//Por; Jesús Hoyos Hernández//Prehispánica//Maternidad//
La maternidad entre los nahuas prehispánicos y otros pueblos mesoamericanos.
Para nuestros antepasados, los senos no tenían una connotación sensual y la forma de verlos era con un fin necesario para crecimiento del ser humano en este caso de amamantar a los bebés. Las crónicas hacen mención de que las mujeres en tierras calientes no ocupaban ropas para cubrir su torso, pero en lugares fríos sí lo hacían, no por pudor sino por cuestiones climáticas, bajo el pensamiento de los pueblos del altiplano central no tenían los prejuicios que trajeron los europeos. Por ello, el símbolo del pudor femenino entre las "indígenas" era la falda por razones obvias. Así, entre los pueblos, la falda y el "taparrabo" eran la ropa mínima necesaria.
Al momento del destete, a los niños se despegaban de la mamá para acompañar a su padre en sus actividades, así aprendían sus tareas y rol de género. La pequeña se quedaba con su mamá y comenzaba su proceso educativo, en el que se incluían todas las actividades de preparación para la maternidad y el cuidado de la casa y los niños.
Las evidencias del cuidado de los infantes podemos observarlas en los registros escultóricos a lo largo de todo Mesoamérica. Particularmente deben señalarse los cargadores de bebés o utensilios de porteo. Generalmente se utiliza una tela larga que en la actualidad es llamada "rebozo" que envuelve al bebé, y cuando éste crece, las piernas van afuera, pero él va sentado sobre la tela. Los bebés son acomodados en la espalda, en la cadera de la madre o enfrente para tener acceso directo al pecho. Estos cargadores facilitan la cercanía del bebé con la madre, lo cual es necesario para el desarrollo emocional del pequeño y le permite a la madre moverse en su entorno y continuar con sus actividades.
En náhuatl:
Seno= chichihualli,
Pezón= chichihualyocatl,
Amamantar= chichitia,
Leche= chichihualayotl.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios