Por; Jesús Hoyos Hernández//Prehispánica//Proyectando a México//Herencia Cultural//
Jícara:
Empleada actualmente para tomar por ejemplo el delicioso pozol. Su nombre viene
de xicalii (vaso hecho de calabaza).
JÍCARA, TÁPARAS
Jícara: Empleada actualmente para tomar por ejemplo el delicioso pozol. Su nombre viene de xicalii (vaso hecho de calabaza).
La jícara es una vasija o recipiente, comúnmente elaborado a partir del fruto del jícaro, ó del calabazo, Yeti, Bule, Juage, o bien de la corteza del fruto de la calabaza o de la güira, en algunas regiones costeras utilizan la corteza del coco. No es muy común pero también la jicara pude ser de barro una especie de platon.
Otros parten al la mitad los
calabazos y las vuelven como ellos les llaman jícaras, en algunos lugares de
las costas también utilizan, la corteza del coco por su dureza, también sirve
para tomar agua como si fuera una especie de tazón o plato.
El nombre de jícara proviene del vocablo náhuatl xicalli, que significa vaso hecho de la corteza del fruto de la güira. Según el diccionario de la Real Academia Española (2014), la palabra jícara la definen como: f. Am. Vasija pequeña de madera, comúnmente hecha de la corteza del fruto de la güira.
El “xicalpextle” es una jícara adornada con motivos fitomorfos pintados sobre una capa coloreada de verde, rojo, negro o amarillo. El término “xicalpextle” proviene del náhuatl y significa “jícara”, aunque en zapoteco se le conoce como “xhiigagueta”, que significa “jícara para tortillas”. Los estudios arqueológicos muestran que este instrumento se utilizaba en la época prehispánica para rituales funerarios, como lo demuestran los restos de humo entremezclados con pintura y laca encontrados en las xicalpextle. Sin embargo, existen hipótesis que aseguran su uso como medio para almacenar o transportar alimentos.
Fuente: Ramos Gómez, Óscar Rubelio, “El xicalpextle. El ritual amoroso y complemento del huipil de las mujeres tehuanas”, en Dimensión Antropológica, Año 25, vol. 73, mayo-agosto, 2018, pp. 59-122. Museo Nacional de Antropología.








No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios