Nació
el 29 de Septiembre de 1869 en Morelia, Michoacán y murió el 25 de Mayo de
1941. Era sobrino de don Sebastián y don Miguel Lerdo, quienes ocuparon altos
puestos políticos de México en el siglo XIX. Su padre, que era primo hermano de
ambos, y nativo de Veracruz, se trasladó a Morelia a mediados del siglo XIX, y
residió en Michoacán durante varios años. Ahí nació Miguel, en la calle de la Columba, que está junto al
templo que lleva el mismo nombre, en Morelia. Al poco tiempo falleció el padre
de Miguel, quien por lo tanto quedó huérfano de padre desde muy corta edad. Su
madre decidió que siguiera la carrera eclesiástica, por lo que lo inscribió en
el Seminario de Morelia y posteriormente en el Seminario Conciliar cuando se
trasladó a la ciudad de México. Desde joven militó en las fuerzas
liberales dentro de la corriente de los “puros”. a partir de 1848 publica en el
periódico El Monitor Republicano una serie de artículos en los que sostiene que
los norteamericanos vencieron porque en México no hay un nacionalismo
arraigado; Que la agricultura se halla en una gran crisis porque las
corporaciones eclesiásticas son las principales propietarias de la tierra y los
agricultores trabajaban para ellas; Que los productos elaborados son de pésima
calidad y por lo tanto el ingreso de impuestos es tan bajo que el gobierno se
halla en continua crisis; Y que existe una minoría privilegiada que impide el
progreso económico y por tanto político del país. En 1849 formó parte del
ayuntamiento de la ciudad de México. En 1850 publica el cuadro sinóptico de la República Mexicana
que es un resumen estadístico actualizado de la situación del país. Así como
sus apuntes históricos de la
Heroica ciudad de Veracruz. En 1852 es presidente del
ayuntamiento de la capital de la república y de la compañía lancasteriana. En
1853 forma parte de la comisión que llamó a Santa Anna del exilio. Fue oficial
mayor de fomento y encargado del despacho del 15 de agosto al 11 de diciembre
de 1855, desde donde emite decretos que benefician la industria, el transporte,
la agricultura, la minería, las vías de comunicación, la enseñanza y la
colonización. Crea un Colegio de Agricultura y sienta las bases para establecer
una escuela especial de comercio. Ministro de hacienda de Comonfort; Presenta la Ley de Desamortización de
Bienes de la Iglesia
y de Corporaciones, promulgada el 26 de junio de 1856, conocida como Ley Lerdo,
que pretende aprovechar las propiedades de las corporaciones eclesiásticas al
venderlas a sus arrendatarios por un precio calculado según la renta que
pagaba, con el reconocimiento de su valor a sus antiguos dueños y con el pago
de impuestos o alcabalas que entran directamente a las arcas del gobierno;
Según la Ley, los
bienes no arrendados se venderán en subasta pública y las corporaciones
religiosas no podrán adquirir bienes raíces, excepto los destinados al culto.
(Esta ley, al despojar a los pueblos indígenas de la seguridad en la tenencia
de su propiedad comunal y promover títulos individuales de la misma, abriría la
puerta al latifundismo porfiriano). Es simultáneamente ministro de Relaciones
Exteriores. En 1857 es electo diputado por el 3er. distrito para el congreso
constitucional, y más tarde presidente de la Suprema Corte de
Justicia. Varias juntas liberales lo apoyan como candidato presidencial contra
Comonfort, pero ante la presión de sus compañeros y amigos, Francisco Zarco e
Isidoro Olvera, decide renunciar. En diciembre de 1857 nuevamente forma parte
del gabinete constitucional de Comonfort. En 1858 al inicio de la Guerra de Reforma, se
refugia en la legación de Estados Unidos y cuando sale va a reunirse con Juárez
a Veracruz, quien lo designa ministro de Hacienda. en febrero de ese mismo año,
junto con Ocampo, sostiene varias entrevistas con Churchwell, agente especial
de Cass, ministro de Estado de Estados Unidos, con quien firma un protocolo en
el que se escuchan proposiciones sin rechazar ni conceder. En marzo de 1859 en
junta de gabinete, opina que se prescinda de la legalidad (Constitución de
1857) y se forme un triunvirato salvándose la Reforma. En abril
desconfía del triunfo de las fuerzas liberales e insiste en proponer cualquier
arreglo que diese por resultado la paz, pues ya cree imposible el triunfo del
Partido Constitucional; sus propuestas son rechazadas. En julio de 1859 va a
Washington y a Nueva York a conseguir un préstamo aprovechando el decreto de
confiscación de los bienes del clero; No lo logra y regresa a Veracruz. En
diciembre de 1860 Juárez rechaza también la propuesta de Lerdo de ir a México
para concertar arreglos de paz. Cuando el gobierno de Juárez propone la
suspensión de los pagos de la deuda externa, renuncia al Ministerio de
Hacienda, lo que no le es aceptado. Al triunfo de la República, vuelve como
Magistrado de la
Suprema Corte. En las elecciones presidenciales se presenta
como candidato junto con Juárez y González Ortega. Fallece en Tacubaya,
Distrito Federal, el 22 de marzo de 1861, contagiado de tifo a sus 49 años de
edad. A fines de enero de 1868, sus amigos suscitan desde el periódico "El
Heraldo", una polémica con Ocampo y lo presentan como promotor y casi
autor exclusivo de las Leyes de Reforma. Al ser mostradas sus disensiones, se debilita
el Gobierno de Juárez. La controversia tiene que suspenderse, pero sus
consecuencias son desfavorables para la causa liberal.
El
22 de marzo… En 1861, fallece, don Miguel; Nacido en Veracruz, el 6 de julio de
1812.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios