Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

domingo, 10 de abril de 2016

10 DE ABRIL DE 1919 ASESINAN A DON EMILIANO ZAPATA


10 De Abril de 1919 asesinan a Don Emiliano Zapata Salazar



El 10 de abril de 1919, en Chinameca, Estado de Morelos, México, era asesinado Emiliano Zapata, líder militar y agrario, símbolo de la resistencia campesina y referente de la revolución mexicana. Nacido en 1879, hijo de la pareja de campesinos formada por Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, en sus inicios labrador y arriero, con escasa instrucción, por su firmeza de valores y determinación supo ir ganándose el respeto de sus pares. En 1906 presidió la junta de campesinos en Cuautla, donde se discutió la forma de frenar el avance latifundista de los hacendados vecinos, por ello fue detenido y condenado a la "Leva" (servicio militar) en Cuernavaca. En 1909 regresó a Morelos donde encabezó una toma de tierras fiscales que fueron repartidas entre los campesinos más necesitados y de familias más numerosas, su reputación iba en aumento, esto provocó un efecto contagio y otros campesinos encabezaron nuevas tomas y se alineaban detrás de Zapata. En 1911 se unió al "Plan de San Luis de Potosí" que encabezaba Francisco Madero, quien lo nombró jefe de los "ejércitos del sur", juntos lograron hacer caer la dictadura de Porfirio Díaz y Zapata creyó que por fin se cumpliría su sueño de una reforma agraria, pero Madero lo traicionó y ni bien asumió el poder exigió el desarme agrario. Zapata junto con Pascual Orozco, enarbolaron el llamado "Plan de Ayala" que consistía en desconocer el poder de Madero y la expropiación de un tercio de las tierras que los terratenientes habían usurpado por la "Ley de Lerdo". La situación cambió cuando su socio Orozco aliado con Victoriano Huerta participaron en el asesinato de Madero en 1913 y pusieron al mando de país a Venustiano Carranza. Zapata se separó de ambos y se hizo fuerte en Morelos al margen del gobierno central, llegó a tener veintisiete mil hombres a su cargo, y pacto una alianza con "Pancho Villa" el otro revolucionario que jaqueaba a Carranza. Se hizo cargo del gobierno de Morelos donde creó la primera entidad de crédito agrario y asesorado por intelectuales ordenó el estado del sur, cuando Carranza derrotó a Villa en el norte, Zapata se quedó solo, sin embargo, su zona era próspera por lo que resistió hasta 1919. El general Pablo González Garza, enviado por el presidente para enfrentar a Zapata le comunicó a Emiliano que quería abandonar a Carranza y unirse al ejército del sur, para ello concretó una reunión con Zapata para entregarle las armas, pero era una farsa para emboscarlo, así fue que Zapata a pesar de concurrir con 100 hombres, fue asesinado por francotiradores del ejército. Su asesinato lejos de terminar la lucha, lo convirtió en líder espiritual de una lucha que aún continúa en el sur de México.


Comparto esta maravillosa fotografía de dos protagonistas de la Revolución Mexicana tratando de zanjar sus diferencias en julio de 1911. Se trata de Francisco Madero y Emiliano Zapata caminando dentro del Jardín Borda en Cuernavaca, Morelos. Madero no lograría satisfacer los cambios sociales y laborales esperados por los zapatistas, lo que daría origen al Plan de Ayala, el cual afirmó que el nacido en Coahuila traicionó las causas campesinas…



EMILIANO ZAPATA, que naciera el 8 de agosto de 1879 en Anenecuilco, Morelos y sigue cabalgando en cada lucha y en la conciencia de los pueblos revolucionarios del mundo...""¡Somos partidarios de los principios y no de los hombres!" Punto 15 del Plan de Ayala...Al día siguiente del asesinato en 1919 del general en jefe del Ejército Libertador del Sur, Emiliano Zapata, alguien grabó en un árbol de Jardines Borda, de Cuernavaca: "Rebeldes del Sur", "Es mejor morir de pie que vivir de rodillas"...En la histórica foto de Amando Salmerón, conservada en la Fototeca Nacional del INAH, Zapata a caballo, marzo de 1914, en el hotel Álvarez, de Chilapa (Guerrero), días antes de la toma de Chilpancingo...

