Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

miércoles, 3 de junio de 2020

Muere el Actor y Comediante; Héctor Suárez




Muere el Actor y Comediante Héctor Suárez

El día martes 02 de Junio del 2020 a los 81 años de edad, de un paro cardíaco, deja de existir un gran actor y comediante Héctor Suárez

Héctor Suárez Hernández nació el 21 de Octubre de  1938 en la Ciudad de México. Estudio la carrera de arquitectura, pero esta la abandono por completo para dedicarse a la actuación, sus inicios como actor fue en la década de los 60 cuando participó al lado de Alejandro Jodorowsky y Héctor Bonilla en un concepto llamado Teatro de Tesis, en el cual se abordaban problemas sociales a través de los debates de los personajes.

Con el tiempo, comenzó a compartir más espacio con otros cómicos como Héctor Lechuga y Chucho Salinas, lo que lo llevó a incursionar de lleno en este tipo de producciones que lo consagraron en el mundo del espectáculo mexicano.

Héctor Suárez, llego a Televisa y debutó:    En la pantalla chica con Variedades de medianoche, Domingo Herdez al lado de Fernando Luján y Chucherías, todos durante los primeros años de la década de los 60. Le siguieron otros proyectos como Casanova 66, La cosquilla, El derecho de nacer, El humor de Héctor Suárez y ¿Qué nos pasa?, programa que lo inmortalizó en Televisa, así como La Cosa y La Cosa en Familia. En la televisión participó en más de 30 proyectos.

En el teatro lo vimos protagonizar las puestas de escena Las cosas simples en 1959, La Idiota en 1960, Una viuda sin sostén en 1964, El casado casa quiere en 1967, La jaula de las locas en 1976, La Libélula en 1983 y Estoy Loco en 1990, entre otras.

Héctor Suárez también se consagró dentro de la industria cinematrográfica con más de 90 películas. Así lo pudimos ver en las cintas: El asesino invisible, Despedida de soltera, Lanza tus penas al viento, Despedida de casada, Vuelo 701, La alegría de vivir, Doña macabra, Mecánica nacional, México, México, ra ra ra, Picardía Mexicana, Lagunilla, Mi barrio, El mil usos y más recientemente Mentada de Padre, en la que participó al lado de Osvaldo Benavides, Mauricio Isaac y Mauricio Barrientos “Diablito”.

Héctor Suárez, le gustaba abordar problemas sociales a través de su comedia proyectando un mensaje de critica política, era una de esas personas que le gustaba decir lo que sentía y  pensaba; la mayoría eran duras criticas al sistema político mexicano y sus políticos,  Héctor Suárez no se guardaba nada, lo mismo que en sus declaraciones, y en sus pocas entrevistas, no dejaba escapar el momento  para refutarle a la clase política, lo corriente ignorante (1) y corrupta que es y la forma de gobernar. También se corrió el rumor que fue amenazado, pero eso no lo hizo callar.

Por la misma razón a mediados de 1992;  Héctor Suárez, fue despedido del entonces monopolio televisivo llamado  televisa y vetado de por vida para hacer televisión, incluso comento en una de sus entrevistas, el veto era hasta para televisoras de Latinoamérica, prácticamente eran borrados para que nunca más volvieran a trabajar en televisión. A finales de 1993-1994;  Héctor Suárez, llega a otra televisora, llamada del ajusco, una paraestatal del Estado que el gobierno decide  vender,  a Ricardo Salinas Pliego, se llamaba Imevisión, el 2 de Agosto de 1993 comienza a trasmitir bajo el nombre de T.V.Azteca.

 Héctor Suárez, después de aproximadamente dos años y medio también este decide abandonar a TV. Azteca, por no respetar, lo convenido, excedieron el numero de  transmisiones de sus programas, comento que los trasmitían a cualquier hora, y no cumplieron con el pago de regalías que habían acordado.

En 2015 en una larga charla con jóvenes y un público estudiantil, narro cómo actrices de televisa le hacían si querían ser las protagonistas, en  en algún proyecto, televisivo, era "Acostarse con productores, directores y ejecutivos"  de la industria más grande de manipulación, (Expedientes secretos de televisa)que era la televisión. La televisión era la promotora y causante de la perdida de valores con programas basura. La televisión a hecho que el mexicano se sienta orgulloso de su ignorancia, "Mientras te rías como idiota y sepas mover tú culito, y aflojes con los productores ya eres actriz" Héctor Suárez 2015. 


