En 1910 Emiliano Zapata se unió al maderismo para participar
en el derrocamiento del porfiriato 2. Al triunfo de Madero se rebeló contra éste, pero después del
asesinato del coahuilense, Zapata se indignó con quienes lo derrocaron y los
combatió a muerte. Al caer Victoriano Huerta, Zapata entró en conflicto con
Venustiano Carranza, volviéndose su enemigo perpetuo. El 10 de abril de 1919, bajo las órdenes del neoleonés Pablo
González, el joven coronel de 27 años Jesús María Guajardo, de Candela,
Coahuila, fingiendo descontento ante Carranza y González, pactó un encuentro
con Zapata, en la hacienda de Chinameca, en Morelos, para supuestamente unir
fuerzas. Zapata cayó en el engaño y, al entrar desprotegido a la
hacienda, fue balaceado cobardemente por la gente de Guajardo, a quien Pablo
González ascendió por ello a general, a petición expresa de Carranza. Tenía 39 años el Atila mexicano (1) al morir. El invencible
Caudillo del Sur cayó de manera absurda ante un militar de poca monta, a quien
al año siguiente fusilaron aquí, en Monterrey, los mismos carrancistas.
10 Abril de 1919 asesinan a Emiliano Zapata Salazar
10 de Marzo de 1911, en Villa de Ayala, Morelos, se
levanta en armas Emiliano Zapata para secundar el movimiento revolucionario de Francisco I. Madero.
(San Miguel Anenecuilco,
México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario mexicano. En el complejo
desarrollo de la Revolución mexicana de 1910, los llamados líderes agraristas
recogieron las justas aspiraciones de las clases rurales más humildes, que se
habían visto abocadas a la miseria por una arbitraria política agraria que los
desposeía de sus tierras. De todos ellos, Emiliano Zapata sigue siendo el más
admirado.
El famoso guerrillero es abatido, en Chinameca
Morelos; cae en una encerrona, cruel traición al guerrillero.
Luego de haber recuperado las tierras de Villa de
Ayala (mismas que estaban en manos de un jefe de la policía) y de haberlas entregado
a los campesinos del lugar, Zapata fue declarado bandolero, en 1910.
10 de Marzo de 1911, en Villa de Ayala, Morelos, se levanta en armas Emiliano Zapata para secundar el movimiento revolucionario de Francisco I. Madero.
(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario mexicano. En el complejo desarrollo de la Revolución mexicana de 1910, los llamados líderes agraristas recogieron las justas aspiraciones de las clases rurales más humildes, que se habían visto abocadas a la miseria por una arbitraria política agraria que los desposeía de sus tierras. De todos ellos, Emiliano Zapata sigue siendo el más admirado.
"Ami me persiguen por el
delito de querer que coman los que siempre han tenido hambre".
Sería en esta Villa en donde más tarde se gestaría el
Plan de Ayala, ese proyecto de reforma agraria radical que se ha resumido en
una frase que acompaña hasta hoy en día la lucha en defensa del trabajo y de
las propiedades comunales: “La tierra es de quien la trabaja”.
Luego de que la Convención de Aguascalientes
(integrada por tres de los grupos participantes más importantes de la
Revolución Mexicana) desconociera a Venustiano Carranza como presidente,
Emiliano Zapata estableció una alianza con Francisco Villa y juntos
reconocieron a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional. De esta forma
continuó el enfrentamiento y en noviembre de 1914, las fuerzas de la División
del Norte y del Ejército Libertador del Sur entraron en la Ciudad de México,
dejando para la Historia aquella imagen de Zapata y Villa en Palacio Nacional,
uno al lado del otro. Durante las presidencias del dictador Victoriano Huerta
(1913-1914) y del presidente constitucionalista Venustiano Carranza
(1914-1920), Zapata siguió manteniendo sus actividades guerrilleras en contra
del gobierno, extendiendo su poder por todo el sur de México. Junto con
Francisco (Pancho) Villa, que había aceptado el Plan de Ayala, entró en la
ciudad de México en 1914.
Al año siguiente, Zapata se retiró a Morelos, donde
continuó defendiendo sus posiciones, frente a las tropas constitucionalistas.
En 1919 murió asesinado en una emboscada organizada por un agente de Carranza,
lo que causó una enérgica condena de la opinión pública y de gran parte de los
propios sectores constitucionalistas.
Desesperado por
conseguir nuevas alianzas, Zapata fue engañado por Jesús Guajardo, quien
asesinó a 50 soldados federales únicamente para convencer al caudillo del sur
de lo real de su interés por ayudarle contra Carranza. El 10 de abril de 1919
Zapata acudía a la cita en la Hacienda de Chinameca, Morelos y, en cobarde
emboscada, fue asesinado.
"EMILIANO ZAPATA, que naciera el 8 de agosto de 1879 en
Anenecuilco, Morelos y sigue cabalgando en cada lucha y en la conciencia de los
pueblos revolucionarios del mundo...""¡Somos partidarios de los
principios y no de los hombres!" Punto 15 del Plan de Ayala...Al día
siguiente del asesinato en 1919 del general en jefe del Ejército Libertador del
Sur, Emiliano Zapata, alguien grabó en un árbol de Jardines Borda, de
Cuernavaca: "Rebeldes del Sur, es mejor morir de pie que vivir de rodillas"...En
la histórica foto de Amando Salmerón, conservada en la Fototeca Nacional del
INAH, Zapata a caballo, marzo de 1914, en el hotel Álvarez, de Chilapa
(Guerrero), días antes de la toma de Chilpancingo"
|
Después de la cruel emboscada a quemarropa que
acabaron con la vida del caudillo, su pueblo le llora; y nace el mito.
"Zapata Vive, la Lucha Sigue".
Alimentado por la creciente pobreza,
desigualdad social, y una ausencia de las instituciones el Estado de derecho,
y; abuso del poder. Donde muchos afirman que se vive peor que en el Porfiriato;
Mexicanos buscan en sus caudillos la chispa inspiradora de liberación social.
Considerado por sus enemigos
un simple saqueador, Zapata ha sido idolatrado por los campesinos y por la
gente del pueblo como reformador revolucionario y héroe; su vida ha inspirado
innumerables leyendas y corridos populares.




No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios