La
semana pasada el 15 de mayo para ser exactos en el congreso del Estado los
diputados de puebla, con 31 votos a favor, ocho en contra, y una abstención
aprobaron, la nueva Ley de Educación del
Estado, la cual ya fue publicada el
pasado 18 de mayo en el Periódico Oficial del Estado. La “La ley de Educación para el Estado de Puebla” No fue más que la
adecuación, a la ley federal. Sin embargo sorprendió con algunos artículos.
En
cuento se dio a conocer varios directores y dueños de escuelas privadas se opusieron y
pusieron el grito en el cielo, por lo que dice en el texto en lo que se refiere
a las escuelas privadas.
La
controvertida ley también conocida como “Ley Barbosa” trata de regular el negocio de las escuelas privadas, en
un texto que no a clara entre posición y pertenencia en su artículo 105.
Esto
nos es nuevo y que tampoco nos sorprenda que una controvertida ley se ponga sobre la mesa y sea aprobada
sin consulta de ningún sector, por ejemplo durante el sexenio de Melquíades
Morales Flores, Mario Marín Torres, y Rafael Moreno Valle Rosas. Pero vallamos
más atrás.
Durante
el sexenio del gobernador de Manuel Bartlett Díaz, quiso poner orden, a todas
las escuelas, privadas y los que prestaban un servicio educativo.
Las modificaciones a la ley durante el
sexenio de Manuel Bartlett Díaz
Manuel Bartlett Díaz, fue Secretario de Educación
Pública durante 1988 deja la
Secretaria de Educación Pública y el 8 de noviembre de 1992
es electo gobernador del Estado de Puebla, a la mitad de su gobierno decreta y
modifica un conjunto de leyes, en el ámbito municipal, educativo, y de
recaudación fiscal referentes a las atribuciones municipales, esta ley también
fue conocida como “Ley Bartlett”. ¿Por qué en su momento en Puebla fue también
tan controversial la llamada ley Bartlett?
En
lo que se refiere a la educación que prestan los privados, en esencia esta ley
limitaba a todas las escuelas patito, esta ley salio en un momento clave donde
habían proliferado las escuelas privadas sin ningún reglamento, algunas ni
registro tenían ante la
Secretaria de Educación Pública, es decir cualquier privado si quería podía abrir una escuela, rentaba una casa y ponía su escuela sin ninguna restricción, con el simple
hecho que ya tenían alumnos no las podían cerrar por que en teoría estaba
prestando un servicio.
Así
nacieron muchas escuelas privadas, por la libre; una simple casa que no tenia
las adecuaciones necesarias se hacia pasar como universidad. No cumplían con
los más mínimos requerimientos para operar. Cuando se promulga esta controvertida ley,
especificaba, que una escuela debería de tener el mobiliario adecuado, los
espacios suficientes, áreas verdes, biblioteca auditorio sala de juntas o de exposiciones y por lo menos contar con el personal adecuado y titulado etc. Para atender a sus alumnos.
¿Por
que tantas escuelas privadas proliferaron? Por que es un negocio redondo, no crean ustedes
que tanto amor al arte, lucrar con la
educación es el mejor negocio, muchas escuelas no tenían ni el personal capacitado
para atender a sus alumnos, pero se
anunciaban como la mejor opción todavía existe un anuncio que decía “Escoge la
carrera de tu vida” estudia en tal lado, comenzaron a formar profesionistas al
vapor, una carrera que en teoría en aquel entonces era de cinco años a siete
años, y todavía de terminar era un martirio titularse, pero era tan solemene que
era un orgullo terminar una carrera profesional, ante un mercado virgen estas
escuelas proliferaron como mala hierba y comenzaron a formar profesionistas mal capacitados y en menos tiempo, mientras en el campo laboral la elite empresarial y política, les otorgo más preferencia o los egresados de escuelas particulares y se creo una falsa creencia motivado por los privados "Que los egresados de escuelas particulares salían salir mejor preparados"
La
llamada ley Bartlett, no paso y los privados siguieron prestando servicios
educativos como querían, tiempo después poco a poco y bajo diversas
modificaciones tenían que irse ajustando a los nuevos requerimientos, se eliminaron
los permisos por parte de la secretaria para abrir nuevas escuelas privadas,
pero caímos en lo mismo los gobernadores siguientes seguían otorgando permisos a amigos y familiares para operar escuelas privadas, muchos se valieron del
influyentismo, no es casualidad que secretarios y funcionarios de la SEP
abrieran sus propias escuelas.
Caímos en otro vicio, ante tales
circunstancias era imposible que una persona pudiera abrir su propia escuela o
centro educativo, púes todo se movía entre la corrupción burocracia y el influyentismo
de la propia SEP. Hasta la fecha quienes son los dueños de la mayoría de
escuelas privadas, siguen siendo funcionarios y ex funcionarios de
la SEP, los
rectores y ex rectores de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla, (BUAP) Por ejemplo; Enrique
Agüera Ibáñez, veracruzano naturalizado como poblano fue rector interino en el periodo 2005-2009 y rector en 2009–2013; de la
noche a la mañana termino siendo inmensa mente rico, es dueño de varias,
condominios de lujo, escuelas y universidades privadas. La dinastía de los Doger como Enrique Doger Guerrero; fue rector y
vicerrector se extendió por un segundo periodo (1997-2001 y 2001-2005) al igual
que Enrique Agüera, los Doger, terminaron siendo dueños de diversos centros educativos, casas, y líneas de
auto trasporte. Abría que ver los robos entre contratos adjudicaciones que
otorgaron durante su gestión, el saqueo a la universidad Pública.
Entre otros centros educativos, los dueños son algunas órdenes religiosas como los
jesuitas, dominicos y Carmelitas los jesuitas todavía tienen el Instituto Oriente y entre otras universidades.
Entre rectores, ex rectores, funcionarios ex funcionarios, políticos y órdenes
religiosas son los dueños y los que controlan la educación privada en Puebla.
Estados con mayores centros educativos
privados
Puebla
es la cuarta entidad federativa con más escuelas privadas de nivel básico. En México
hay 43 mil 801 escuelas privadas de nivel básico, es decir, preescolar,
primaria y secundaria. En tanto que en el estado de Puebla hay 2,275
escuelas de paga, en las que laboran 26 mil 662 docentes.
La
lista de los 10 estados con más escuelas privadas es la siguiente: Edomex,
Ciudad de México, Jalisco, Puebla, Veracruz, Guanajuato, Nuevo León, Michoacán,
Tamaulipas y Baja California.
La nueva ley Barbosa
Los
más afectados por esta nueva ley serian las escuelas privadas pequeñas, seria
imposible sostenerse bajo estos nuevos términos, pero ¿Qué es lo que no les gusto? A los dueños y
directivos de escuelas particulares, de esta nueva ley de educación Estatal.
En su artículo 121, la Ley de Educación establece que las instituciones de educación superior
públicas colaborarán para los procesos de fiscalización que se les practiquen.
El Poder Ejecutivo Estatal propondrá en el proyecto de
presupuesto de egresos de la entidad, la asignación de recursos de cada uno de
los niveles de educación a su cargo para cubrir los requerimientos financieros,
humanos, materiales y de infraestructura.
“Las instituciones públicas de educación superior
colaborarán, de conformidad con la ley en la materia, con las instancias
fiscalizadoras para verificar la aplicación de los recursos que se le destinen
derivados de este artículo”.
En el caso de que tales recursos se utilicen para fines
distintos, se estará a lo previsto en la legislación aplicable sobre las
responsabilidades administrativas, civiles y penales que procedan.
En su artículo 105, la Ley establece que los bienes muebles e inmuebles
de las escuelas particulares pasarán a ser parte del Sistema Educativo Estatal,
en el que también están las escuelas públicas de la entidad.
“Los muebles e inmuebles destinados a la educación impartida
por las autoridades educativas estatal y municipales y por los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios en el Estado
de Puebla, así como los servicios e instalaciones necesarios para proporcionar educación,
forman parte del Sistema Educativo Estatal”
Los muebles e inmuebles deberán cumplir con los requisitos
de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad, equidad, sustentabilidad,
resiliencia, pertinencia, integralidad, accesibilidad, inclusividad e higiene.
En el artículo 117 del decreto se establece que la Secretaría de Educación
local y las autoridades federales tendrán la responsabilidad de promover la
transparencia en las escuelas públicas y particulares en las que se imparta
educación obligatoria, vigilando que se rinda ante toda la comunidad, después
de cada ciclo escolar, un informe de sus actividades y rendición de cuentas, a
cargo del director del plantel.
Artículo 117 fracción XX:
“Promover la transparencia en las escuelas públicas y
particulares en las que se imparta educación obligatoria, vigilando que se
rinda ante toda la comunidad, después de cada ciclo escolar, un informe de sus
actividades y rendición de cuentas, a cargo del director del plantel”.
En su artículo 112, el gobierno estatal propone que
los planteles particulares deberán tener colores neutros, además de que no
tendrán los nombres de cualquier funcionario público en el desempeño de su
encargo, cónyuges o hasta el segundo grado de parentesco.
En comisiones, los diputados expresaron que esa medida es
para evitar la promoción de servidores públicos, por lo que la SEP estatal será la que regule
los nombres y los colores de los planteles.
“Los planteles educativos de cualquier nivel que formen
parte del Sistema Educativo Estatal no deberán consignar los nombres de los
funcionarios públicos y representantes populares durante el desempeño de su
encargo, el de sus cónyuges o parientes hasta el segundo grado, ni el de los
representantes sindicales del magisterio en funciones o por haber ocupado
cargos de representación gremial”.
La Secretaría de Educación también podrá iniciar investigaciones en las
instituciones privadas por denuncias de los alumnos o tutores por excesos en
los cobros de cuotas, de acuerdo con el artículo 146 de la ley.
Artículo 146 párrafo 3 “Derivado de las acciones
de vigilancia, si las autoridades respectivas identifican que los particulares
han aumentado los costos en la prestación de los servicios educativos sin apego
a las disposiciones aplicables en la materia, darán aviso a las autoridades
competentes para los efectos a los que haya lugar”.
Con la nueva iniciativa de decreto estatal de educación, las
escuelas particulares ya no podrán condicionar el servicio de educación a la
adquisición del uniforme y de los materiales didácticos que solicite la
escuela.
El artículo 147 de la ley establece la multa para los particulares que nieguen el acceso
a la educación por no portar el uniforme o llevar los materiales que se les
pidan serán multados con sanciones económicas de entre 8 mil 688 a los 86 mil 880 pesos.
Entre las sanciones que se adicionaron a la Ley de Educación se encuentra
la infracción por retener documentos personales y académicos a quienes tengan
adeudos. En el mismo artículo 147 la
sanción en contra de las escuelas particulares podrá variar entre los 86 mil 880 a los 440 mil 310 pesos.
En los casos donde una
institución imparta educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás,
para la formación de docentes para la educación básica y no cuente con la
autorización correspondiente, se procederá con la clausura del plantel.
La nueva Ley educativa del estado establece, en su artículo
115, que la Secretaría
de Educación de Puebla será la encargada de elaborar un Programa Educativo
Estatal de carácter plurianual para garantizar el acceso a la educación con
equidad y excelencia para todos.
“El Programa Educativo Estatal de Puebla, tendrá un carácter
plurianual y contendrá de manera integral aspectos sobre la infraestructura y
el equipamiento de la infraestructura educativa, el avance de los planes y
programas educativos, la formación y prácticas docentes, la carga
administrativa, la asistencia de los educandos, el aprovechamiento académico,
el desempeño de las autoridades educativas y los contextos socioculturales,
entre otros”.