 

En un tiempo cuando no se podía criticar al sistema político ni a sus políticos
Héctor Suárez, quien comenzó su carrera en la sátira política en Chucherías, narró en alguna ocasión que el presidente de Televisa, Emilio Azcarraga Milmo, ofendía y gritaba constantemente a Héctor Lechuga y Salinas por sus “excesos” al momento de hacer comedia.

 “Cuando Manuel Bartlett era secretario de Gobernación mandó llamar a Héctor Lechuga y dijo: Hasta el día que conozca la política del señor presidente Miguel de la Madrid (1) volverá a tener opción para seguir haciendo sus chistecitos y lo congeló hasta que terminó el sexenio”, contó Héctor Lechuga años antes de morir. Otro gran amigo de Héctor Suárez, para hacer comedia fue Manuel el Loco Valdés, en la década de los 70 del siglo pasado; el Loco Valdés fue censurado después de hacer una broma sobre el Benemérito de las Américas, en una época en la que los héroes nacionales eran intocables. Lo llamo “Bomberito Juárez.

CORRUPCIÓN


Problemas de salud

A finales del año del 2010, Héctor Suárez; comenzó con problemas de salud. En septiembre de 2015 le fue detectado cáncer de vejiga al legendario a consecuencia de ese padecimiento enfermó de anemia, que lo llevó a requerir donadores de sangre. En cuatro años el comediante fue sometido a más de diez operaciones y en 2019 tuvieron que extirparle la vejiga, la próstata, un riñón y la vesícula.






Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
BIOGRAFIAS
Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés
Medios de comunicación

miércoles, 27 de mayo de 2020

Mentiras de algunos médicos sobre los contagios del COVID-19




LAS MENTIRAS DE ALGUNOS MÉDICOS SOBRE CONTAGIOS DEL COVID-19

 Dentro del área medica y dentro de los profesionales de la salud, y no es por generalizar pero son unos verdaderos comerciantes, mercaderes de la salud, en el sector privado estoy de acuerdo, que los médicos, enfermeras especialistas en las diferentes áreas, lo vean como un excelente negocio lucrar con la salud,  pero que médicos enfermeras del sector público lo estén haciendo no tiene nombre, cuando la sociedad por un momento se les olvido los casos de negligencia medica, el modo tan déspota de algunos que atienden incluidas trabajadoras sociales, tanto del IMMS como del ISSTE,  cuando todavía existía el seguro popular, pareciera que se les iba a pedir limosna la mayoría de esos nosocomios eran déspotas con las personas que hay asistían, también como dije no es generalizando también es cierto que algunos médicos y enfermeras de muchos lugares hacían maravillas   por que ni vendas ni gasas tenían para una simple curación, o de plano se las encargaban a los familiares en pésimas condiciones desempeñaban sus trabajo.


Se corrió el rumor de que el mismo personal medico ofrecía dinero a familiares para que aceptaran  la muerte de sus enfermos por COVID-19. Y es que los que en verdad se mueren por este padecimiento no dejan que los dolientes se despidan, no existe un funeral como en la mayoría de los casos se acostumbra, Las personas ingresan a los hospitales y ya no los vuelven a ver, no hay contacto con familiares de inmediato los sepultan, los incineran, sin pedirle el consentimiento a los deudos o familiares, en muchas ocasiones ni siquiera se puede constatar si en verdad es tu familiar, es terrible lo que esta sucediendo pero si exigimos ética por parte  del personal medico.
Muchas personas ingresan por su propio pie, por otro y otros padecimientos y ya nunca más los vuelven a ver sus familiares con vida.

Se murieron 106 mil personas de diabetes en Mexico en 2019. Se han muerto 8 mil de covid. Si quieren salvar vidas, en vez de encerrarnos todos, deberían cerrar la Coca Cola!
Lo que circula en redes.
Según la COFEPRISS (Comisión para la Protección Contra los Riesgos Sanitaria), en plena pandemia existe el mayor repunte de robo de medicamentos.

Ahora con la pandemia del COVID-19 esa percepción se olvido y los trabajadores de la salud   son vistas como varaderos héroes y heroínas, que salvan vidas, en algunos casos si lo son, pero un acto hermoso que es el de salvar una vida se pierde, cuando a todos los están etiquetando  como muertes de COVID-19,  o contagios, tal pareciera que para ellos les es más rentable son los contagios y  las muertes de la pandemia como negocio.

¿Por qué están a todos los que ingresan a los nosocomios como contagiados y muertos por este virus? Sencillamente por el apoyo federal a todos los médicos y enfermeras que atienden  a los enfermos, mientras políticamente otros sacan provecho conjuntamente con los medios de comunicación, así como la industria farmacéutica.  El COVID-19 llego para quedarse al igual que la influenza HN1N1. 


Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
Nacional Nacional Salud, Nacional

También puedes leer:

Artículos de tu interés

martes, 26 de mayo de 2020

La controversial ley de educación de Puebla 2020


La controversial ley de educación 2020 Para el Estado de Puebla.

La semana pasada el 15 de mayo para ser exactos en el congreso del Estado los diputados de puebla, con 31 votos a favor, ocho en contra, y una abstención aprobaron, la nueva Ley de Educación del Estadola cual ya fue publicada el pasado 18 de mayo en el Periódico Oficial del Estado. La “La ley de Educación para el Estado de Puebla” No fue más que la adecuación, a la ley federal. Sin embargo sorprendió con algunos artículos.

En cuento se dio a conocer varios directores y dueños de escuelas privadas se opusieron y pusieron el grito en el cielo, por lo que dice en el texto en lo que se refiere a las escuelas privadas.

La controvertida ley también conocida como “Ley Barbosa   trata de regular el negocio de las escuelas privadas, en un texto que no a clara entre posición y pertenencia en su artículo 105.

Esto nos es nuevo y que tampoco nos sorprenda que una controvertida ley se ponga sobre la mesa y sea aprobada sin consulta de ningún sector, por ejemplo durante el sexenio de Melquíades Morales Flores, Mario Marín Torres, y Rafael Moreno Valle Rosas. Pero vallamos más atrás.

Durante el sexenio del gobernador de Manuel Bartlett Díaz, quiso poner orden, a todas las escuelas, privadas y los que prestaban un servicio educativo.

Las modificaciones a la ley durante el sexenio de Manuel Bartlett Díaz

Manuel Bartlett Díaz, fue Secretario de Educación Pública durante 1988 deja la Secretaria de Educación Pública y el 8 de noviembre de 1992 es electo gobernador del Estado de Puebla, a la mitad de su gobierno decreta y modifica un conjunto de leyes, en el ámbito municipal, educativo, y de recaudación fiscal referentes a las atribuciones municipales, esta ley también fue conocida como “Ley Bartlett”. ¿Por qué en su momento en Puebla fue también tan controversial  la llamada ley Bartlett?

En lo que se refiere a la educación que prestan los privados, en esencia esta ley limitaba a todas las escuelas patito, esta ley salio en un momento clave donde habían proliferado las escuelas privadas sin ningún reglamento, algunas ni registro tenían ante la Secretaria de Educación Pública, es decir cualquier privado si quería podía abrir una escuela, rentaba una casa y ponía su escuela sin ninguna restricción, con el simple hecho que ya tenían alumnos no las podían cerrar por que en teoría estaba prestando un servicio.

Así nacieron muchas escuelas privadas, por la libre; una simple casa que no tenia las adecuaciones necesarias se hacia pasar como universidad. No cumplían con los más mínimos requerimientos para operar. Cuando se promulga esta controvertida ley, especificaba, que una escuela debería de tener el mobiliario adecuado, los espacios suficientes, áreas verdes, biblioteca auditorio sala de juntas o de  exposiciones y por lo menos contar con el personal adecuado y titulado etc. Para atender a sus alumnos.

¿Por que tantas escuelas privadas proliferaron? Por que es un negocio redondo, no crean ustedes que tanto amor al arte,  lucrar con la educación es el mejor negocio, muchas escuelas no tenían ni el personal capacitado para atender a sus alumnos,  pero se anunciaban como la mejor opción todavía existe un anuncio que decía “Escoge la carrera de tu vida” estudia en tal lado, comenzaron a formar profesionistas al vapor, una carrera que en teoría en aquel entonces era de cinco años a siete años, y todavía de terminar era un martirio titularse, pero era tan solemene que era un orgullo terminar una carrera profesional, ante un mercado virgen estas escuelas proliferaron como mala hierba y comenzaron a formar profesionistas mal capacitados y en menos tiempo, mientras en el campo laboral la elite empresarial y política, les otorgo más preferencia o los egresados de escuelas particulares y se creo una falsa creencia motivado por los privados "Que los egresados de escuelas particulares salían salir mejor preparados"

La llamada ley Bartlett, no paso y los privados siguieron prestando servicios educativos como querían, tiempo después poco a poco y bajo diversas modificaciones tenían que irse  ajustando a los nuevos requerimientos, se eliminaron los permisos por parte de la secretaria para abrir nuevas escuelas privadas, pero caímos en lo mismo los gobernadores siguientes seguían otorgando permisos a amigos y familiares para operar escuelas privadas, muchos se valieron del influyentismo, no es casualidad que secretarios y funcionarios de la   SEP abrieran sus propias escuelas.

  Caímos en otro vicio, ante tales circunstancias era imposible que una persona pudiera abrir su propia escuela o centro educativo, púes todo se movía entre la corrupción burocracia y el influyentismo de la propia SEP. Hasta la fecha quienes son los dueños de la mayoría de escuelas privadas, siguen siendo funcionarios y ex funcionarios de la SEP, los rectores y ex rectores de la Benemérita  Universidad Autónoma de  Puebla, (BUAP) Por ejemplo; Enrique Agüera Ibáñez, veracruzano naturalizado como poblano fue rector interino en el periodo 2005-2009 y rector en 2009–2013; de la noche a la mañana termino siendo inmensa mente rico, es dueño de varias, condominios de lujo, escuelas y universidades privadas. La dinastía de los Doger como Enrique Doger Guerrero; fue rector y vicerrector se extendió por un segundo periodo (1997-2001 y 2001-2005) al igual que Enrique Agüera, los Doger, terminaron siendo dueños de diversos centros educativos, casas, y líneas de auto trasporte. Abría que ver los robos entre contratos adjudicaciones que otorgaron durante su gestión, el saqueo a la universidad Pública

Entre otros centros educativos, los dueños son algunas órdenes religiosas como los jesuitas, dominicos y Carmelitas los jesuitas todavía tienen el Instituto Oriente y entre otras universidades.

 Entre rectores, ex rectores, funcionarios  ex funcionarios, políticos y órdenes religiosas son los dueños y los que controlan la educación privada en Puebla.

Estados con mayores centros educativos privados

Puebla es la cuarta entidad federativa con más escuelas privadas de nivel básico. En México hay 43 mil 801 escuelas privadas de nivel básico, es decir, preescolar, primaria y secundaria. En tanto que en el estado de Puebla hay 2,275 escuelas de paga, en las que laboran 26 mil 662 docentes.

La lista de los 10 estados con más escuelas privadas es la siguiente: Edomex, Ciudad de México, Jalisco, Puebla, Veracruz, Guanajuato, Nuevo León, Michoacán, Tamaulipas y  Baja California.

La nueva ley Barbosa

Los más afectados por esta nueva ley serian las escuelas privadas pequeñas, seria imposible sostenerse bajo estos nuevos términos, pero  ¿Qué es lo que no les gusto? A los dueños y directivos de escuelas particulares, de esta nueva ley de educación Estatal.

En su artículo 121, la Ley de Educación establece que las instituciones de educación superior públicas colaborarán para los procesos de fiscalización que se les practiquen.

El Poder Ejecutivo Estatal propondrá en el proyecto de presupuesto de egresos de la entidad, la asignación de recursos de cada uno de los niveles de educación a su cargo para cubrir los requerimientos financieros, humanos, materiales y de infraestructura.

“Las instituciones públicas de educación superior colaborarán, de conformidad con la ley en la materia, con las instancias fiscalizadoras para verificar la aplicación de los recursos que se le destinen derivados de este artículo”.

En el caso de que tales recursos se utilicen para fines distintos, se estará a lo previsto en la legislación aplicable sobre las responsabilidades administrativas, civiles y penales que procedan.

 En su artículo 105, la Ley establece que los bienes muebles e inmuebles de las escuelas particulares pasarán a ser parte del Sistema Educativo Estatal, en el que también están las escuelas públicas de la entidad.

“Los muebles e inmuebles destinados a la educación impartida por las autoridades educativas estatal y municipales y por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios en el Estado de Puebla, así como los servicios e instalaciones necesarios para proporcionar educación, forman parte del Sistema Educativo Estatal”

Los muebles e inmuebles deberán cumplir con los requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad, equidad, sustentabilidad, resiliencia, pertinencia, integralidad, accesibilidad, inclusividad e higiene.

En el artículo 117 del decreto se establece que la Secretaría de Educación local y las autoridades federales tendrán la responsabilidad de promover la transparencia en las escuelas públicas y particulares en las que se imparta educación obligatoria, vigilando que se rinda ante toda la comunidad, después de cada ciclo escolar, un informe de sus actividades y rendición de cuentas, a cargo del director del plantel.

Artículo 117 fracción XX:

“Promover la transparencia en las escuelas públicas y particulares en las que se imparta educación obligatoria, vigilando que se rinda ante toda la comunidad, después de cada ciclo escolar, un informe de sus actividades y rendición de cuentas, a cargo del director del plantel”.

En su artículo 112, el gobierno estatal propone que los planteles particulares deberán tener colores neutros, además de que no tendrán los nombres de cualquier funcionario público en el desempeño de su encargo, cónyuges o hasta el segundo grado de parentesco.

En comisiones, los diputados expresaron que esa medida es para evitar la promoción de servidores públicos, por lo que la SEP estatal será la que regule los nombres y los colores de los planteles.

“Los planteles educativos de cualquier nivel que formen parte del Sistema Educativo Estatal no deberán consignar los nombres de los funcionarios públicos y representantes populares durante el desempeño de su encargo, el de sus cónyuges o parientes hasta el segundo grado, ni el de los representantes sindicales del magisterio en funciones o por haber ocupado cargos de representación gremial”.

La Secretaría de Educación también podrá iniciar investigaciones en las instituciones privadas por denuncias de los alumnos o tutores por excesos en los cobros de cuotas, de acuerdo con el artículo 146 de la ley.

Artículo 146 párrafo 3 “Derivado de las acciones de vigilancia, si las autoridades respectivas identifican que los particulares han aumentado los costos en la prestación de los servicios educativos sin apego a las disposiciones aplicables en la materia, darán aviso a las autoridades competentes para los efectos a los que haya lugar”.

Con la nueva iniciativa de decreto estatal de educación, las escuelas particulares ya no podrán condicionar el servicio de educación a la adquisición del uniforme y de los materiales didácticos que solicite la escuela.

El artículo 147 de la ley establece la multa para los particulares que nieguen el acceso a la educación por no portar el uniforme o llevar los materiales que se les pidan serán multados con sanciones económicas de entre 8 mil 688 a los 86 mil 880 pesos.

Entre las sanciones que se adicionaron a la Ley de Educación se encuentra la infracción por retener documentos personales y académicos a quienes tengan adeudos. En el mismo artículo 147 la sanción en contra de las escuelas particulares podrá variar entre los 86 mil 880 a los 440 mil 310 pesos.

En los casos donde una institución imparta educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás, para la formación de docentes para la educación básica y no cuente con la autorización correspondiente, se procederá con la clausura del plantel.

La nueva Ley educativa del estado establece, en su artículo 115, que la Secretaría de Educación de Puebla será la encargada de elaborar un Programa Educativo Estatal de carácter plurianual para garantizar el acceso a la educación con equidad y excelencia para todos.

“El Programa Educativo Estatal de Puebla, tendrá un carácter plurianual y contendrá de manera integral aspectos sobre la infraestructura y el equipamiento de la infraestructura educativa, el avance de los planes y programas educativos, la formación y prácticas docentes, la carga administrativa, la asistencia de los educandos, el aprovechamiento académico, el desempeño de las autoridades educativas y los contextos socioculturales, entre otros”.


 

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN

Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés

Alemania inició la Segunda Guerra Mundial en 1939

Alemania inició la Segunda Guerra Mundial al invadir Polonia el 1° de septiembre de 1939. En años posteriores, Alemania invadió 11 países.

9 DE MAYO: LA HISTÓRICA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL FASCISMO


Este 9 de mayo Rusia celebra la fiesta nacional del Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria, un capítulo crucial y decisivo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en el que el pueblo soviético luchó contra los invasores nazis y sus aliados. La guerra llamó a la puerta de la Unión Soviética (URSS) la madrugada del 22 de junio de 1941, cuando la Alemania nazi invadió el territorio soviético rompiendo el Pacto de No Agresión firmado dos años antes. En los siguientes meses se sumaron a las operaciones Rumanía, Italia, Eslovaquia, Finlandia, Hungría y Noruega.

La que había sido concebida por los alemanes como una ‘guerra relámpago’ se convirtió en el mayor enfrentamiento armado de la historia de la humanidad y se prolongó casi cuatro años. En el frente, que se extendía desde el mar de Barents hasta el mar Negro, luchaban simultáneamente entre 8 y 13 millones de soldados y operaban entre 6.000 y 20.000 tanques y cañones de asalto, entre 85.000 y 165.000 piezas de artillería y morteros y entre 7.000 y 19.000 aviones.

El plan alemán de conquistar en pocos meses la URSS sufrió un rotundo fracaso debido a la feroz resistencia soviética en ciudades como Leningrado (hoy San Petersburgo), Kiev, Odesa, Sebastopol y Smolensk. El Ejército Rojo cambió el rumbo de la guerra al derrotar a las tropas invasoras en las batallas de Moscú, Stalingrado (hoy Volgogrado), Leningrado, el Cáucaso y Kursk, y luego en las operaciones desarrolladas en Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Rumanía, Polonia y Alemania. Las tropas alemanas y de sus aliados sufrieron en el Frente Oriental más de 8,6 millones de bajas y perdieron más del 75 por ciento de su material bélico.

La guerra terminó con la capitulación de Alemania. El Acta de rendición se firmó en las afueras de Berlín el 8 de mayo de 1945 a las 22.43 horas locales (el 9 de mayo a las 00.43 horas de Moscú). Precisamente por esta diferencia horaria es que el fin de la Segunda Guerra Mundial se celebra en Europa el 8 de mayo, mientras en la URSS y luego en Rusia el 9 de mayo. Aquel 9 de mayo, a las 21:00 horas de Moscú el entonces líder de URSS, Iósif Stalin, pronunció un emotivo discurso, una hora después 1.000 cañones dispararon 30 salvas.

El 24 de junio de 1945 se celebró el primer desfile de la Victoria en la Plaza Roja de Moscú. En tiempos soviéticos, la emblemática plaza albergó también desfiles militares conmemorativos en 1965, 1985, 1990. A partir de 1995, los desfiles comenzaron a celebrarse anualmente sin tanques ni otro material de guerra. Sin embargo la tradición se reanudó en 2008.
En 2005 antes del Día de la Victoria arrancó la campaña de la cinta de San Jorge que simboliza el recuerdo de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial y la gloria militar.

 

El 30 de abril de 1945, se suicida Hitler en su búnker y el 2 de mayo, esta Bandera Roja de la URSS se alzó sobre el Reichstag: el fascismo había sido aplastado. Fue la victoria de millones de obreros, campesinos y soldados soviéticos que ofrendaron su sangre por la humanidad. Hoy, frente a quienes intentan blanquear el nazismo o minimizar su horror, reafirmamos: ¡Nada borrará esta hazaña! 


La Historia la escribieron los pueblos, no los verdugos. Que el mundo no olvide jamás quiénes liberaron Europa de la barbarie. ¡Gloria eterna a los héroes del Ejército Rojo y a todos los que lucharon!

Esta acción transcendió las fronteras de Rusia: en 2015 estableció un récord histórico al abarcar a 76 países. También se celebrará ese día la marcha del ‘Regimiento Inmortal’, cuyos participantes llevarán retratos de sus parientes que lucharon en la guerra. La primera edición de la marcha tuvo lugar en 2012 en Tomsk, y en 2015 reunió a más de 12 millones de participantes en distintas ciudades rusas.





Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

Mundo MUNDO MUNDO




Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

El viejo don Juan y su viejo radio

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...