En 1910 Emiliano Zapata se unió al maderismo para participar en el derrocamiento del porfiriato 2. Al triunfo de Madero se rebeló contra éste, pero después del asesinato del coahuilense, Zapata se indignó con quienes lo derrocaron y los combatió a muerte. Al caer Victoriano Huerta, Zapata entró en conflicto con Venustiano Carranza, volviéndose su enemigo perpetuo. El 10 de abril de 1919, bajo las órdenes del neoleonés Pablo González, el joven coronel de 27 años Jesús María Guajardo, de Candela, Coahuila, fingiendo descontento ante Carranza y González, pactó un encuentro con Zapata, en la hacienda de Chinameca, en Morelos, para supuestamente unir fuerzas. Zapata cayó en el engaño y, al entrar desprotegido a la hacienda, fue balaceado cobardemente por la gente de Guajardo, a quien Pablo González ascendió por ello a general, a petición expresa de Carranza. Tenía 39 años el Atila mexicano (1) al morir. El invencible Caudillo del Sur cayó de manera absurda ante un militar de poca monta, a quien al año siguiente fusilaron aquí, en Monterrey, los mismos carrancistas.


10 Abril de 1919 asesinan a Emiliano Zapata Salazar


10 de Marzo de 1911, en Villa de Ayala, Morelos, se levanta en armas Emiliano Zapata para secundar el movimiento revolucionario de Francisco I. Madero.

(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario mexicano. En el complejo desarrollo de la Revolución mexicana de 1910, los llamados líderes agraristas recogieron las justas aspiraciones de las clases rurales más humildes, que se habían visto abocadas a la miseria por una arbitraria política agraria que los desposeía de sus tierras. De todos ellos, Emiliano Zapata sigue siendo el más admirado. 

 
El famoso guerrillero es abatido, en Chinameca Morelos; cae en una encerrona, cruel traición al guerrillero.
Luego de haber recuperado las tierras de Villa de Ayala (mismas que estaban en manos de un jefe de la policía) y de haberlas entregado a los campesinos del lugar, Zapata fue declarado bandolero, en 1910.


“El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre pero que no grite cuando lo pisen”. Emiliano Zapata.

"Ami me persiguen por el delito de querer que coman los que siempre han tenido hambre".

Sería en esta Villa en donde más tarde se gestaría el Plan de Ayala, ese proyecto de reforma agraria radical que se ha resumido en una frase que acompaña hasta hoy en día la lucha en defensa del trabajo y de las propiedades comunales: “La tierra es de quien la trabaja”.

Luego de que la Convención de Aguascalientes (integrada por tres de los grupos participantes más importantes de la Revolución Mexicana) desconociera a Venustiano Carranza como presidente, Emiliano Zapata estableció una alianza con Francisco Villa y juntos reconocieron a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional. De esta forma continuó el enfrentamiento y en noviembre de 1914, las fuerzas de la División del Norte y del Ejército Libertador del Sur entraron en la Ciudad de México, dejando para la Historia aquella imagen de Zapata y Villa en Palacio Nacional, uno al lado del otro. Durante las presidencias del dictador Victoriano Huerta (1913-1914) y del presidente constitucionalista Venustiano Carranza (1914-1920), Zapata siguió manteniendo sus actividades guerrilleras en contra del gobierno, extendiendo su poder por todo el sur de México. Junto con Francisco (Pancho) Villa, que había aceptado el Plan de Ayala, entró en la ciudad de México en 1914.

Al año siguiente, Zapata se retiró a Morelos, donde continuó defendiendo sus posiciones, frente a las tropas constitucionalistas. En 1919 murió asesinado en una emboscada organizada por un agente de Carranza, lo que causó una enérgica condena de la opinión pública y de gran parte de los propios sectores constitucionalistas.

   

Desesperado por conseguir nuevas alianzas, Zapata fue engañado por Jesús Guajardo, quien asesinó a 50 soldados federales únicamente para convencer al caudillo del sur de lo real de su interés por ayudarle contra Carranza. El 10 de abril de 1919 Zapata acudía a la cita en la Hacienda de Chinameca, Morelos y, en cobarde emboscada, fue asesinado.

             
"EMILIANO ZAPATA, que naciera el 8 de agosto de 1879 en Anenecuilco, Morelos y sigue cabalgando en cada lucha y en la conciencia de los pueblos revolucionarios del mundo...""¡Somos partidarios de los principios y no de los hombres!" Punto 15 del Plan de Ayala...Al día siguiente del asesinato en 1919 del general en jefe del Ejército Libertador del Sur, Emiliano Zapata, alguien grabó en un árbol de Jardines Borda, de Cuernavaca: "Rebeldes del Sur, es mejor morir de pie que vivir de rodillas"...En la histórica foto de Amando Salmerón, conservada en la Fototeca Nacional del INAH, Zapata a caballo, marzo de 1914, en el hotel Álvarez, de Chilapa (Guerrero), días antes de la toma de Chilpancingo"

Después de la cruel emboscada a quemarropa que acabaron con la vida del caudillo, su pueblo le llora; y nace el mito. "Zapata Vive, la Lucha Sigue".

  
Alimentado por  la creciente pobreza, desigualdad social, y una ausencia de las instituciones el Estado de derecho, y; abuso del poder. Donde muchos afirman que se vive peor que en el Porfiriato; Mexicanos buscan en sus caudillos la chispa inspiradora de liberación social.
Considerado por sus enemigos un simple saqueador, Zapata ha sido idolatrado por los campesinos y por la gente del pueblo como reformador revolucionario y héroe; su vida ha inspirado innumerables leyendas y corridos populares.


¿Sabías que las guerras revolucionarias en el sur de México estaban lideradas por Emiliano Zapata? Llegó a reunir un ejército de hasta veinte mil soldados. Tras el asesinato de Zapata en 1919, su ejército se disolvió, marcando el fin de una de las fuerzas más emblemáticas de la Revolución Mexicana.

 El Caudillo sureño, ícono de la revolución Méxicana.


Lo más terrible para nuestra gente que amas de 97 años de la revuelta social muchos Mexicanos siguen creyendo en los mismos discursos, las mismas promesas, son los mismos acontecimientos, que utilizaron para acabar, con el movimiento. Vivimos en un México sin memoria de la historia.

Los traidores a la patria siguen traicionando, siguen el despojos e invasión de tierras, por parte de las transnacionales, utilizando al ejército destruyen pueblos enteros, (jemplo San Fco. Xochicautla, Estado de México) siguen  esclavizando al pueblo para preservar sus propios intereses  y beneficiándose a consta del sufrimiento de nuestra propia clase, institutos políticos que nada tienen que ofrecer, mas que puras promesas, en distractores políticos, en una banal esperanza, apagando la chispa de lucha de liberación social, las identidades políticas carecen de una ideología revolucionaria, que dignifique a nuestro pueblo, son todo lo contrario un lastre político al servicio de una elite, familias millonarias controlan la mayoría de los partidos políticos, de 200 a 300 familias que eran dueños de todo México paso a ser un reducido grupo de unas 20 o 30, la mayoría de descendencia. Extranjera.




Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas
Revolución mexicana INICIO de la Revolución Mexicana Revolución mexicana NACIONAL







También puedes leer:

Artículos de tu interés
CRÓNICAS CRÓNICAS Estados La excomunion de Benito Juarez CRÓNICAS Revolución Mexicana

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Datos que tal vez no sabias de la Independencia de México.

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...