Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Ciber ataque en PEMEX Virus en las computadoras de PEMEX


Ciber ataque en PEMEX

Virus en las computadoras de PEMEX





La semana pasada la dirección de comunicación social y otras área de PEMEX, informaron que todos los sistemas de computo se infectaron por un malware, un virus informático, por que la 4T, no compro las licencia de los antivirus. Lógicamente para los que tenemos una noción sobre sistemas computacionales, sin necesidad de ser expertos, teníamos tal ideas que esto es claramente un sabotaje, el enemigo esta dentro de PEMEX, no esta fuera, son los mismos que están afectando sus intereses, trabajadores corruptos que pertenecen a la paraestatal.

         Primera mente el virus tuvo que ser instalado dentro, o alguna persona que tiene total acceso a los sistemas informáticos, de PEMEX.

Por otro lado es necesario una licencia para cada equipo pero no es de alto riesgo, con el simple hecho de blindar los servidores que son las fuentes de recepción y trafico de información desde hay se inhiben las amenazas de alto riesgo, claro una computadora se puede infectar por algún malware, o software malicioso,  pero no podrá inmovilizar todo el sistema de operación. Por esa razón, los virus pudieron ser instalados  desde dentro de PEMEX.

Otra razón es que todos los sistemas informáticos y desarrolladores, ofrecen sistemas de seguridad, en sus productos, códigos escriptados, y dicho sea de paso algunas garantías que les competen es el caso el mismo Windows de Microsoft, por default trae su sistema de antivirus integrado, no bloquea las amenazas completamente, pero hasta donde es su competencia ofrece garantía. Y es así con todas las plataformas  informáticas.

Un antivirus es muy necesario pero de igual forma de nada serviría si no se tiene un blindaje en el servidor sobre intrusiones robo de información y sabotajes, las amenazas son más peligrosas cuando son dirigidas desde dentro.


A PEMEX le esta sucediendo como anterior mente sucedía los que desarrollaban los antivirus eran los mismos que desarrollaban  los virus actualmente, cualquiera con conocimientos básicos en informática puede desarrollar un virus cibernético.
Para colmo uno que otro miserable de la derecha panista y el pseudo periodista Loret, ahora resultaron ser  expertos en seguridad cibernética, para ellos la seguridad se reduce con solo  comprar antivirus. La seguridad va más allá en desarrollar propios códigos y parámetros en blindajes sobre intrusiones y sabotajes, están acostumbrados a que todo lo compran. Eso también quiere decir que no hay manos expertas en PEMEX.


Si bien es cierto que todos los sistemas informáticos son vulnerables  a cieberataques, y todos presentan un mayor o menos grado de vulnerabilidad, no es para que nos pongan en jaque, muchos errores se corrigen sin mayor problema  vasta con desplegar ciertos códigos de seguridad en nuestros servidores, muchos jakeos son llevados acabo con la mayor malicia, pero no por que el ciber delincuente sea muy inteligente, la mayoría se atribuye a descuidos humanos, negligencia y el poco cuidado.

Por ejemplo en los servidores públicos cuando nosotros mismos revelamos contraseñas, cuentas de bancos, direcciones, es muy sencillo que alguien nos robe nuestra información. Así que si las computadoras de PEMEX se infectaron nada mas sigan el hilo y darán con los responsables, y para ser catastrófico me imagino que quien les maneja todos los sistemas informáticos debe de ser un contratista.




Autor: Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

Defensa del petróleo




Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés
CORRUPCION CORRUPCIÓN

Evo morales esta en México acogido por las leyes y el Estado mexicano

Llega a México Evo Morales, después del Golpe de Estado, en condición de asilado y refugiado por las leyes mexicanas, de protección de los derechos humanos.




Por fin Evo morales esta en México acogido por las leyes y el Estado mexicano



Si fue bueno o mal presidente eso les toca a los bolivianos calificarlo, México siguiendo su tradición humanitaria como lo a hecho con miles perdonas y bajo sus preceptos constitucionales, solo le brindo asilo político por considerar que estaba en riesgo su vida y su integridad.



"Hermanas y hermanos, parto rumbo a México, agradecido por el desprendimiento del Gobierno de ese pueblo hermano que nos brindó asilo para cuidar nuestra vida", tuiteó poco después el líder boliviano. "Me duele abandonar el país por razones políticas, pero siempre estaré pendiente. Pronto volveré con más fuerza y energía", añadió en la red social poco antes de despegar hacia el país norteamericano. A las 19.45 



Ebrard confirmó que Morales estaba en el avión militar mexicano. México, de conformidad a su tradición de asilo y no intervención, ha recibido a 20 personalidades del ejecutivo y legislativo de Bolivia en la residencia oficial en La Paz, de así decidirlo ofreceríamos asilo también a Evo Morales. Ya despegó el avión de la Fuerza Aérea Mexicana con Evo Morales a bordo. De acuerdo a las convenciones internacionales vigentes está bajo la protección del de México. Su vida e integridad están a salvo.



Ebrard explicó que la decisión se da “en virtud de la situación de urgencia que enfrenta en Bolivia, en donde la vida [de Evo Morales] y su integridad corren riesgo”. El Gobierno de México, indicó el canciller, se ha comunicado con la Cancillería boliviana para que, "bajo el derecho internacional, proceda a otorgar el correspondiente salvoconducto y las seguridades, así como garantías de que la vida, integridad personal y libertad del señor Morales no serán puestas en peligro y que podrá ponerse en seguridad”. Desde su renuncia, Morales se ha resguardado en el Chaparé, la zona cocalera del centro del país, uno de sus principales bastiones, donde inició su carrera como líder sindical.



El sorpresivo pedido de auxilio de Evo Morales, al que México ha respondido con un amplio despliegue de medios, ha colocado a empujones al país frente a un nuevo escenario en el que eleva la voz para denunciar un “golpe de Estado” frente al silencio mayoritario del resto de Latinoamérica.
El expresidente boliviano, Evo Morales, aterrizó a las 11:09 horas en el sexto grupo aéreo internacional, a bordo de un avión militar mexicano.

En su primer mensaje desde el hangar Sexto Grupo Aéreo Internacional, de la Secretaría de la Defensa, el boliviano agradeció el asilo al presidente Andrés Manuel López Obrador. 

“Estamos muy agradecidos. El presidente de México me salvó la vida”, señaló en un breve mensaje desde el hangar.

Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), informó que el Senado recibió este lunes la comunicación de parte del Gobierno federal de que se le otorgó asilo al exmandatario boliviano Evo Morales.

En un mensaje vía Twitter, el también coordinador de Morena en el Senado mencionó que respaldan esta decisión, que se basa en la tradición diplomática de México.

“Senado mexicano recibimos de la SRE la comunicación que da cuenta del otorgamiento de asilo al presidente Evo Morales. Respaldamos esta decisión del Gobierno Mexicano, consistente con la prestigiada tradición diplomática y el perfil humanitario del Estado Mexicano”, escribió el legislador.

Más temprano, México concedió asilo político al expresidente de Bolivia, Evo Morales. Morales solicitó "verbal y formalmente asilo político en nuestro país", dijo Ebrard.

"La cancillería mexicana, previa opinión de la Secretaría de Gobernación, en voz de la ministra Olga Sánchez Cordero, ha decidido concederle asilo político al señor Evo Morales por razones humanitarias y en virtud de la situación de urgencia que enfrenta en Bolivia en donde su vida e integridad corren riesgo", agregó.

Finalmente, aterrizó el avión Gulfstream modelo G550 que México envió para trasladar a Morales, que partió desde Bolivia anoche y tuvo que dirigirse en primera instancia a Paraguay. La escala de varias horas en Paraguay permitió al Gobierno de México el tiempo para conseguir los permisos para sobrevolar Brasil y Perú, además de cargar de combustible la aeronave antes de reiniciar su vuelo. 




La ruta prevista para el regreso era la misma, explicó Ebrard. "Es decir, regresar a Lima para recargar combustible y después volar directo a México".

Sin embargo, el gobierno peruano decidió entonces que "por valoraciones políticas se suspendía ese permiso par bajar en Lima", continuó.

Eso "fue muy difícil y muy tenso porque en el aeropuerto donde estaba Evo Morales (ya abordo del avión mexicano) ya había una situación difícil (...) los simpatizantes de él estaban entorno al aeropuerto y en el interior del aeropuerto había elementos de las fuerzas armadas de Bolivia, entonces fue un periodo de los de mayor tensión para nosotros", describió Ebrard.

El "Plan B", entonces, fue recurrir a Paraguay. "Nos ayudó mucho el presidente electo de Argentina (el izquierdista Alberto Fernández) porque él también habló con el presidente de Paraguay", Mario Abdo, comentó.

Una vez conseguido ese permiso, las autoridades de Bolivia amenazaron con no dejar partir el avión.

"Ya no nos iban a permitir salir, ahora sí que por un milimétrico espacio se dio la salida", dijo el canciller.

Pero al salir de Bolivia, el viaje continuó complicándose. Ya en Asunción, México consiguió permiso para que Perú al menos lo dejara volar en su espacio aéreo, y en el de Ecuador, en caso de que fuera necesario recargar combustible en su territorio.
Antes de partir, sin embargo, Bolivia se negó a que la aeronave pasara por su espacio aéreo nuevamente.
Entonces la diplomacia mexicana y brasileña "consiguieron el permiso para poder volar en la línea fronteriza entre Bolivia y Brasil".
No fue todo. "Hubo que rodear Ecuador porque ya estando en vuelo les dijeron que no les permitían sobrevolar el espacio aéreo y que lo iban a revisar, entonces hubo que rodear y entrar a aguas internacionales", concluyó Ebrard.
Desde que se conoció que el dirigente boliviano había aceptado la oferta de asilo, opositores han criticado al gobierno mexicano.

López Obrador replicó este martes: "Se ha dado asilo a perseguidos de todas las corrientes de pensamiento, de todas las religiones, yo entiendo que exista alguna inconformidad de los conservadores de México, por eso he insistido mucho en que existe el conservadurismo en México".
Más de 20 personalidades políticas de Bolivia se han refugiado en la embajada de México en La Paz en medio de la actual crisis, pero las autoridades mexicanas no han revelado sus identidades.
Para Morales, el viaje con obstáculos no es el primero. En julio de 2013, cuando retornaba de Moscú a La Paz tras asistir a un evento oficial, Francia, Italia, Portugal y España le cerraron temporalmente el uso de sus espacios aéreos. Según Bolivia, Estados Unidos les había alertado que en la nave estaba Edward Snowden, el informático estadounidense detrás de las revelaciones sobre los programas secretos de vigilancia. 
Al no poder proseguir hacia el Atlántico, el avión de Morales tuvo que regresar y aterrizó de emergencia en Viena, donde permaneció por más de 24 horas para retomar luego su viaje a Bolivia, tras disculpas de los gobiernos de las cuatro naciones.
Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

LATINOAMERICA, MUNDO MUNDO LATINOAMERICA, MUNDO MUNDO, LATINOAMERICA





Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés
LATINOAMERICA MÚSICA MUNDO MUNDO

martes, 12 de noviembre de 2019

Origen del Asilo y refugio político en México.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 14, establece que “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él en cualquier país”.



Origen  del Asilo en México.
Antecedentes Históricos de Refugio y del Asilo Político.






 Durante la época colonial, la institución del asilo en América Latina, tenía las mismas características que en Europa, donde la gente se refugiaba en las Iglesias y en los monasterios que eran considerados lugares inviolables, La práctica del asilo en los, países latinoamericanos empieza en los movimientos independientes para poder ayudar a consolidar los Estados soberanos, y al paso de muchos años lograr adquirir el carácter de una institución propia del derecho interamericano.

El 13 de febrero de 1928, México ratificó en la Habana, Cuba, un Código de Derecho Internacional. Lo integraban los países del Perú, Uruguay, Panamá, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Chile, Venezuela, Colombia, Honduras, "Costa Rica, Argentina, Brasil, Paraguay, Haití, República Dominicana, Estados Unidos, Cuba y México, donde los países contratantes aceptan y ponen en vigor el Código de Derecho Internacional (ACNUR: 1992, p. 13).

El origen de la política de asilo fue establecido en nuestro país alrededor del año de 1823, cuando el Congreso mexicano fijó con Colombia el Tratado de no Extradición por delitos políticos, pero únicamente para que no se aceptara intercambiar mutuamente a sus perseguidos políticos.


La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 14, establece que “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él en cualquier país”.
El primer movimiento forzoso de personas que requirió ayuda del gobierno mexicano fue el de los españoles, durante la guerra civil que se suscitó entre los años de 1936 y 1938. Después el de diferentes grupos europeos exiliados por la Segunda Guerra Mundial.
 Se creó el primer instrumento latinoamericano donde se regula el otorgamiento del asilo en delegaciones diplomáticas, navíos de guerra, campamentos o aeronaves militares, a través de la primera Convención sobre asilo que se daba en ese entonces.

León Trotski, quien fue una de las primeras personas en pedir protección a nuestro país. Lev Davidovitch Brosntein, mejor conocido como León Trotski, revolucionario ruso quien tuviese una vida de asilo desde los diecinueve años.

Refugio y el Asilo Político en México


De acuerdo con la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo de 1967, el término refugiado se aplica a toda persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera de su país de nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país...”



La protección de los refugiados es una responsabilidad de los Gobiernos. El 14 de diciembre de 1950, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió crear la Ocina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con el mandato de proporcionar protección internacional a los refugiados y buscar soluciones permanentes a sus problemas, apoyando a los Gobiernos en el cumplimiento de sus deberes frente a los refugiados.

Ningún Estado puede rechazar a una persona en las fronteras, expulsarla o extraditarla a un territorio, si dicha persona alega que puede ser perseguida en éste, o si su vida, libertad o seguridad pudieran verse amenazadas. Este principio básico de protección es conocido como la no devolución (nonrefoulement) el cual aplica incluso cuando el refugiado ingresa ilegalmente al país.

Aunque existe similitud entre refugiado político y asilo político, existen algunas diferencias, marcadas. El asilo político lo otorga el país, al que se le solicita, y no siempre el solicitante es considerado refugiado político, esto esta en función del país y la aceptación para ello.

Por ejemplo no se les puede conceder a las personas que han cometido delitos, o asesinatos en masa como por ejemplo crímenes de lesa humanidad, por esa razón se les negó en un principio a militares. Tampoco se les confiere cuando los países lo consideren una ameniza para su seguridad nacional como el terrorismo.

Cada petición esta en función y de acuerdo a los tratados internacionales se analiza cada solicitud de cada individuo bajo ciertos criterios y principios universales, para ser acogidos bajo las leyes, del país otorgante o que otorga ese beneplácito. Primero Tienen que ser personas que por sus ideas, por su origen étnico creencias religiosas, son perseguidas políticas, y por la misma razón su integridad física y su vida corren peligro.



A Es así como en la constitución de 1917 queda consagrado el asilo político en el articulo 11 párrafo II.
Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país. En caso de persecución, por motivos de orden político, toda persona tiene derecho de solicitar asilo; por causas de carácter humanitario se recibirá refugio. La ley regulará sus procedencias y excepciones.
 
La práctica del asilo se ha consolidado como precepto de política exterior. En nuestro país, diversas personalidades de distintos ámbitos: político, artístico, intelectual, etc., han buscado protección, amparándose en esta figura. Como ejemplos podemos mencionar a Víctor Manuel Haya de la Torre, León Trotski, Luis Buñuel, Rigoberta Menchú, Ofelia Guiimain, entre muchos otros.

Uno de los elementos claves para el otorgamiento del asilo es la calificación del delito, que ha sido acordada en las dos conferencias de Caracas, Venezuela. El Estado asilante es el que califica el delito por motivos políticos. 
 
 El inicio del asilo en México, respecto a la Guerra Civil en España y el conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial, además de los flujos derivados de acontecimientos ocurridos en el cono sur en los años setenta.
En la época de la llegada de los españoles, las condiciones en que se encontraba México, eran distintas a las que hoy prevalecen en el país. El gobierno de Lázaro Cárdenas, consideraba en su plan sexenal, la posibilidad de invitar a extranjeros a colonizar algunas zonas del país, dado lo escaso de la población y la necesidad de desarrollar todo el territorio nacional.

Tiempo después, una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, México recibió a otros grupos europeos que huían de los horrores y trágicos acontecimientos que ésta desencadenó. Tal fue el caso de 600 refugiados de nacionalidad polaca, fundándose la colonia Santa Rosa cercana a la ciudad de León Guanajuato, donde fueron ubicados. Durante las tres últimas décadas, se ha incrementado el problema de los refugiados, que han buscado seguridad y protección en México; en dicho período podemos señalar tres grandes flujos de refugiados, los cuales, con todo y que se circunscriben en América Latina, se distinguen entre sí por su distinta área geográfica de procedencia: la caribeña, la sudamericana y la centroamericana
El primer movimiento forzoso de personas que requirió ayuda del gobierno mexicano fue el de los españoles, durante la guerra civil que se suscitó entre los años de 1936 y 1938. Después el de diferentes grupos europeos exiliados por la Segunda Guerra Mundial
A consecuencia de la muerte de Lenín y la toma del poder de Estalin, Trotski pierde pronto sus puestos y en 1927 es excluido del partido comunista, posteriormente expulsado de la Unión. En 1929 empieza su exilio, pasando primero por Turquía, luego por Francia, más tarde a Noruega y por último llega a México.
 A lo largo del siglo pasado nuestro país ha sido receptor de refugiados, desde los años 20´s, recibiendo a migrantes de la extinta URSS, a finales de los 30`s republicanos españoles que huían de la guerra civil y eran perseguidos por el franquismo, posteriormente a partir de los 50´s con la llegada de población refugiada o exiliada de otros países tales como Guatemala, Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Colombianos y Brasil; para la década de los 80´s ochenta, se recibió refugiados procedentes de la guerra civil en El Salvador, muchos de los cuales se establecieron en la ciudad de México, por último como es sabido, el refugio masivo de guatemaltecos en Chiapas.
De esta manera México se ha convertido en refugio de muchos exiliados provenientes de países que, como producto de crisis sociales, migran en busca de libertad, huyen de la represión, caos y en ocasiones con el único fin de salvar su vida.
En 1954 arribaron a nuestro país centenas de guatemaltecos, para huir de lo que había generado el golpe de Estado en su país, de los cuales, una buena parte eran distinguidos escritores, profesores e intelectuales, así como sus dirigentes políticos, que obtuvieron el asilo diplomático en México.
Fue la disposición del gobierno mexicano del General Lázaro Cárdenas, con el apoyo de artistas como Diego Rivera y Frida Kahlo, lo que permitió al ruso, su mujer y su nieto, refugiarse en la Villa de Coyoacán, que en ese entonces se encontraba en las afueras de la ciudad. En ese lugar lo asesinaron más tarde, a golpes mientras escribía en su escritorio, luego de varios intentos fallidos que previamente se habían perpetrado, en lo que ahora conocemos como el museo de la casa de León Trotski (ACNUR. Op. Cit. p. 21).

En la década de los setenta, el gobierno mexicano acogió a numerosos cubanos que salieron de la isla, primero, por ser opositores del régimen de Fulgencio Batista y después, por no estar de acuerdo ni con el régimen político, ni con el sistema económico y social implantado por Fidel Castro.

Asimismo, un número considerable de haitianos que huían de la represión del régimen dictatorial de Francois Duvalier, encontraron refugio y seguridad en México.
Igualmente, aunque en número más reducido, el país recibió a los dominicanos que huían después de la caída del gobierno de Juan Bosh.

Más tarde, en la misma década, México admitió a miles de sudamericanos que escapaban de la persecución política, cuando los regímenes constitucionales de sus respectivos países, fueron abatidos mediante golpes de estado perpetrados por las fuerzas armadas; tales fueron los casos de Bolivia (1772), Chile y Uruguay (1973) y Argentina (1976), por mencionar sólo algunos.

 Pese a que todos ellos eran considerados por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), como refugiados, únicamente a 40 individuos, les fue reconocida la calidad de asilados políticos.
Tal hecho no desalentó a los guatemaltecos, quienes en número cada vez mayor, continuaban llegando a nuestro país, hasta alcanzar en 1984, una cifra aproximada de 46,000 refugiados.
 Más tarde, en la misma década, México admitió a miles de sudamericanos que escapaban de la persecución política, cuando los regímenes constitucionales de sus respectivos países, fueron abatidos mediante golpes de estado perpetrados por las fuerzas armadas; tales fueron los casos de Bolivia (1772), Chile y Uruguay (1973) y Argentina (1976), por mencionar sólo algunos.

Cabe mencionar que el número total de refugiados que llegaron a México con esta y la corriente anterior fue reducida, además de que, desde hace ya varios años, la afluencia de personas que vienen del Cono sur, tiende a disminuir debido al reencauzamiento por la vía democrática, de una muy buena parte de los regímenes sudamericanos, originando el retorno de argentinos, uruguayos, chilenos, etc., a sus respectivos países.

Después, México tuvo la presencia masiva de refugiados de América Central. Los primeros en llegar fueron los nicaragüenses, quienes, en pequeños grupos, dejaban su país durante la Guerra Civil, entre los años de 1978 y 1979, sobre todo, una vez derrocada la prolongada dictadura somocista. 
 
 

México con una larga tradición en otorgar asilo político
 
 
En octubre de 2005 en España, la Universidad Complutense de Madrid organizó un homenaje al fallecido ex-Presidente de México Lázaro Cárdenas, por su generoso apoyo a la causa de los desterrados españoles de los años treinta y cuarenta del siglo pasado, a quiénes el gobierno de Cárdenas dio protección durante todos esos años. 

No obstante que esta declaración encierra una disimulada intención de dirigir estos elogios, más a la sociedad mexicana, que a su gobierno, en general, este tipo de afirmaciones, hace que sea difícil emitir una opinión contraria o cuando menos que cuestione la(s) política(s) que en materia de asilo y refugio han sido utilizadas por el gobierno mexicano para enfrentar las diversas oleadas de asilados y refugiados que han llegado a México a lo largo de su historia. 
 
Personalidades que han pedido asilo en México

José Martí es todo un ícono de la historia latinoamericana: es un poeta encargado de crear todo un movimiento literario y al mismo tiempo, fue el político que comenzó la Guerra Necesaria, la batalla independentista de su natal Cuba. Durante dos años a finales del siglo XIX, José Martí estuvo refugiado en México. 

León Trotsky es el primer nombre que te viene a la mente cuando piensas en refugiados políticos en nuestro país. El político ruso fue uno de los organizadores principales de la Revolución de Octubre y cruzó medio mundo, como exiliado, para encontrar su casa en el corazón de Coyoacán.

Víctor Raúl Haya de la Torre es un famosísimo político peruano. Después de que su disidencia ideológica lo llevara a pasar unos años en el bote durante la dictadura de Augusto Leguía y saliera gracias a una huelga de hambre, los caminos de la vida —y su cercanía con Vasconcelos— lo llevaron a refugiarse en asilo, en nuestro país.

Mohamed Reza Pahlevi era el sha de Irán y uno de los hombres más ricos del mundo entero. Llevaba 38 años en el gobierno —si se le puede decir así— viviendo cómodamente de los petrodólares cuando fue derrocado por la Revolución Islámica de 1979.

Fidel Castro recorrió el sureste mexicano antes de quedarse en la Ciudad de México para planear, desde tierras aztecas, la histórica revolución cubana.
Después de estar dos años preso en Cuba, Fidel —entonces de 29 años— hizo escalas en Mérida, Campeche y Veracruz. Aquí conoció al Che Guevara y conformó al grupo de luchadores sociales que regresarían a la isla para derrocar al presidente Batista. Curiosamente, fue desde nuestro país, en asilo, donde elaboró el manifesto que conformaba su movimiento de justicia. Ya como presidente, Fidel regresaría a México más de 10 veces

En 1980 comenzaron a llegar refugiados guatemaltecos a México en grandes números. El gobierno mexicano estableció un proceso de registro para ellos y emitió un decreto para la creación de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). A partir de 1984, las autoridades mexicanas, en cooperación con el ACNUR y las organizaciones de la sociedad civil, proporcionó tierras, alojamiento, ayuda alimentaria y servicios sociales a los refugiados guatemaltecos en Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Tras la firma de los acuerdos de paz, miles de refugiados guatemaltecos decidieron regresar a sus comunidades. A aquellos refugiados que decidieron quedarse en México se les concedió la nacionalidad mexicana y los asentamientos de ex refugiados lograron la autosuficiencia e integración.
 
 
Juan Evo Morales Ayma. Derivado de un golpe de Estado, México, le ofrece asilo político el 10/11/2019 un día después acepta el ofrecimiento, y llega el día 12 en un avión de la fuerza área a territorio mexicano
 
 
 
Mi padre es franco español, ama al presidente de México donde vivió un tiempo. Conoce la causa de @lopezobrador_  valora su lucha y admira su labor. Ahora me habla mucho de AMLO, y yo digo, felicidades mexicanos, es su tiempo, únanse con honor para apoyar a ese honesto hombre.
 

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

BIOGRAFIAS MUNDO, LATINOAMERICA LATINOAMERICA, MUNDO LATINOAMERICA, MUNDO






Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés
NACIONAL MUNDO
Imagen circular con CSS Segunda Guerra Mundial

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Gabriel Juan Manuel Biestro Medinilla; el gran traidor a Puebla y al movimiento de regeneración Nacional

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...