Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí
Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
Botones Select
jueves, 6 de noviembre de 2025
Carlos María de Bustamante
"¿Quién creería que unos negros despreciables del sur, que ni figura tienen de hombres, vendrían un día a imponer al gobierno de México y a formidar [intimidar] a esta ciudad?"
El
4 de noviembre de 1774 nació el abogado, historiador y político novohispano
Carlos María de Bustamante, quien peleó por la independencia y fue un
convencido centralista. Recordar su nacimiento nos permite viajar al 12 de
enero de 1829, día que el congreso federal declaró nula la elección
presidencial que había ganado el general Manuel Gómez Pedraza, un antiguo
realista que participó en la captura de José María Morelos y durante la
presidencia de Guadalupe Victoria se desempeñó como ministro de Guerra. En esas
elecciones presidenciales, las segundas en la vida independiente de México, se
presentaron como candidatos el ya mencionado Manuel Gómez Pedraza, además de
los generales Vicente Guerrero y Anastasio Bustamante, quienes ocuparon el
segundo y tercer lugar, respectivamente. A pesar de que el congreso reconoció la
victoria de Gómez Pedraza, el general Antonio López de Santa Anna se levantó en
armas y exigió que se entregara la presidencia a Guerrero, lo que se hizo tras
el motín de la cárcel de la
Acordada. Esta fue la primera vez que una rebelión tiró a un
presidente (en este caso electo) y marcó un terrible precedente, ya que meses
después Vicente Guerrero fue declarado “incapacitado para gobernar” y despojado
de la presidencia, que fue entregada a Anastasio Bustamante. El otro
Bustamante, Carlos María, fuee un acérrimo opositor de Guerrero y, cuando este
ganó la presidencia, exclamó:
"¿Quién creería que unos negros
despreciables del sur, que ni figura tienen de hombres, vendrían un día a
imponer al gobierno de México y a formidar [intimidar] a esta ciudad?"
A
pesar de expresiones de este tipo, Enrique Krauze considera que Bustamante:
“Era
un patriota del siglo XIX, arraigado en la mentalidad del XVII, que había
pasado casi a ciegas por el siglo XVIII. Quería construir una patria mexicana
(es decir, no española) y por lo tanto orgullosa de su pasado indígena, pero
católica y provista de un gobierno central fuerte”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios