Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

sábado, 5 de mayo de 2018

La época de oro de la Radio, las primeras radio novelas

Inicia con las primeras radio novelas y radio teatro trasmitidas en sus diferentes espacios radionovela es adoptada principalmente por la XEW en 1932.


Por Jesús Hoyos Hernández//Medios Informativos//Nacional //Medios de comunicación//



La época de oro de la radio
Las primeras radio novelas
La época de oro de la Radio
La radio en México 
 Las primeras radio novelas



 
El 12 de diciembre de 1901, el físico italiano Guillermo Marconi inventaba la radio, al conectar por primera vez Europa y América por medio de una señal radiotelegráfica, una fecha histórica para el desarrollo de las comunicaciones modernas.
 
Los años 30 vieron nacer muchas emisoras seminales para el radio en nuestro país. En 1930 fue inaugurada la XEW presentando a la Orquesta Típica de la Ciudad de México dirigida por Miguel Lerdo de Tejada. En 1931 nace la XERF “La Poderosa”, también de las emisoras más antiguas del país. En 1937 se inaugura Radio UNAM.
 


HISTORIA DE LA RADIO EN MÉXICO



La radio fue el primer invento moderno que llego a México, pero como tal era la invención y el asombro de muchos, decimos que fue el primer invento por que después le procedió la TV. Y la banda FM, en sus inicios de la radio solo existía la banda AM. En amplitud modulada. (Significa amplitud modulada o modulación de amplitud; es una técnica utilizada en la comunicación electrónica que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de la radiofrecuencia. Como tal, fue la primera técnica que se usó para hacer radio)


21 de noviembre de 1877 - Thomas Edison crea el Fonógrafo, reproduce música.


Las primeras emisiones en México tuvieron lugar en 1921, como parte de las celebraciones del centenario de la firma del Tratado de Córdoba, que formalizó la independencia mexicana. El 27 de septiembre de 1921, durante la Exposición Comercial Internacional del Centenario en la Ciudad de México, una pequeña estación de radio fue creada por el gobierno y dirigida por Agustín Flores, inspector de la Dirección General de Telegrafía. Esa misma noche, los hermanos Gómez Fernández montaron sus primeras transmisiones de radio, también en la Ciudad de México; su estación, con 20 watts de potencia, funcionaría hasta enero de 1922, con programas de una hora los sábados y domingos.

Un mes después, Constantino de Tárnava, operador de radioaficionado en Monterrey, Nuevo León, inició las transmisiones regulares en una estación que llamó TND (Tárnava Notre Dame); de Tárnava sería el dueño de XEH-AM, una de las primeras emisoras con licencia de Nuevo León. El próximo año, las estaciones de radio comenzarán a operar en la Ciudad de México, Pachuca, Cuernavaca, Guadalajara, Morelia, San Luis Potosí, Chihuahua, Chihuahua y Ciudad Juárez. También en 1922, se formó la Liga Nacional de Radio, la primera asociación de radio en México.

La primera ley de comunicaciones, la Ley de Comunicaciones Eléctricas, fue promulgada en 1926 por el presidente Plutarco Elías Calles. El artículo 12 de la ley estipula que la programación radial "no debe perjudicar la seguridad del estado" o "el gobierno establecido".

En 1926, se vuelve a retomar la ley para determinar que no solo la tierra y el agua eran propiedad de la nación, también el espacio aéreo, por lo que las ondas sonoras que viajan por el mismo tenían que ser cobradas, se formalizó que sólo se darían concesiones a ciudadanos mexicanos o con relación e inversión directa en el país, que no se podía hablar de política o dañar la nación. Es entonces que la radiodifusora del Partido Nacional Revolucionario comienza mediante su programación a generar la doctrina del favoritismo para el partido, logros, avances para generar popularidad y aceptación en el pueblo mexicano. Durante 1926, Cárdenas hizo unas modificaciones en la Ley de Vías Generales de Comunicación que suponía modificar un poco la ideología de las cadenas y debían contener por lo menos 25% de música típica mexicana, que entró en vigor hasta 1960. Durante el gobierno Cardenista explotó la creación e inauguración de estaciones oficialistas de radio y televisión en cada estado, al igual que privadas.

En 1929, los indicativos fueron reasignados otra vez. México recibió el rango XAA a XPZ; los indicativos que comienzan en XE se utilizarían para la difusión. En la década de 1940, se utilizaría la serie de indicativos XH para nuevas estaciones de FM y TV, aunque ciertas estaciones de ambos tipos que eran copropietarias de las estaciones de AM existentes podían usar llamadas XE (como XEWV-FM en Mexicali o XET-TV en Monterrey).
     Las primeras radio novelas
En Estados Unidos también aparecen las radionovelas con éxito. “Ma Perkins fue la primera "ópera de jabón"1 que entretuvo en 1933 a cientos de amas de casa de Cincinnati, EU. La peculiar denominación a las radionovelas en Estados Unidos, misma que se conserva hasta nuestros días para las telenovelas estadounidenses, se debe a los patrocinadores de dichas series radiofónicas, entre los que destacaban los fabricantes de jabones y detergentes para la ropa.


El 30 de octubre de 1938, la adaptación radiofónica en la NBC, de una novela llamada " La guerra de los mundos" de Orson Welles, provoco una histeria en Estados Unidos, no sabían que lo que escuchaban se trataba de una radio novela. La gente huyó de las ciudades y se colapsaron las líneas telefónicas en E.U. en especial la ciudad de Nueva Jersey y Nueva York, al otro día 31 de octubre Orson Welles, ofreció una rueda de prensa obligado a pedir disculpas, a pesar de la nota aclaratoria del locutor que mucha gente no escucho. El drama de la radio novela era como los marcianos invadían la tierra y destruían a los humanos, con rayos láser, envenenaban el aire, y secuestraban al presidente de los E.U.
Orson demostró el poder de los medios de comunicación de masas y su capacidad para manipular a la gente. Orson aclaro que no fue su culpa púesto que muchos no escucharon la nota aclaratoria del locutor que se trataba de una novela de ficción.

La radionovela es adoptada principalmente por la XEW. “En 1932 el cineasta Alejandro Galindo y su hermano Marco Aurelio realizaron la primera radionovela transmitida en esa emisora: los tres mosqueteros. Pero el auge de las radionovelas en la XEW llegó a partir de Marzo de 1941 con la serie Ave sin nido, la vida apasionante de Anita de Montemar.”

“En México, las primeras radionovelas siguieron caminos parecidos a los de sus similares estadounidenses, pues también las empresas del jabón y enseres domésticos patrocinaron sus producciones. Entre estos culebrones difundidos por radio se cuentan Tres desertores, El ojo de vidrio, El monje loco, Gutierritos, Kalimán, Chucho el roto, Las aventuras de Carlos Lacroix, Ahí viene Martín Corona y Senda prohibida, misma que se convertiría en la primera telenovela producida en México y el mundo”.

Aunque la XEW era la estación que transmitía mayor número de radionovelas, ya que llegó a transmitir 5 radionovelas al día, también existieron otras estaciones que contaban con melodramas radiofónicos estas fueron: Radiocontinental, Radioprogramas de México, XEX, XEB, XEQ y XET,en Monterrey, entre otras. Las radionovelas tuvieron gran éxito.

La primera radionovela en México, un clásico “Los tres mosqueteros”, fue transmitida por la XEW una primera versión, con Douglas Fairbanks.

La primera emisora puesta en marcha fue la XEW. que trasmitía para toda América Latina, fue también la primera que descubría y lanzaba talentos al estrellato, México era en aquel entonces como Holliwood, muchas personas de Latinoamérica que querían incursionar en el medio artístico tenían que viajar a México, posterior mente la XEW, abrió un espacio llamado la hora del aficionado, con la intención de captar talentos. Otro dato importante es que no existían los comerciales pre-grabados o grabados en cinta magnética, los comerciales, de los patrocinadores los realizaba directamente el locutor con algunos efectos o sonidos que ambientaban los microfonos, el equipo de producción, se encargaba de eso, es decir desde tirar una regla golpear con una madera etc. Las radionovelas se transmitían en vivo, al igual que las voces de los actores eran privilegiadas. 

El gran éxito de la radio en México, yo se lo atribuyo a las primeras radio novelas, desarrolladas e introducidas en su programación, todos los hogares  de  México, estaban al pendiente, de su trasmisión, en ellas  se transmitía, música popular, regional, noticias, comentarios, y capítulos de las radionovelas.

Las más significativas y de gran éxito, fueron: Ka liman el hombre increíble, Porfirio Cadena el Ojo de vidrio, Chucho el Roto, el bandido que ayudaba a los pobres, después procederían muchas más, poco después una serie de humor Cubano con la tremenda corte, con el tremendo Juez, con Leopoldo Fernández tres patines, prácticamente hizo reír a grandes y a chicos, las ocurrencias de este hombre siempre iba a parar con la justicia, donde terminaban por condenarlo.

El melodrama fue más allá pues se escribieron infinidad de corridos ensalzaldo asañas de estos personajes, de los que más se escucharon fueron los que invocaban a Porfirio Cadena, y Chucho el roto, quizás por la gran necesidad de un justiciero que tanta falta hacia en aquel entonces.

Porfirio Cadena, Ka liman eran Novelas de personajes de ficción con excepción de Chucho el Roto, un personaje que fue real.

CHUCHO EL ROTO

Chucho el roto es el Robin Hood mexicano, el que robaba a los ricos para ayudar a los pobres, la historia fue real, pero lo mas significativo fue su gran habilidad para escapar de las cárceles de alta seguridad de la época donde era enviado, siempre encontraba alguien quien lo ayudara escapar, puesto que todos conocían de sus hazañas este hombre. Escapo de San Juan de Ulúa, Palacio de Lecumberri, Islas Marías, Cárcel de Belén, Cárcel de la Ciudad. En aquel entonces era prácticamente imposible escapar de dichos lugares."Chucho el Roto" fue una telenovela producida en México por Valentín Pimstein, dirigida por Fernando Wagner y protagonizada por Manuel López Ochoa y Blanca Sánchez en el año de 1968. Es una historia y adaptación de Carlos Chacón Jr, basada en una popular leyenda contada de boca en boca de mediados del siglo XIX cuando México de esos tiempos, era gobernado por el dictador, el Gral. Porfirio Díaz.


La radio novela Porfirio cadena

Porfirio Cadena el ojo   de vidrio, prácticamente esta radio novela pues representaba a un bandolero, asesino, violador, asaltante de caminos, un hombre desalmado, donde llegaba a todos los pueblo para matar y asaltar. Después de esto se devolvía a los cerros y montañas, o la sierra, prácticamente el melodrama es en zonas rurales a principios del siglo XX.

 
La historia de la borrascosa juventud de Porfirio Cadena. Cómo perdió uno de sus ojos y porqué tuvo que seguir la vida criminal, perseguido por sus poderosos enemigos. ¿Por qué se hizo criminal El Ojo de Vidrio?

Radionovela mexicana escrita por Rosendo Ocaña que tuvo gran éxito en México y que forma parte de la época de oro de las radionovelas en todo el mundo. La historia de la borrascosa juventud de Porfirio Cadena; cómo perdió uno de sus ojos y por qué tuvo que seguir la vida criminal, perseguido por sus poderosos enemigos.

La radio novela KA- LI MAN, el hombre increíble


Kalimán inició como un programa de radio el 16 de septiembre de 1963. Las series se siguen transmitiendo por XERED-AM 1110 KHz—antes RCN (Radio Cadena Nacional)—en Ciudad de México y en diversas estaciones de México, así como en otros países de Latinoamérica. A la fecha, más de 30 series con miles de capítulos de media hora han sido transmitidas.

En principio, Radio Cadena Nacional, S.A., bajo la dirección de Rafael Cutberto Navarro Huerta, produjo la serie. Los actores y reparto fueron: Luis Manuel Pelayo en la voz de Kalimán, Luis de Alba como Solin, Rafael Luengas como El Conde Bartok, Isidro Olace en la narración; Marcos Ortiz en la dirección. Los guiones estuvieron a cargo de Víctor Fox (seudónimo de Héctor González Dueñas) y Clem Uribe, sobre argumentos de Rafael Cutberto Navarro Huerta y Modesto Ramón Vázquez González.

 
Antes de morir, Luis Manuel Pelayo y Modesto Vázquez realizaron una grabación de la aventura «El collar de Nefertiti», la cual nunca se ha transmitido por radio, pero disponible en CD o casete.
El gran talento Mexicano

Esto debido a sus historias, ya que eran realizadas por talentosos escritores y actores, incluso se le denomina a este periodo como “época de oro” de la radio mexicana. Los guionistas más importantes de la época fueron Joaquín Bauche Alcalde, Rafael Pérez y Pérez, Luz María Perea, Marisa Garrido, Francisco Márquez, Caridad Bravo Adams, Carlos Chacón, entre otros, y actores como Eduardo Arozamena, Guillermo Portillo, Emma Telmo, Rosario Muñoz Ledo, Salvador Carrasco, Amparo Garrido, los Hermanos Galán, Joaquín Pardavé, Pedro Infante, Arturo de Córdova, Sara García y Luis Manuel Pelayo, que constituyeron el Star System en el México de los años 40 y 50.

La enorme aceptación de las radionovelas se fincaba en gran medida en la solidez de sus historias, ya que contaban con excelentes escritores, como Yolanda Vargas Duché y actores, quienes protagonizaron una verdadera "época de oro" de la radio mexicana. Guionistas como Joaquín Bauche Alcalde, Rafael Pérez y Pérez, Luz María Perea, Marisa Garrido, Francisco Márquez, Caridad Bravo Adams, Carlos Chacón, por mencionar algunos, y actores entre los que destacan Eduardo Arozamena, Guillermo Portillo, Emma Telmo, Rosario Muñoz Ledo, Salvador Carrasco, Amparo Garrido, los Hermanos Galán, Joaquín Pardavé, Pedro Infante, Arturo de Córdova, Sara García y Luis Manuel Pelayo, constituyeron, paralelamente al del cine, un verdadero Star System de los espectáculos en el México de los 40 y 50. “Las producciones mexicanas eran tan buenas que se exportaban a varios países de Latinoamérica, España y hasta a Estados Unidos. En otras naciones del Cono Sur también causaron revuelo los melodramas radiofónicos; dejan constancia de ello autores como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Mario Benedetti.”

La temática de las radionovelas

La temática de las radionovelas era el melodrama, que además tuvieron una “función moralizante, pues generalmente los personajes y las historias buscaban resaltar algún valor humano: al cierre de cada capítulo el radioescucha se quedaba con una moraleja que se adaptaba a su vida cotidiana.”
 

"Por su relevancia como medio de transmisión cultural, político y social, la UNESCO declaró el 13 de febrero como el Día Mundial de la Radio"

En México con la aparición de la radionovela, también se dio un fenómeno importante. Las personas que vivieron aquella época todavía recuerdan algunas de ellas, “Yo recuerdo cuando mi abuela prendía la radio, se reunían todas las mujeres de la casa, y nosotros los hijos y nietos. Recuerdo muy bien que veía a mi abuela acercarse al aparato para escuchar mejor. Cuando lo prendía se escuchaba una voz diciendo, ¡Cuidado Margot! Era muy emocionante.” Afirma en entrevista Adela Crespo Flores de 73 años. En aquella época se vivía inestabilidad “Yo tenía muchos tíos, pero muchos murieron luchando, ya que les tocó todavía las guerras intestinas, pues eran militares. Mi padre también murió, entonces nos dejo a mi junto con mi mamá y mis hermanos en una situación difícil”. A finales de los cuarenta, las emisoras latinoamericanas se ven invadidas por el mercado internacional de la radionovela. Cuba se pone a la cabeza y México le hace la segunda voz. “Probablemente si era una forma de evasión, ahora que lo mencionas, ya que en esos tiempos las mujeres sólo estaban en la casa, por ejemplo, mi abuela sufría mucho por la muerte de sus hijos, y se entretenía escuchando la radio. Además había otras costumbres, mis tías nunca se casaron, y la moral que existía era mayor que la actual, así que se emocionaban escuchando las aventuras de los personajes que escuchaban.” Menciona Adela Crespo.

En las zonas rurales se juntaban por ejemplo a limpiar fríjol mientras escuchaban la radio novela mientras una exclamaba cállate Juana que no me dejas escuchar.
 


Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
CRONICAS Medios de comunicación Medios Informativo Medios de comunicación







También puedes leer:

Artículos de tu interés

ETIQUETA Medios de comunicación Medios de Comunicación Medios de Comunicación Medios de Comunicación MEDIOS DE INFORMACION MEDIOS DE COMUNICACION BIOGRAFIAS Medios Informativos
Imagen circular con CSS MEDIOS INFORMATIVOS Imagen circular con CSS MEDIOS INFORMATIVOS

domingo, 29 de abril de 2018

Los errores de la Marina armada de México




Los errores de la Marina armada de México
En sus operaciones
El sacar a combatir la delincuencia, en México, por parte de la marina, no sé si estuvo bien o mal, pero ello obedeció, a una estrategia como los marinos toda la vida habían estado en altamar pues la vinculación con el crimen organizado era prácticamente nulo, mas sin en cambio todo se corrompe.

Durante el sexenio de Felipe Calderón se impuso a la marina a combatir a la delincuencia cuando antes su función era proteger los mares. Desde entonces son pocos los resultados. Y muchas denuncias sobre violaciones de derechos humanos.

Pero el tema que nos atañe el día de hoy son los errores tan grabes por parte de esta institución o más bien de sus elementos, en las operaciones de combate al crimen organizado, pero no debemos negar que hasta ahorita es la única institución que si está luchando en contra del crimen o al menos así parece.

También es comprensible que esos errores posiblemente estén asociados a una institución que no fue diseñada para eso, sus perfiles de sus elementos es para cuidar playas litorales de México, la lucha es en altamar, los perfiles de sus elementos quizás tengan otro fin, ¿Por qué comentamos esto?  Porque casi en todas sus operaciones no han sido cien por ciento exitosas, la mayoría han fallado, tampoco queremos decir que las operaciones todas tengan que ser exitosas, pero se ven muchas fallas aunque en ellas hayan  arrestado o detenido a narcos, tampoco podemos negar la difícil situación, de dejarles esa delicada tarea de combate a la delincuencia a una sola institución,  cuando, nos involucra a todos, y eso de coordinación institucional solo existe en las palabras de los políticos, porque si ellos no solaparan el crimen organizado, con eso que se llama corrupción quizás no estuviéramos rebasados.
Primeramente tenemos que entender que toda operación o misión debe de obseder a una estrategia, para eso está el área de investigación, de análisis de la información, y de implementar una estrategias, y de ejecutar dicha operación,  pero antes se lleva un seguimiento de dicho proceso, y tener en cuenta todos los escenarios y diseñar un plan “B” o un plan “C”, etc. Pero en los operativos que hemos visto, solo vemos los comandos que ejecutan la misión, pues el área de investigación corresponde a las áreas de inteligencia, un solo error por parte de un elemento o área echan a perder la misión por completo.
Los delincuentes cuando se ven descubiertos no les importa abrir fuego en una plaza comercial en un concierto en tumultos de gente, matando a muchos inocentes, una persona puede quedar en medio de un tiroteo cruzado.
Una operación exitosa se debe de procurar que haya las menos bajas posibles tanto de delincuentes y civiles como de personal ejecutoras o representantes de la ley, si el objetivo es presentarlos a la justicia para que enfrenten sus respectivos cargos que así debería de ser, pero como los delincuentes tienen más derechos y luego salen libres, que es un tema también a discutir.


Una operación perfecta
En una ocasión la prensa mexicana dio a conocer la detención de un narcotraficante, no recuerdo en este momento si fue la primera o la segunda vez, que agarraron al Chapo; Joaquín Guzmán Loera, Tuvo que ser él; por qué fue quien más se escapó de las cárceles de alta seguridad de México. El caso que cuando fue arrestado en un fraccionamiento no se disparó ni una bala, ningún muerto, pues ya que vivía en un lujoso fraccionamiento, diseñaron un plan, rentaron la casa de junto y simularon una fiesta, todos los invitados eran fuerzas federales cuando el narcotraficante quiso reaccionar ya estaba rodeado él y toda su gente, como de película, a mi me pareció la operación más exitosa de la historia en el arresto de un narcotraficante también se especuló que el arresto fue negociado o pactado, fue como lo conto la prensa, mexicana por que en aquel entonces,  no existían las redes donde se pudiera desmentir tal echo solo existía una versión la institucional, y la de uno que otro periodista independiente que divagaba un poco, en aquel entonces hasta gente de Jorge Carpizo procurador de la PGR, se vieron involucrados con el Chapo y otros narcos que eran buscados por las agencias antidrogas de Estados Unidos. Se desato una ola de violencia entre carteles en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
Los errores
Volviendo al tema de los errores de la marina en su combate a la delincuencia. 

El 10 de febrero del 2017  de un helicóptero militar que sobrevolaba en la colonia Lindavista de Nayarit, cuando dispara una lluvia de metralla sobre una vivienda, donde se refugiaban presuntos criminales
Juan Francisco Patrón Sánchez, apodado "El H2", jefe del cartel de los Hermanos Beltrán Leyba, fue abatido por militares junto a siete cómplices en Tepic (Nayarit), confirmó la Secretaría federal de la Marina Armada de México.
El grupo de narcotraficantes fue eliminado en "un enfrentamiento entre delincuentes y Fuerzas Federales", donde " fue abatido Juan Francisco N. con 7 cómplices más", en la capital de Nayarit (unos 800 km al noreste de Ciudad de México), estado con costas al Pacífico, informó la Marina Armada de México”. Lo que no dijeron que en este enfrentamiento murió un menor que nada tenía que ver aunque algunos medios documentaron cuatro personas perdieron la vida es decir matan a delincuentes y también a civiles.

El 26 de Marzo del 2018. “Efectivos de la Secretaría de Marina mataron a una familia cuando atacó desde un helicóptero a un grupo armado que había sorprendido en tres ocasiones sucesivas a elementos de la Armada en Nuevo Laredo, Tamaulipas, la madrugada del domingo.
Según el diario El Mañana de Nuevo Laredo, las víctimas fueron el padre, de 25 años; la madre, de 28; y dos niñas de 6 y 4 años, quienes circulaban a las 02:20 horas por la carretera a Piedras Negras, Coahuila, para ir a su casa en la colonia. El Nuevo Progreso.



En la tarde del domingo, la Marina informó únicamente que en las emboscadas murieron un marino y 13 más resultaron heridos, en lo que es una de las peores agresiones sufridas por esa fuerza armada en lo que va de la guerra contra el narcotráfico.

La Marina también dijo que cuatro presuntos atacantes habían muerto cuando elementos que llegaron de refuerzo repelieron los ataques.
Indicó que en la tercera emboscada “se realizaron acciones con apoyo aéreo desde un helicóptero de esta institución”. No dio más detalles; sólo dijo que lo hizo para “disminuir el nivel de agresión y reducir el peligro de bajas civiles y de personal naval”.
El Mañana informó que el ataque a la familia fue dado a conocer por dos de los sobrevivientes al ataque aéreo, entre ellos una menor de edad.
Añadió que el padre, Efraín Rojas Santos, había quedado herido, pero los marinos impidieron la llegada de auxilio médico.
Tras la agresión, “del helicóptero de la Marina descendieron en rapel, cuatro elementos, quienes en lugar de prestarle ayuda a Efraín, quien se estaba desangrando, impidieron el paso de una ambulancia, causando su muerte”, publicó el diario en su portal. Así se disminuye las bajas civiles matándolos ellos, no puedes salvar a tres personas cuando tú matas a cinco.

El 16 de abril del 2018  “Por error helicópteros de la marina disparan a policías de Jalisco, a cinco convoys de la policía de Jalisco de la armada del gobernador Aristóteles Sandoval no hubo lesionado”. Según fuentes investigaban el asesinato del edil Juan Carlos Andrade de Jilotlán de los dolores Jalisco.


El 26 de Marzo del 2018 Un hecho violento que sacudió a Puebla al norponiente de la ciudad  en la colonia clavijero una balacera que desato  “Omar Jonathan, alías el Negro, pasó a ser de un simple vendedor de discos “piratas” en el tianguis de La Cuchilla, al principal líder del narcomenudeo en Puebla, sobre todo en las zonas nor-oriente de la ciudad, entre ellas Xonaca y La Loma. Este hombre lidera la banda del mismo nombre y se promueve como parte del Cártel Jalisco Nueva Generación”. “Un comandante de la Policía Estatal y un elemento encubierto de la Secretaría de Marina (Semar) muertos, así como dos civiles lesionados es el saldo preliminar que dejó un tiroteo en la colonia Clavijero de la ciudad de Puebla, donde presuntamente la Marina realizaba un operativo en contra de una banda de narcomenudistas”. Fuente diario E-Consulta. Según el diario el “negro” logro escapar y se les perdió en el municipio de Tepeaca, Puebla.

El error que cateando su casa el narcomenudista allá podido escapar, por otra parte; según la fuente cita la muerte de un elemento de la marina, sin revelar su nombre pero que habría pertenecido al área de operaciones encubiertas, y son estos hombres los encargados de investigaciones y de mandar información confidencial para el desarrollo de una operación, lo que se deduce aquí  que probablemente los delincuentes descubrieron,  dicha operación y hasta el marino.

Con todo esto concluimos que la Marina en todas sus operaciones de arresto a delincuentes, mata más civiles, que delincuentes sus arrestos son mínimos, aún que después justifique tal acción. Culpándolos que pertenecen a las bandas criminales, y lo peor que en la mayoría de los casos no ha podido fincarles, responsabilidades, o imputarles delitos, excepción de estar en el lugar de los hechos, ese es otro error, las miles de inconsistencias. El área de inteligencia carece de información, un problema de todas las corporaciones policíacas tanto federales y locales o Estatales incurren a la tortura para arrancar confesiones al no poder fincar responsabilidades de los delitos que les imputan, algunos arrestos se realizan no por que exista un trabajo de investigación o inteligencia, previa, la mayoría como se le conoce es por medio de chivatazos, muchas veces dentro de los mismos delincuentes.

Autoridades locales caen en los arrestos extrajudiciales, al no leerles sus derechos o la forma y la acción del arresto, al privarlos de su libertad las autoridades son incompetentes para probar delitos, ya ni se diga de jueces magistrados la corrupción siempre está presente. El error recurrente que incurren las organizaciones, policiales como dijimos es la forma del  arresto, y  de sembrar pruebas o evidencias como montajes en los arrestos, Genaro Genaro García Luna; en la PFP, en el 2009 le encantaba realizar montajes de arrestos, el mas famoso el de Folrense Casses, de nacionalidad Francesa acusada de secuestro.

En el año 2009 Genaro Gracia Luna, secretario de la recién creada policía Federal  preventiva, (PFP). Le encantaba realizar montajes de arrestos, el más sonado  fue la  detención de Florence Cassez, de nacionalidad Francesa, y eso le sirvió a la defensa de lograr su liberación.

No estamos cuestionando el trabajo de la Marina, pues no cualquiera se enfrenta a pesados criminales, que matan secuestran a diestra y siniestra de la manera más vil y cruel, pero si es conveniente señalar estos fatales o terribles errores.


Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.


SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD nacional








También puedes leer:

Artículos de tu interés

SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD NACIONAL SEGURIDAD CORRUPCION SEGURIDAD
Imagen circular con CSS CORRUPCION Imagen circular con CSS CORRUPCION Imagen circular con CSS SEGURIDAD Imagen circular con CSS CORRUPCION

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

El pretexto de los Estados Unidos para debilitar al gobierno de México

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...