Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

martes, 10 de noviembre de 2020

Presidentes de México. Francisco Lagos Cházaro

Presidentes de México.

Presidentes de México. Roque González Garza

Presidentes de México.

Presidentes de México. Eulalio Gutiérrez

Presidentes de México.

domingo, 8 de noviembre de 2020

Revolución Mexicana. Álvaro Obregón el manco de Celaya y Francisco Villa


Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Revolución mexicana//Biografías//Caudillos//

Cosas que la historia oficial siempre olvida mencionar

Algunos libros oficiales y reaccionarios dicen que Pancho Villa fue derrotado definitivamente por el manco de Celaya en 1915, pero esto no es cierto, la lucha revolucionaria continuo y tiempo después volvió a formar un grupo más numeroso de los que ellos mencionan, no fue derrotado definitivamente como dicen en sus libros de primaria, ni por Obregón ni Carranza ni siquiera el tío Sam que mando muchos soldados para buscarlo, lo único que encontraron fue el descontento del pueblo mexicano que estaba con Villa y siempre los recibían en cada poblado con el grito de ¡Viva Villa!


Pancho Villa a pesar de contar con un buen grupo de soldados decidió que lo más conveniente era tener una guerrilla conformada por pocos hombres de confianza que estuvieran dispuestos a luchar a su lado hasta al final ya que sabía perfectamente que en esta ocasión ya no tenía apoyo del tío Sam que le proveía armas y que al final lo traicionaron para apoyar a Carranza, unos cuantos hombres se quedaron con el general mientras que muchos regresaron a sus hogares y otros decidieron convertirse en bandoleros y lamentablemente estos (y otros pillos más que ya había desde antes) fueron los que cometieron muchos crímenes en los pueblos y de los cuales la prensa se los atribuían a Villa. Si Villa finalmente dejo las armas fue gracias a la intervención de Adolfo de la Huerta, el gobierno le concedió en propiedad la hacienda de Canutillo por sus servicios prestados a la revolución pero la historia oficial nos los vende como “la rendición de Villa




Aunque aparentemente “se había rendido” todos sabían que en el caso de que hubiera injusticia de nuevo, Villa podía levantarse en armas otra vez reuniendo otro grupo armado si así fuera necesario. El mismo decía que en cuestión de horas reunía 40,000 revolucionarios, el manco de Celaya y Plutarco Elías Calles le tenían tanto miedo al Centauro del Norte que mejor no quisieron arriesgarse.


 


Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
Revolución mexicana Revolución mexicana/Biografías Revolución mexicana

Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés
Revolución Mexicana

Revolución mexicana/Biografías/

Revolución mexicana. Los restos funebres de Francisco Villa sin cabeza.

Revolución mexicana.

Revolución Mexicana. Fusilamiento de Otilio Montaño.

Revolución Mexicana.


Fusilamiento de Otilio Montaño.



El movimiento armado de 1910 suscitó con su estallido, una serie de eventos que fueron otorgándole diferentes carices, que aún hoy son objeto de estudio. La aparición de grupos armados del lado maderista y su posterior escisión se debió, en buena medida, al incumplimiento de las promesas realizadas por el propio Madero, en el momento en el que fue electo presidente constitucional y trató por diversos medios de lograr la deposición de las armas.

Al sur de la capital de la república, el grupo revolucionario encabezado por el hoy emblemático personaje Emiliano Zapata, reconoció inicialmente el liderazgo de Francisco I. Madero, pero se alejó de este, ante su negativa de iniciar un ágil reparto de tierras y con ello dar cumplimiento a lo planteado en el Plan de San Luis.

Para poder dar cauce a la lucha y dar claridad respecto de las causas políticas enarboladas por el Caudillo del Sur, este último formuló un documento, cuyo contenido expresaba los motivos por los cuales buena parte de la población se embarcó en la lucha armada.

El Plan de Ayala es uno de los documentos más emblemáticos del periodo revolucionario, tanto por el lenguaje utilizado, como por las aspiraciones políticas y sociales plasmadas en su redacción. Aunque dicho documento y la figura de Emiliano Zapata son muy conocidas, poco o casi nada se sabe de la figura del coautor: el maestro y general zapatista Otilio Edmundo Montaño Sánchez. A este oficial del Ejército Libertador del Sur, se le debe la organización de las pretensiones zapatistas plasmadas en dicho plan.

Otilio Montaño nació el 13 de diciembre de 1887. Oriundo de Villa de Ayala, Morelos, fue un hombre que se preocupó por contar con un grado de instrucción avanzado y se desempeñó como maestro en la escuela de Tepalcingo

Desde el comienzo de la Revolución, Montaño fue un fiel adepto del general Zapata; al nombrarse a Pablo Torres Burgos como jefe de la lucha maderista en el estado de Morelos, el maestro advirtió claramente que las intenciones del movimiento maderista no compaginaban con los propósitos de los campesinos y en un mitin acaecido el 10 de marzo de 1911, en lugar de lanzar vivas a Madero y mueras a Díaz, pronunció la siguiente consigna: “¡Abajo haciendas y viva pueblos!

Tras la negativa de Madero a dar inicio al reparto de tierras después de asumir como presidente constitucional de México y con el consecuente llamado al desarme y la posterior persecución de los grupos revolucionarios sublevados, el 28 de noviembre de 1911 se dio a conocer, por parte del alto mando militar del Ejercito Libertador del sur, el Plan de Ayala.

Aunque lo expresado en el documento provino del pensamiento de Zapata, fue Otilio Montaño quien lo redactó, dio coherencia y dirección política a las ideas del jefe de aquel cuerpo armado. El papel de Montaño, como el de otros maestros rurales fue “… dar expresión a las demandas, sentimientos y necesidades del campesinado…”

Otilio Montaño, en la Junta Revolucionaria del Centro y Sur de la República celebrada en 1913, durante la usurpación huertista, (2) retomó los principales postulados enunciados en el Plan de Ayala y arguyó que, para darles solución, era necesario reformar la Carta Magna para visibilizar y tratar de resolver el problema de la tierra.

Por las diferencias que se fueron presentando con el Caudillo morelense, a causa de roces con otro general del Ejército Libertador del Sur, Miguel Palafox, abandonó las filas zapatistas. Acusado de incitar a una sublevación que reconociera la jefatura de Venustiano Carranza, Otilio Montaño fue enjuiciado y declarado culpable; se le fusiló el 18 de mayo de 1917 por un pelotón zapatista.

Antes de morir, redactó su Testamento Político , documento en el que el maestro rural dejó asentado las causas e irregularidades del proceso al que fue sometido, al tiempo de acusar directamente a quienes buscaron lograr su ejecución. 

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
Revolución mexicana Revolución mexicana Revolución Mexicana
También puedes leer:

Artículos de tu interés

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

El fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...