Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//
Narcotráfico//Seguridad//
Diferentes carteles de drogas
mexicanos y en el sexenio que aparecieron
El crimen organizado en
México" los carteles de y trafico de drogas y la captura del Estado
Mexicano
1. CÁRTEL DE
SINALOA
El
principal grupo criminal es el Cártel de Sinaloa,
también conocido como el Cártel del Pacífico, el cual surgió a principios de la
década de los noventa, luego de que el Cártel de Guadalajara se fragmentara
tras la captura de su líder, Miguel Ángel Félix Gallardo, "El Jefe de
jefes"El grupo delictivo se asentó en Culiacán durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, pero su auge más grande fue durante el gobierno de
Felipe Calderón. Sus principales fundadores fueron Héctor 'El Güero' Palma
Salazar, Juan José de Jesús Esparragoza Moreno, conocido como 'El Azul', Ismael
'El Mayo' Zambada García y Joaquín 'El Chapo' Guzmán. Es considerada como
una de las organizaciones del narcotráfico más grande y poderosa del hemisferio
occidental, una alianza de algunos de los capos más importantes de México. De
acuerdo con un informe de la
Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas
en inglés), en 2020, el Cártel de Sinaloa estaba presente en 15 de las 32
estados de México y, por lo menos hasta entonces era considerada como la
organización criminal mexicana con mayor presencia internacional, pues reportan
que opera en 50 países. Desde la recaptura y extradición de 'El Chapo' Guzmán a
Estados Unidos, el liderazgo quedó en manos de sus hijos y de 'El Mayo' Zambada.
2. CJNG
El
Cártel Jalisco Nueva Generación fue creado en el 2007 como el brazo armado del
grupo delictivo de 'Los Mata Zetas', que tenía como objetivo eliminar a todos
los integrantes del entonces grupo de sicarios. Pero independizó en 2010. Todo
esto pasó durante el gobierno de Felipe Calderón y el inicio de la
guerra contra el narco. Sin embargo, su fama y actividades ilícitas
estallaron hasta la administración de Enrique Peña Nieto. Este cártel
tiene sus orígenes en el estado de Jalisco y los límites con Michoacán. El
origen del CJNG se remonta a la muerte de uno de los líderes del Cártel de
Sinaloa, Ignacio 'Nacho' Coronel, en 2010, quien se especializaba en la
producción de metanfetamina en Jalisco y se encargó de proteger al extinto
Cártel del Milenio, pero tras su ejecución, este grupo se fragmentó en
múltiples organizaciones criminales. Como producto de la división de el Cártel
del Milenio , surgieron dos cárteles La Resistencia y Jalisco Nueva Generación, luego de
la detención de Óscar Nava Valencia, 'El Lobo', sobrino de Luis Valencia, en
octubre de 2009. Jalisco Nueva Generación se erigió como el nuevo brazo armado
utilizado provisionalmente por el Cártel de Sinaloa, eliminando a Los Zetas en
Veracruz. Este grupo fue fundado y dirigido por Nemesio Oseguera
Cervantes, mejor conocido como 'El Mencho', quien además era apoyado por los
'Los Cuinis', quienes se convirtieron en el brazo financiero del CJNG. Dicho
grupo se ha vinculado con el grupo criminal de los hermanos Amezcua Contreras,
conocido como el Cártel de Colima, el cual fue fichado por la DEA como "Los Reyes de
las Metanfetaminas". Esta organización criminal se dedica al
narcotráfico y tráfico de armas. El CJNG Es considerado el principal rival
del Cártel de Sinaloa y una de las organizaciones criminales más extensas y
peligrosas de México. En 2020, la
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) dio a conocer que el
cártel que dirige 'El Mencho', tiene operaciones criminales en 27 estados del
país, esto es, en el 84% del territorio nacional, lo que lo convierte como el
que más presencia en territorio nacional.
3. CÁRTEL DEL GOLFO
El
Cártel del Golfo es la organización criminal es la más antigua del país, pues
desde 1930 se encargaba del contrabando de licores a Estados Unidos durante la
época de la prohibición en este país. Fue fundado por Juan Nepomuseo
Guerra.
En
la década de los 70 este grupo criminal creció de manera significativa bajo el
liderazgo de Juan García Abrego, quien introdujo en el cártel el tráfico de
marihuana y cocaína, ya que tenía negocios con el Cártel de Cali, en Colombia. Su
base de operaciones en encuentra en Matamoros, Tamaulipas. Su principal
operación es en este estado y es conocida por ser muy violenta. Este grupo
delictivo comenzó en el gobierno de Pascual Ortiz Rubio, pasando por Lázaro
Cárdenas, pero su auge inició con Luís Echeverría, José
López Portillo, Miguel de la Madrid, su
actividad bajó un poco con Carlos de Gortari y Ernesto Zedillo, pero retomó
fuerzas con Vicente Fox y Felipe Calderón. En su apogeo, su líder Osiel
Cárdenas Guillén llegó a considerarse el capo más poderoso del hampa, y su
brazo armado, 'Los Zetas', la pandilla más temida del país. Se cree que después
de la extradición de Cárdenas a Estados Unidos en 2007, Jorge Eduardo Costilla
Sánchez, alias 'El Coss', asumió el control de las operaciones rutinarias del
grupo, hasta su captura en septiembre de 2012. El hermano de Cárdenas,
Antonio Cárdenas Guillén, alias 'Tony Tormenta', dirigió el negocio de
narcotráfico del cartel, hasta que fue acribillado en noviembre de 2010. El
arresto de 'El Coss' dejó al grupo sin un sucesor claro, lo que llevó a un periodo
de inestabilidad en la cabeza del grupo. Después de mucho tiempo, Julián Manuel
Loisa Salinas, 'El Comandante Toro', asumió la dirección del grupo y comandó un
grupo de sicarios en la ciudad fronteriza de Reynosa. Pero fue abatido por las
fuerzas federales en abril de 2017. Poco después de eso, el Ejército
capturó a otro cabecilla, José Antonio Romo López, alias 'La Hamburguesa', en
mayo de ese mismo año, lo que volvió a dejar al grupo sin una dirección cierta.
En medio de la “volatilidad” en el liderazgo de grupo, José Alfredo Cárdenas
Martínez, alias 'El Contador, sobrino de Osiel Cárdenas Guillén, fue el único
de los mandos que se mantuvo. Pero también su liderazgo se truncó cuando las
autoridades lo capturaron a comienzos de 2018 y luego nuevamente en 2022. Tiene
actividad en los estados del norte como Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, San
Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz. En sus años de "fama", se supo
que el grupo había hecho presencia al menos en 11 estados más, como Oaxaca,
Michoacán y posiblemente la península de Yucatán. Su antiguo brazo armado eran
'Los Zetas'.
4. LOS ZETAS
Durante el sexenios de Enrique Peña Nieto, existieron varios ex gobernadores zetas una época fue considerado el cártel más cruento de México, dedicado al trasiego
de drogas, extorsión, secuestro, homicidio, trata de personas, hurto de
combustible, robos y lavado de dinero. El primer narco Estado, fue el Estado de Veracruz Protegidos por ex gobernador Fidel Herrera. En el sexenio de Zedillo y Vicente Fox, se fortaleció este Cártel.
5. CÁRTEL DE JUÁREZ
Otra
de las organizaciones criminales que surgió de la fragmentación del Cártel de
Guadalajara fue el Cártel de Juárez, dedicado al narcotráfico, pero se ha
expandido a otras actividades criminales, como la trata de personas, el
secuestro, el microtráfico y la extorsión. Su centro de operaciones está en
Ciudad Juárez, Chihuahua. Fue encabezado por Amado Carrillo Fuentes, mejor
conocido como 'El Señor de los Cielos', quien llevó al cártel al poder a
finales de los años 80; es decir, entre los gobiernos de Luís Echeverría,
Miguel de la Madrid
y de
Carlos Salinas de Gortari. Tras la muerte de 'El Señor de los
Cielos', el liderazgo del grupo criminal quedó en manos de sus hermanos de
Amado, Vicente y Rodolfo, quien poco después se enfrascaron en una guerra por
el cártel. Actualmente, el grupo se dividió en varias fracciones, una
llamada 'La Línea'
y otras Los Linces, que operan en puntos estratégicos de la frontera con
Estados Unidos para el tráfico de estupefacientes. En la cima de su poder, el
cartel operaba en casi 21 estados de México, y sus principales zonas de
influencia incluían Sinaloa, Durango, Jalisco, Coahuila, Zacatecas, Michoacán,
Colima, Nayarit, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán,
Quintana Roo, Puebla, Morelos y Ciudad de México.
6. CÁRTEL DE TIJUANA
Una
organización más salida del Cártel de Guadalajara es el Cártel de Tijuana o la Organización Arellano
Félix, la cual tiene su base operaciones en una de las ciudades fronterizas más
importantes en términos estratégicos de México. Este cártel surgió en los
años 70 con el gobierno de Luís Echeverría, pero su auge fue a
finales de los ochenta y la década de los noventa, cuando pasaron tres
presidentes en México: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León. Fue fundado
por los hermanos Arellano Félix: Benjamín, Ramón, Rafael, Javier, Eduardo y
Enedina (presuntamente sus otros dos hermanos, Luís Fernando y Carlos, no
participaron). Actualmente, Enedina Arellano Félix, alias 'La Narcomami', es quien
dirige al Cartel de Tijuana, el cual ha perdido poder, pero continua con el
tráfico de drogas hacia Estados Unidos por el sur de California. Como
consecuencia de las luchas internas, arrestos y muertes de sus más importantes
líderes, el Cartel de Tijuana es tan solo un vestigio de lo que alguna vez
llegó a ser en los años noventa y comienzos del siglo XXI, cuando era
considerado una de los grupos criminales más violentas y poderosas de México.
7. CÁRTEL DE LOS
BELTRÁN LEYVA
El
Cártel de los Beltrán Leyva perteneció hasta 2008 al Cártel de Sinaloa, cuando
se separaron y se desató una sangrienta batalla entre ambos grupos. Fue fundado
por Arturo y Alfredo Beltrán Leyva, cuando trabajaron junto con el Cártel de
Sinaloa durante el gobierno de Ernesto Zedillo, pero consiguió
tener una importante presencia con Calderón Hinojosa, sobre todo con
Édgar Valdez Villarreal, alias 'La
Barbie', lugarteniente del grupo delictivo considerado como
el más sangriento. Esta organización fue responsable del transporte y venta al
por mayor de cocaína, heroína y marihuana (y la producción de las dos últimas);
además de que controlaba numerosos corredores de narcotráfico y se dedicaba al
contrabando de personas, lavado de dinero, extorsión, secuestro, asesinato y
tráfico de armas. Actualmente la Organización Beltrán
Leyva está experimentando un vacío de poder en su liderazgo debido al arresto
de Héctor Beltrán Leyva, alias "El H" en 2014. Durante su
tiempo como líder de la organización, 'El H' consiguió forjar una alianza con
Los Zetas en un esfuerzo por evitar ser eliminado luego de una sangrienta
batalla con el Cartel de Sinaloa. El 9 de febrero de 2017, Juan Francisco
Patrón Sánchez, alias 'H2', era el líder de los Beltrán Leyva, pero fue abatido
en un operativo realizado por personal de la Secretaría de Marina en
Tepic, Nayarit junto a otros siete civiles armados, los cuales se presume que
formaban parte de la misma organización delictiva. La organización criminal se
formó en Sinaloa y operó en 10 estados diferentes aparte de la Ciudad de México, donde
operó durante la cúspide de su poder. Estos estados fueron Guerrero, Morelos,
Chiapas, Querétaro, Sinaloa, Jalisco, Quintana Roo, Tamaulipas, Nuevo León y el
Estado de México.
8. CÁRTEL DEL
NORESTE
El
Cártel del Noreste es una organización criminal mexicana producto de una
escisión de Los Zetas, nacida como eclosión por la captura de su último líder
absoluto: Omar Treviño Morales, alias Z-42. Sus principales actividades
criminales son: secuestro, extorsión, robo de vehículos, trata de personas,
narcotráfico, terrorismo, lavado de dinero, así como el control de las
actividades locales como la prostitución, el robo a mano armada y el tráfico
ilegal de personas, entre otras. Este grupo criminal nació en 2015, en el
gobierno Enrique Peña Nieto. Tiene el control total de la ciudad de Nuevo
Laredo su plaza principal. Su área de dominio son los estados de Tamaulipas,
Nuevo León, Coahuila, Zacatecas , Morelos, San Luis Potosí, Veracruz y
Tabasco. Se dice que tiene presencia operacional en Estados Unidos,
Guatemala, Honduras y Colombia; en este último, se cree que le quitó a Los
Zetas el negocio de la compra de cocaína, luego de su desaparición como grupo
criminal.
9. FAMILIA MICHOACANA
La
Familia Michoacana
comenzó en los años 1980 cuando un grupo de vigilantes clandestinos se
dedicaban a combatir el narcotráfico en Michoacán.
En
2004, esta organización tuvo un gran auge en el gobierno de Vicente Fox, al mando de Nazario Moreno González, 'El Chayo', quien fue
ejecutado por las fuerzas federales en 2014. Por si fuera poco, este
personaje también es considerado un ‘santo’ narco en México y cuenta con una
capilla en la comunidad de Holanda, en Apatzingán, Michoacán. En 2011 La Familia Michoacana
se fracturó en dos frentes, uno que conservó el mismo nombre, La Familia Michoacana,
encabezado por José de Jesús Méndez Vargas, "El Chango Méndez" y el
que se autodenominó Los Caballeros Templarios, dirigido por Enrique Plancarte
Solís, "Kike Plancarte" y Servando Goméz Martínez, "La Tuta", lo que desató una
cruenta guerra en su bastión, Michoacán, y estados aledaños. Autoridades
federales señalaron que el cartel produce grandes cantidades de metanfetamina
en laboratorios clandestinos en Michoacán. A pesar de que la mayoría de su
estructura y actividades históricamente han sido realizadas en el estado de
Michoacán, el grupo ha tomado en años recientes al Estado de México como su
nuevo bastión (teniendo control en municipios como Valle de Bravo, Luvianos,
Tejupilco, Temascaltepec, San Simón, Amatepec, Tlatlaya, Sultepec,
Texcaltitlán, Almoloya de Alquisiras, Villa Guerrero, Coatepec Harinas, Ixtapan
de la Sal,
Tonatico y Zacualpan). Desde la administración de Enrique Peña Nieto como
gobernador del Estado de México, ya que a partir de los años 2005 al 2011
pudieron operar bajo el resguardo de elementos policíacos y de la extinta PGR.
¿Cuántos cárteles hay en México y dónde
se ubican?
- 10 cárteles regionales
Al
cierre de 2024 se dio a conocer que en
México hay 10 cárteles regionales que operan en diversas entidades del país.
De acuerdo con el mapa presentado por Claudia
Sheinbaum y su gabinete de seguridad, se encuentran
distribuidos de la siguiente manera:
- Cártel de Sinaloa: Baja California, Baja California Sur,
Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit, Veracruz,
Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo
- Cártel del Pacífico: Sonora y Quintana Roo
- Cártel Jalisco Nueva Generación: Nayarit, Aguascalientes, Jalisco, Colima,
Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Puebla, Morelos,
Estado de México, Michoacán, Guerrero, Sonora, Zacatecas, Tamaulipas, San
Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán
- Cártel del Golfo: San Luis Potosí
- Familia Michoacana: Michoacán, Estado de México
- Cártel del Noreste: Tamaulipas, Nuevo León, Tabasco
- Cártel de los Beltrán Leyva: Nayarit, Morelos
- Cártel Santa Rosa de Lima: Guanajuato
- Cártel de los Arellano Félix: Baja California
- Cártel Tabasco Nueva Generación: Tabasco
Diferentes carteles de drogas mexicanos y en el sexenio que aparecieron
El crimen organizado en México" los carteles de y trafico de drogas y la captura del Estado Mexicano
1. CÁRTEL DE SINALOA
El principal grupo criminal es el Cártel de Sinaloa, también conocido como el Cártel del Pacífico, el cual surgió a principios de la década de los noventa, luego de que el Cártel de Guadalajara se fragmentara tras la captura de su líder, Miguel Ángel Félix Gallardo, "El Jefe de jefes"El grupo delictivo se asentó en Culiacán durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, pero su auge más grande fue durante el gobierno de Felipe Calderón. Sus principales fundadores fueron Héctor 'El Güero' Palma Salazar, Juan José de Jesús Esparragoza Moreno, conocido como 'El Azul', Ismael 'El Mayo' Zambada García y Joaquín 'El Chapo' Guzmán. Es considerada como una de las organizaciones del narcotráfico más grande y poderosa del hemisferio occidental, una alianza de algunos de los capos más importantes de México. De acuerdo con un informe de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), en 2020, el Cártel de Sinaloa estaba presente en 15 de las 32 estados de México y, por lo menos hasta entonces era considerada como la organización criminal mexicana con mayor presencia internacional, pues reportan que opera en 50 países. Desde la recaptura y extradición de 'El Chapo' Guzmán a Estados Unidos, el liderazgo quedó en manos de sus hijos y de 'El Mayo' Zambada.
2. CJNG
El Cártel Jalisco Nueva Generación fue creado en el 2007 como el brazo armado del grupo delictivo de 'Los Mata Zetas', que tenía como objetivo eliminar a todos los integrantes del entonces grupo de sicarios. Pero independizó en 2010. Todo esto pasó durante el gobierno de Felipe Calderón y el inicio de la guerra contra el narco. Sin embargo, su fama y actividades ilícitas estallaron hasta la administración de Enrique Peña Nieto. Este cártel tiene sus orígenes en el estado de Jalisco y los límites con Michoacán. El origen del CJNG se remonta a la muerte de uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, Ignacio 'Nacho' Coronel, en 2010, quien se especializaba en la producción de metanfetamina en Jalisco y se encargó de proteger al extinto Cártel del Milenio, pero tras su ejecución, este grupo se fragmentó en múltiples organizaciones criminales. Como producto de la división de el Cártel del Milenio , surgieron dos cárteles La Resistencia y Jalisco Nueva Generación, luego de la detención de Óscar Nava Valencia, 'El Lobo', sobrino de Luis Valencia, en octubre de 2009. Jalisco Nueva Generación se erigió como el nuevo brazo armado utilizado provisionalmente por el Cártel de Sinaloa, eliminando a Los Zetas en Veracruz. Este grupo fue fundado y dirigido por Nemesio Oseguera Cervantes, mejor conocido como 'El Mencho', quien además era apoyado por los 'Los Cuinis', quienes se convirtieron en el brazo financiero del CJNG. Dicho grupo se ha vinculado con el grupo criminal de los hermanos Amezcua Contreras, conocido como el Cártel de Colima, el cual fue fichado por la DEA como "Los Reyes de las Metanfetaminas". Esta organización criminal se dedica al narcotráfico y tráfico de armas. El CJNG Es considerado el principal rival del Cártel de Sinaloa y una de las organizaciones criminales más extensas y peligrosas de México. En 2020, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) dio a conocer que el cártel que dirige 'El Mencho', tiene operaciones criminales en 27 estados del país, esto es, en el 84% del territorio nacional, lo que lo convierte como el que más presencia en territorio nacional.
3. CÁRTEL DEL GOLFO
El Cártel del Golfo es la organización criminal es la más antigua del país, pues desde 1930 se encargaba del contrabando de licores a Estados Unidos durante la época de la prohibición en este país. Fue fundado por Juan Nepomuseo Guerra.
En la década de los 70 este grupo criminal creció de manera significativa bajo el liderazgo de Juan García Abrego, quien introdujo en el cártel el tráfico de marihuana y cocaína, ya que tenía negocios con el Cártel de Cali, en Colombia. Su base de operaciones en encuentra en Matamoros, Tamaulipas. Su principal operación es en este estado y es conocida por ser muy violenta. Este grupo delictivo comenzó en el gobierno de Pascual Ortiz Rubio, pasando por Lázaro Cárdenas, pero su auge inició con Luís Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid, su actividad bajó un poco con Carlos de Gortari y Ernesto Zedillo, pero retomó fuerzas con Vicente Fox y Felipe Calderón. En su apogeo, su líder Osiel Cárdenas Guillén llegó a considerarse el capo más poderoso del hampa, y su brazo armado, 'Los Zetas', la pandilla más temida del país. Se cree que después de la extradición de Cárdenas a Estados Unidos en 2007, Jorge Eduardo Costilla Sánchez, alias 'El Coss', asumió el control de las operaciones rutinarias del grupo, hasta su captura en septiembre de 2012. El hermano de Cárdenas, Antonio Cárdenas Guillén, alias 'Tony Tormenta', dirigió el negocio de narcotráfico del cartel, hasta que fue acribillado en noviembre de 2010. El arresto de 'El Coss' dejó al grupo sin un sucesor claro, lo que llevó a un periodo de inestabilidad en la cabeza del grupo. Después de mucho tiempo, Julián Manuel Loisa Salinas, 'El Comandante Toro', asumió la dirección del grupo y comandó un grupo de sicarios en la ciudad fronteriza de Reynosa. Pero fue abatido por las fuerzas federales en abril de 2017. Poco después de eso, el Ejército capturó a otro cabecilla, José Antonio Romo López, alias 'La Hamburguesa', en mayo de ese mismo año, lo que volvió a dejar al grupo sin una dirección cierta. En medio de la “volatilidad” en el liderazgo de grupo, José Alfredo Cárdenas Martínez, alias 'El Contador, sobrino de Osiel Cárdenas Guillén, fue el único de los mandos que se mantuvo. Pero también su liderazgo se truncó cuando las autoridades lo capturaron a comienzos de 2018 y luego nuevamente en 2022. Tiene actividad en los estados del norte como Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz. En sus años de "fama", se supo que el grupo había hecho presencia al menos en 11 estados más, como Oaxaca, Michoacán y posiblemente la península de Yucatán. Su antiguo brazo armado eran 'Los Zetas'.
4. LOS ZETAS
Durante el sexenios de Enrique Peña Nieto, existieron varios ex gobernadores zetas una época fue considerado el cártel más cruento de México, dedicado al trasiego de drogas, extorsión, secuestro, homicidio, trata de personas, hurto de combustible, robos y lavado de dinero. El primer narco Estado, fue el Estado de Veracruz Protegidos por ex gobernador Fidel Herrera. En el sexenio de Zedillo y Vicente Fox, se fortaleció este Cártel.
5. CÁRTEL DE JUÁREZ
Otra de las organizaciones criminales que surgió de la fragmentación del Cártel de Guadalajara fue el Cártel de Juárez, dedicado al narcotráfico, pero se ha expandido a otras actividades criminales, como la trata de personas, el secuestro, el microtráfico y la extorsión. Su centro de operaciones está en Ciudad Juárez, Chihuahua. Fue encabezado por Amado Carrillo Fuentes, mejor conocido como 'El Señor de los Cielos', quien llevó al cártel al poder a finales de los años 80; es decir, entre los gobiernos de Luís Echeverría, Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas de Gortari. Tras la muerte de 'El Señor de los Cielos', el liderazgo del grupo criminal quedó en manos de sus hermanos de Amado, Vicente y Rodolfo, quien poco después se enfrascaron en una guerra por el cártel. Actualmente, el grupo se dividió en varias fracciones, una llamada 'La Línea' y otras Los Linces, que operan en puntos estratégicos de la frontera con Estados Unidos para el tráfico de estupefacientes. En la cima de su poder, el cartel operaba en casi 21 estados de México, y sus principales zonas de influencia incluían Sinaloa, Durango, Jalisco, Coahuila, Zacatecas, Michoacán, Colima, Nayarit, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Puebla, Morelos y Ciudad de México.
6. CÁRTEL DE TIJUANA
Una organización más salida del Cártel de Guadalajara es el Cártel de Tijuana o la Organización Arellano Félix, la cual tiene su base operaciones en una de las ciudades fronterizas más importantes en términos estratégicos de México. Este cártel surgió en los años 70 con el gobierno de Luís Echeverría, pero su auge fue a finales de los ochenta y la década de los noventa, cuando pasaron tres presidentes en México: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León. Fue fundado por los hermanos Arellano Félix: Benjamín, Ramón, Rafael, Javier, Eduardo y Enedina (presuntamente sus otros dos hermanos, Luís Fernando y Carlos, no participaron). Actualmente, Enedina Arellano Félix, alias 'La Narcomami', es quien dirige al Cartel de Tijuana, el cual ha perdido poder, pero continua con el tráfico de drogas hacia Estados Unidos por el sur de California. Como consecuencia de las luchas internas, arrestos y muertes de sus más importantes líderes, el Cartel de Tijuana es tan solo un vestigio de lo que alguna vez llegó a ser en los años noventa y comienzos del siglo XXI, cuando era considerado una de los grupos criminales más violentas y poderosas de México.
7. CÁRTEL DE LOS BELTRÁN LEYVA
El Cártel de los Beltrán Leyva perteneció hasta 2008 al Cártel de Sinaloa, cuando se separaron y se desató una sangrienta batalla entre ambos grupos. Fue fundado por Arturo y Alfredo Beltrán Leyva, cuando trabajaron junto con el Cártel de Sinaloa durante el gobierno de Ernesto Zedillo, pero consiguió tener una importante presencia con Calderón Hinojosa, sobre todo con Édgar Valdez Villarreal, alias 'La Barbie', lugarteniente del grupo delictivo considerado como el más sangriento. Esta organización fue responsable del transporte y venta al por mayor de cocaína, heroína y marihuana (y la producción de las dos últimas); además de que controlaba numerosos corredores de narcotráfico y se dedicaba al contrabando de personas, lavado de dinero, extorsión, secuestro, asesinato y tráfico de armas. Actualmente la Organización Beltrán Leyva está experimentando un vacío de poder en su liderazgo debido al arresto de Héctor Beltrán Leyva, alias "El H" en 2014. Durante su tiempo como líder de la organización, 'El H' consiguió forjar una alianza con Los Zetas en un esfuerzo por evitar ser eliminado luego de una sangrienta batalla con el Cartel de Sinaloa. El 9 de febrero de 2017, Juan Francisco Patrón Sánchez, alias 'H2', era el líder de los Beltrán Leyva, pero fue abatido en un operativo realizado por personal de la Secretaría de Marina en Tepic, Nayarit junto a otros siete civiles armados, los cuales se presume que formaban parte de la misma organización delictiva. La organización criminal se formó en Sinaloa y operó en 10 estados diferentes aparte de la Ciudad de México, donde operó durante la cúspide de su poder. Estos estados fueron Guerrero, Morelos, Chiapas, Querétaro, Sinaloa, Jalisco, Quintana Roo, Tamaulipas, Nuevo León y el Estado de México.
8. CÁRTEL DEL NORESTE
El Cártel del Noreste es una organización criminal mexicana producto de una escisión de Los Zetas, nacida como eclosión por la captura de su último líder absoluto: Omar Treviño Morales, alias Z-42. Sus principales actividades criminales son: secuestro, extorsión, robo de vehículos, trata de personas, narcotráfico, terrorismo, lavado de dinero, así como el control de las actividades locales como la prostitución, el robo a mano armada y el tráfico ilegal de personas, entre otras. Este grupo criminal nació en 2015, en el gobierno Enrique Peña Nieto. Tiene el control total de la ciudad de Nuevo Laredo su plaza principal. Su área de dominio son los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas , Morelos, San Luis Potosí, Veracruz y Tabasco. Se dice que tiene presencia operacional en Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Colombia; en este último, se cree que le quitó a Los Zetas el negocio de la compra de cocaína, luego de su desaparición como grupo criminal.
9. FAMILIA MICHOACANA
La Familia Michoacana comenzó en los años 1980 cuando un grupo de vigilantes clandestinos se dedicaban a combatir el narcotráfico en Michoacán.
En 2004, esta organización tuvo un gran auge en el gobierno de Vicente Fox, al mando de Nazario Moreno González, 'El Chayo', quien fue ejecutado por las fuerzas federales en 2014. Por si fuera poco, este personaje también es considerado un ‘santo’ narco en México y cuenta con una capilla en la comunidad de Holanda, en Apatzingán, Michoacán. En 2011 La Familia Michoacana se fracturó en dos frentes, uno que conservó el mismo nombre, La Familia Michoacana, encabezado por José de Jesús Méndez Vargas, "El Chango Méndez" y el que se autodenominó Los Caballeros Templarios, dirigido por Enrique Plancarte Solís, "Kike Plancarte" y Servando Goméz Martínez, "La Tuta", lo que desató una cruenta guerra en su bastión, Michoacán, y estados aledaños. Autoridades federales señalaron que el cartel produce grandes cantidades de metanfetamina en laboratorios clandestinos en Michoacán. A pesar de que la mayoría de su estructura y actividades históricamente han sido realizadas en el estado de Michoacán, el grupo ha tomado en años recientes al Estado de México como su nuevo bastión (teniendo control en municipios como Valle de Bravo, Luvianos, Tejupilco, Temascaltepec, San Simón, Amatepec, Tlatlaya, Sultepec, Texcaltitlán, Almoloya de Alquisiras, Villa Guerrero, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Tonatico y Zacualpan). Desde la administración de Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México, ya que a partir de los años 2005 al 2011 pudieron operar bajo el resguardo de elementos policíacos y de la extinta PGR.
¿Cuántos cárteles hay en México y dónde se ubican?
- 10 cárteles regionales
Al cierre de 2024 se dio a conocer que en México hay 10 cárteles regionales que operan en diversas entidades del país. De acuerdo con el mapa presentado por Claudia Sheinbaum y su gabinete de seguridad, se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
- Cártel de Sinaloa: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo
- Cártel del Pacífico: Sonora y Quintana Roo
- Cártel Jalisco Nueva Generación: Nayarit, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Puebla, Morelos, Estado de México, Michoacán, Guerrero, Sonora, Zacatecas, Tamaulipas, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán
- Cártel del Golfo: San Luis Potosí
- Familia Michoacana: Michoacán, Estado de México
- Cártel del Noreste: Tamaulipas, Nuevo León, Tabasco
- Cártel de los Beltrán Leyva: Nayarit, Morelos
- Cártel Santa Rosa de Lima: Guanajuato
- Cártel de los Arellano Félix: Baja California
- Cártel Tabasco Nueva Generación: Tabasco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios