenazas.
Image
copyright GOLDMAN ENVIRONMENTAL PRIZE Image caption El proyecto negó, según
Cáceres, el derecho de consulta previa en el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas,
ratificado por Honduras.
"Sabemos
que es muy duro y que es una situación que se va a agravar".
Luego
de una visita a la región en diciembre, la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos denunció "reportes que apuntan a una completa ausencia
de las medidas más básicas para dar respuesta a denuncias de graves violaciones
a los derechos humanos (…) a pesar de patrones de violencia identificados por
organizaciones campesinas en relación a la posible participación del Estado en
los presuntos incidentes".
El
país fue retirado de la lista negra de la Comisión, algo que según la misma sólo implica un
sistema de monitoreo distinto.
El
gobierno hondureño recogió la medida el 27 de enero de 2015 con una declaración
en el sitio presidencial: "Por primera vez, después de cinco años, un
gobierno logra que Honduras sea excluida de la Lista Negra de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, lo que demuestra el firme compromiso del presidente Juan
Orlando Hernández en garantizar que se respeten los derechos humanos de los
hondureños".
"Me lo dijo el
río"
Dos
de los hijos de Cáceres ya abandonaron Honduras por temores de seguridad.
"Cuando
iniciamos la lucha contra Agua Zarca yo sabía lo duro que iba a ser pero sabía
que íbamos a triunfar, me lo dijo el río".
"Seguiremos
ya no sólo como pueblo lenca sino con otras organizaciones con la esperanza de
cambiar la situación en nuestro país", dijo Cáceres a la BBC.
"No
nos queda otro camino más que luchar".
También puedes leer:
Artículos de tu interés
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios