Golpe de Estado
en Bolivia su presidente Evo Morales renuncia al cargo
“Un gobierno que es legitimo
no necesita del ejercito para posesionarse en el poder”
Después de una masiva concentración de organizaciones
sociales encabezada por la Central Obrera Boliviana (COB) que se realizó el pasado
martes en la plaza San Francisco de La Paz expresó su pleno respaldo al presidente
Evo Morales y rechazarón las acciones racistas como también la gestación de un
golpe de Estado a cargo de la extrema derecha.
Morales, de 60 años y en el poder desde 2006, había
ganado la reelección en las cuestionadas elecciones de octubre, pero la misión
de auditoría de la OEA detectó numerosas irregularidades
Por eso el gobierno de Estados Unidos, su
OEA y todas las fuerzas neoliberales, celebran el acontecimiento.
"Renuncio a mi cargo de presidente para que
(Carlos) Mesa y (Luis Fernando) Camacho no sigan persiguiendo a dirigentes
sociales".
Dijo Morales a través de la televisión,
aludiendo a los líderes opositores que convocaron protestas en su contra, desatadas
el día siguiente de los comicios del 20 de octubre.
Después de que se difundió
la noticia se dieron varias reacciones en el mundo
"Los golpistas que asaltaron mi casa y la de mi hermana, incendiaron domicilios, amenazaron de muerte a ministros y sus hijos y vejaron a una alcaldesa, ahora mienten y tratan de culparnos del caos y la violencia que ellos han provocado. Bolivia y el mundo son testigos del golpe". Evo Morales.
Chomsky: EEUU apoya golpe de Estado o asesinato de Evo
Morales
10 de noviembre de 2019.- El politólogo Noam Chomsky denuncia que EE.UU. está detrás del golpe de Estado de la oposición en Bolivia para derrocar al presidente Evo Morales.
“El golpe es promovido por la oligarquía boliviana (…)
y cuenta con el total apoyo del Gobierno de Estados Unidos, que desde hace
mucho tiempo está ansioso por expulsar a Evo Morales y a su movimiento del
poder”, advirtió el reconocido politólogo estadounidense.
En un comunicado emitido el sábado, Chosmky alertó que
el centro de operaciones de la embajada de Estados Unidos en La Paz (capital
boliviana) ha dejado entrever dos planes en el país suramericano: “el 'plan A',
un golpe de Estado, y el 'plan B', el asesinato de Morales”, indicó.
Conforme al politólogo, la oposición boliviana prepara un golpe de Estado tras el fracaso que sufrió en los comicios del pasado 20 de octubre frente al Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Morales.
Tales acciones constituyen una grave violación de la
Carta de las Naciones Unidas y de todas las normas internacionales, ha
lamentado, antes de expresar su esperanza de que el pueblo y el Gobierno
bolivianos frustren los complots en su contra.
El viernes, Morales anunció que elementos de la
oposición buscan sacarlo del poder, con acciones como el reciente motín de
policías en tres ciudades centrales del país. Ante tal situación, el líder
indígena convocó al diálogo a los partidos políticos para “defender la
democracia” y pacificar Bolivia.
No obstante, grupos de la oposición no cesaron sus planes golpistas y asediaron el mismo sábado el edificio donde funcionan la Red Patria Nueva y el canal Bolivia TV (BTV), en un intento por “acallar la prensa” para demandar la renuncia del jefe de Estado en desconocimiento de su mandato constitucional, tal y como avisa Morales.
Por su parte, la Cancillería de Bolivia ha señalado
que las acciones de grupos radicales de oposición contra medios de comunicación
del país constituyen una vulneración a la libertad de prensa y al derecho a la
comunicación y a los principios básicos del estado de derecho.
Reacciones en el mundo
México condeno el golpe de Estado y ofreció asilo a
Evo Morales. Tras informar que la embajada de México en La Paz, ha otorgado
protección a “20 personalidades del ejecutivo y legislativo de Bolivia”, el
secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard dijo que “de así decidirlo
ofreceríamos asilo también a Evo Morales”. El canciller mexicano Marcelo Ebrard
Casaubón rechazó, a nombre del gobierno mexicano, el golpe de Estado el
Bolivia, y reiteró la posición de la administración de Andrés Manuel López
Obrador en pro del respeto a la democracia y a las instituciones.
Mientras el
presidente de México se expreso de esta manera, “Evo prefirió renunciar que
exponer a su pueblo a la violencia”
El presidente
encomió la actitud de su homólogo boliviano, quien fue presionado por militares
para dejar su cargo tras 13 años en el poder.
México.- El
presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se refirió a los hechos sucedidos
este 10 de noviembre en el Estado Plurinacional de Bolivia, cuando el
presidente Evo Morales Ayma presentó la renuncia a su cargo, presionado por la
cúpula militar del país.
El Gobierno de México cuestionó a la Organización de
Estados Americanos (OEA) frente al Golpe de Estado contra el presidente Evo
Morales. El Gobierno de México llamará a una reunión urgente de la Organización
de Estados Americanos (OEA) por su silencio frente al golpe de Estado que se
perpetró en Bolivia contra el Gobierno de Evo Morales.
La derecha
Mexicana celebra el golpe de Estado en Bolivia
El Presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, mostró su beneplácito por el golpe de Estado perpetrado contra Evo Morales en Bolivia. A través de su cuenta de Twitter, Cortés publicó un mensaje en el que expuso que la renuncia de Evo Morales marcaba “el fin de una era de autorismo”.
El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro,
se pronunció a través de su cuenta de Twitter sobre la renuncia
de Evo Morales a la presidencia de Bolivia y condenó un
"golpe de Estado".
"Condenamos categóricamente el golpe de Estado
consumado contra el hermano presidente Evo Morales", escribió el
presidente venezolano.
Presidente de Argentina: En Bolivia se ha consumado un
golpe de Estado.
En Bolivia se ha
consumado un golpe de Estado producto del accionar conjunto de civiles
violentos, complementado con el personal policial autoacuartelado y la
pasividad del ejército. Se trata de un golpe perpetrado contra el presidente
Evo Morales Ayma que había convocado a un nuevo proceso electoral.
Nosotros,
defensores de la institucionalidad democrática, repudiamos la violencia
desatada que impidió a Evo Morales concluir su mandato presidencial y alteró el
curso del proceso electoral.
El quiebre institucional
en Bolivia es inaceptable. El pueblo boliviano debe escoger cuanto antes, en
elecciones libres e informadas, a su próximo gobierno.
Defenderemos
firmemente la democracia en toda América Latina. Después de este quiebre
institucional, Bolivia debe volver cuanto antes al sendero de la democracia a
través del voto popular y sin proscripciones.
El compromiso de
la Argentina con la institucionalidad y contra cualquier forma de golpe de
Estado en el continente debe ser total.
Espero que las
actuales autoridades actúen bajo ese mismo principio preservando la integridad
física de quienes puedan resultar perseguidos por el golpismo y colaboren
El exmandatario
brasileño Luiz Inácio Lula da Silva
consideró "una canallada" la arremetida de la oposición boliviana al
presidente Evo Morales, quien denunció a la comunidad internacional un plan
golpista que busca acabar con su mandato y desconocer el triunfo que logró en
las últimas elecciones generales. "Estoy feliz por la elección de Evo a
pesar de la canallada que están haciendo con él en Bolivia", afirmó en un
video
Líderes de izquierda culpan al imperialismo de los Estados Unidos
La OEA mandado por
EUA, nada es casual no por nada su sede es en USA. Cuando un pueblo estaba vacío y lleno de
discriminación, hubo un hombre que supo sacar adelante a su gente y a su pueblo
que atendió la necesidad de los más humildes, no por aparentar sino por que él
supo sufrir las necesidades que los demás tenían
Ese hombre es el señor, EL GRAN JUAN EVO MORALES AYMA
La avaricia de la gente adinerada y con miedo a perder
privilegios en Bolivia, se une a las ideas cobardes de USA.
La cobardía y la avaricia por encima de la dignidad y
unidad como pueblo.
La ultra derecha latinoamericana, respaldada por la norteamericana, mediante la fuerza y todos los recursos a su alcance, ha dado un golpe de estado en Bolivia.
"Ha habido un golpe cívico, político y
policial." Dijo Evo Morales.
"El golpe de estado se ha
consumado." Dijo el vicepresidente García Linera.
Luchadores sociales, líderes de movimientos obreros, destacados activistas indígenas y políticos afines al gobierno y sus familiares, están siendo perseguidos, reprimidos y secuestrados por parte de las fuerzas de ultraderecha. Es una cacería política lo que está ocurriendo en Bolivia. El mismo día que #EvoMorales convoca a nuevas elecciones para frenar la violencia, el Comandante de las Fuerzas Armadas le "sugiere" al presidente que renuncie. A la derecha fascista y a los militares traidores no les interesa la democracia.
Las cúpulas de la policía y el ejército le
han dado la espalda al gobierno de Evo, lo mismo que los partidos políticos que
piden que se haga de nuevo las elecciones en Bolivia. Y sin embargo, y a pesar
de que Evo Morales informó que se repetiría el proceso electoral y que
cambiarían todos los funcionarios públicos encargados de organizar las nuevas
elecciones, a los golpistas nada eso no les importó. Siguieron orquestando su
golpe de estado. Ellos no quieren nuevas elecciones sino sacar a como dé lugar
a Evo del gobierno, y restaurar el Neoliberalismo ahí y en todo América Latina.
Así son los fascistas, no quieren
elecciones, quieren todo el poder. La renuncia de Evo NO LOS VA A DETENER y
querrán recuperar terreno perdido. Incluido México.
Por eso el gobierno de Estados Unidos, su
OEA y todas las fuerzas neoliberales, celebran el acontecimiento. ¡Y cómo no lo
van a celebrar ante el avance de los movimientos y fuerzas populares anti
neoliberales en Chile, Ecuador, Haití, Argentina, Colombia, la firme
resistencia en Cuba y Venezuela así como la liberación de Lula! Ellos no están
dispuestos a permitir que los pueblos de América Latina sean dueños de sus
recursos y sus riquezas. Pero los pueblos tampoco están dispuestos a seguir
siendo esclavos del imperio.
Bolivia merece y necesita todo nuestro
apoyo lo mismo que el pueblo de Chile, Ecuador, Haití, Argentina, Brasil, etc. En
Bolivia, como en América Latina, se está definiendo el curso de la historia por
lo menos del continente americano; incluido, claro está, el futuro del pueblo
de México.
Así ha sido y así será. Lo que resulté en
América Latina nos afectará. No dudemos en apoyar a los pueblos que resisten al
imperio.
¡RESISTE EVO!
¡RESISTE PUEBLO BOLIVIANO! ¡ADELANTE PUEBLO CHILENO, ARGENTINO Y ECUATORIANO!¡FUERA GOLPISTAS Y YANQUIS DE AMÉRICA LATINA! ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
ES INDISPENSABLE ACTIVAR LOS MECANISMO DE SOLIDARIDAD
INTERNACIONAL
Es indispensable activar todos los mecanismos de
solidaridad internacional para repudiar el golpe de Estado en Bolivia y a las
fuerzas reaccionarias que lo promovieron. Impedir el festín que esas hienas
están preparando y que los reaccionarios de América Latina festejan. Pero de
igual manera, debemos sacar todas las lecciones necesarias del proceso
boliviano:
1.- "No se puede confiar en el imperialismo, ni tantito
así... ¡nada!".
2.- Para profundizar los procesos se debe apelar a fortalecer la organización obrera, campesina y popular. *No a los pactos por arriba, con las trasnacionales, sectores de la clase dominante o las instituciones del imperialismo. 3.- No existe la llamada "burguesía progresista nacional", ni la vía andina, mexicana o venezolana de desarrollo de capitalismo independiente. La clase dominante latinoamericana está entregada completamente al imperialismo, múltiples lazos los unen. Además, no están dispuestos a tolerar, ni siquiera, gobiernos que promuevan la reforma social en el marco del sistema capitalista.
4.- Sectores de la clase dominante se han acercado a
los distintos procesos latinoamericanos no por que estén convencidos del
proyecto, ellos no abandonan su perspectiva de clase, esperan mejores tiempos y
que la correlación de fuerzas cambie a su favor, para promover su agenda
reaccionaria.
6.- La política de "conciliación de clases" promovida por un sector de los dirigentes de la izquierda es una receta para derrotas actuales y futuras en Bolivia, México y América Latina.
7.- La clase dominante y el imperialismo no respetan
ni siquiera las reglas de su democracia, están dispuestos a utilizar cualquier
vía para derrocar gobiernos que les parezcan incómodos e imponer su política de
Asesinato, violaciones, tortura y muerte!
![]()
8.- Las bases de la izquierda, integrantes de los
movimientos sociales, del movimiento obrero campesino y popular debemos
reflexionar seriamente sobre lo escrito por Marx y Lenin acerca de la libertad,
la democracia y el Estado bajo el capitalismo: "La libertad de la sociedad
capitalista sigue siendo en todo momento, poco más o menos, lo que era la
libertad en las antiguas repúblicas de Grecia: libertad para los esclavistas"
- "El Estado es una máquina destinada a la opresión de una clase por otra,
una máquina llamada a mantener sometidas a una sola clase, todas las demás
clases subordinadas" - "La clase obrera no puede simplemente tomar
posesión de la máquina estatal existente y ponerla en marcha para sus propios
fines, debe comenzar a destruirla".
9.- "La revolución latinoamericana será
socialista o será una caricatura de revolución".
10.- Dicho esto, estamos de acuerdo que se debe realizar una amplia campaña de solidaridad contra la represión que ya ha comenzado en Bolivia y que sin duda se extenderá hacia dirigentes sociales, dirigentes obreros y campesinos y repudiar con todo lo que esté a nuestro alcance este golpe de Estado.
“Un gobierno que es legitimo
no necesita del ejercito para posesionarse en el poder”
El
general golpista que le exigió la renuncia al Presidente Evo Morales se fue a
vivir a Estados Unidos. A solo 72 horas del golpe Williams Kaliman se fue a
vivir a Estados Unidos sin que se sepa exactamente en que Estado se esconderá
tras haber cobrado un millón de dólares. Bruce Williamson, encargado de
negocios de la Embajada de EE.UU. que organizó el golpe. El Encargado de
Negocios de la Embajada estadounidense en La Paz fue el encargado de dar un
millón de dólares a cada jefe militar y quinientos mil de la misma moneda a
cada jefe policial. Entre el amotinamiento de los policías que permitió el caos
vengativo contra los socialistas e indígenas y la inacción del Ejército se
instrumentó el golpe. Bruce Williamson los habría contactado y coordinado todo
desde meses en la provincia argentina de Jujuy al amparo de su Gobernador
Gerardo Morales, uno de los principales jerarcas del régimen macrista. Kaliman
fue inmediatamente reemplazado por la Presidenta autoproclamada Janine Añez y
de esa manera junto a los otros Jefes militares se marcharon a Estados Unidos a
resguardo de cualquier investigación inmediata de la comunidad local e
internacional.
|
Linea tricolor
Frente Comun Ciudadano
domingo, 10 de noviembre de 2019
Golpe de Estado en Bolivia su presidente Evo Morales renuncia al cargo
Biografía de Juan Evo Morales Ayma presidente de Bolivia
Biografía de Juan Evo Morales Ayma
presidente de Bolivia
Evo Morales Ayma
Primer presidente indígena de Bolivia y
América.
Presidente de Bolivia: Desde el 22 de enero
de 2006
Partido: Movimiento al Socialismo
Padres: Dionisio Morales Choque y María
Ayma Mamani
Parejas: Francisca Alvarado, Marisol
Paredes, Geraldine G. Zapata Montaño
Hijos: Eva Liz Morales Alvarado, Álvaro Morales
Paredes
Nombre: Juan Evo Morales Ayma
Altura: 1,75 m
Su carrera política comenzó en el año 1981, cuando fue
nombrado Secretario de Deportes del sindicato de San Francisco, donde vivía en
ese entonces. Como legislador fue representante de los aymaras y quechuas
campesinos cultivadores de la planta de coca. En 1985 fue nombrado Secretario
General de su sindicato. Durante los años noventa, Morales, quien se había
convertido en el máximo dirigente de una federación de campesinos cocaleros,
tuvo que enfrentarse al gobierno de ese entonces, que, con la ayuda de Estados
Unidos, planeaba erradicar el cultivo de la hoja de coca. Su lucha se extendió
más allá de los límites de Bolivia, y Morales recibió el reconocimiento y apoyo
de políticos y académicos de izquierda de todo el mundo.
Evo desde niño trabajó en tareas agrícolas y era el
encargado de cuidar a su rebaño de llamas. Para realizar estudios, trabajó de
ladrillero, panadero y trompetero, también mostró sus dotes de buen futbolista.
Cursó el ciclo medio en el colegio Beltrán Ávila de Oruro. Su formación
posterior estuvo delineada —como él mismo lo señala— en “la universidad de la
vida”.
Fue ladrillero obrero, panadero, músico trompetista,
cocalero, sindicalista, parlamentario.
Presidente En 1982 el altiplano boliviano sufrió una
de las mayores sequías de toda su historia, que obligó a miles de familias como
los Morales Ayma a buscar nuevas tierras y migraron hacia el Chapare
(Cochabamba).
En 1983 lo nombran en su sindicato, Secretario de
Deportes. Fue su primer cargo sindical; ascendió rápidamente de cargo: en 1985
fue nombrado Secretario General de su sindicato. Desde 1988 es secretario
ejecutivo de la Federación del Trópico de Cochabamba y desde 1996 ejerce el
papel de Presidente del Comité de Coordinación de las Seis Federaciones del
Trópico de Cochabamba.
Bolivia pasó de ser el País más pobre de América, a ser el País con el Mayor Crecimiento de América, Bolivia Incremento su PIB en un 400 porciento Se eliminaron las 8 bases militares que EU tenía en Bolivia, por lo que Evo sacó de su nación a la DEA y a la CIA, Se nacionalizó el Gas y el Agua (está se estableció como Derecho Humano, ya que la habían privatizado) La recuperación del Gas para ponerlo al servicio del Pueblo de Bolivia, permitió el desarrollo de está Gran Nación, Se hicieron 12 Fábricas de Litio, 3 Fábricas de Cemento, 2 Fábricas Automotrices, 28 Fábricas de Textiles y se crearon 12,694 Cooperativas, Se terminó la discriminación para con el Sector Mayoritario de la Población, que es el Indígena, por lo que Bolivia se convirtió en la República Plurinacional de Bolivia, es decir se reconoce la Auto determinación y Cultura de los Pueblos Indígenas, La mitad de los cargos públicos son ocupados por Mujeres, de las cuales el 68 por ciento son Indígenas, El salario Mínimo aumentó en un mil porciento, Bolivia lanzó su primer satélite, denominado: Tupac Katarí. El Gobierno de Bolivia ejerció el poder junto con los Movimientos Sociales, por lo que se gobernó de la mano con la Gente, Fue un Gobierno Promotor de la Cultura y del Respeto al Medio Ambiente, lo que implica Amar a la "Pachamama". Se creó la Pensión para los Adultos Mayores a partir de los 65 años y se estableció un Bono para todos los Estudiantes de Bolivia, El analfabetismo pasó de 22,7 por ciento a 2,3 por ciento, Se hicieron más de 25 mil kilómetros de Carreteras, Se Construyeron 134 Hospitales, Se Construyeron 7 mil 191 Centros Deportivos, Se Construyeron mil cien Escuelas, Se Creó una nueva Constitución que le dio derechos a los Trabajadores, a los Campesinos, a los Estudiantes, a las Mujeres y a los Indígenas; Y todo esto lo hizo un Hombre Pobre e Indígena, que además fue Dirigente Sindical, que no terminó la primaria, mientras que los expresidentes de Bolivia que estudiaron en Harvard, en España o en Yale, sólo sabían robar y ser sirvientes de EU. Logros de Bolivia con Evo Morales como presidente
Analfabetismo
2006 13,0% 2018 2,4% Desocupación 2006 9,2% 2018 4,1% Pobreza Moderada 2006 60,6% 2018 34,6% Pobreza extrema 2006 38,2% 2018 15,2%
En 1997 fue elegido diputado uninominal
—con una mayoría aplastante de votos— por la circunscripción 27 del Chapare;
sin embargo, en enero del 2002, los partidos neoliberales lo expulsaron del
Congreso Nacional.
Inició su activismo en el movimiento
sindical en la década de 1980, en la Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), alcanzando la dirección de la
Federación Especial del Trópico, una de las seis federaciones sindicales de
productores de coca que se encuentran organizados en la zona del trópico
cochabambino y que desde 1991 son coordinadas por un Comité de Coordinación presidido
por Evo Morales. Fue uno de los fundadores del Instrumento Político por la
Soberanía de los Pueblos (IPSP) que luego se aliaría con el Movimiento al
Socialismo (MAS) para participar de las elecciones generales de 1997, en las
que resultó elegido diputado por Cochabamba.
Diputado en las filas de la segunda fuerza política en Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS), y líder del campesinado cocalero y de los movimientos sociales e indígenas que arrastraron de la Presidencia en octubre a Gonzalo Sánchez de Lozada, Evo Morales representa en la bandera de la lucha por la recuperación de los recursos naturales arrebatados a los bolivianos por el Gobierno y las transnacionales.
"Cuando el movimiento indígena se
levanta, Estados Unidos acusa, desprestigia y sataniza"
"El pueblo se ha movilizado para que los hidrocarburos vuelvan
a manos de los bolivianos". Y para que la tierra no quede en manos de unos
pocos. Estas son las reivindicaciones que Evo Morales ha expresado desde la
sede en Madrid del sindicato español Comisiones Obreras (CC.OO.) en la primera
parada de una gira europea que hará llegar su crítica al neoliberalismo hasta
Holanda, Francia, Bélgica y Suiza.
-Bolivia se encuentra hoy bajo las consecuencias políticas y
sociales de la denominada 'guerra del gas' en la que han tenido un papel
esencial los movimientos indígenas. ¿Bajo qué condiciones estarían dispuestos
estos movimientos indígenas y sociales a comercializar el gas boliviano?
-Todo el pueblo boliviano está dispuesto a comercializar el gas,
pero siempre y cuando primero el gas natural pase a manos de los bolivianos;
segundo, se industrialice el gas; y tercero, se exporte el gas. Porque el gas
es el patrimonio del pueblo boliviano, es la esperanza frente a la crisis
económica, es la solución. Por tanto, hay que recuperarlo y nadie se ha opuesto
a que no se venda el gas.
Otra cosa es con Chile. Con Chile tenemos una deuda histórica,
tenemos una cuenta pendiente que tiene que saldarse tarde o temprano con el
acuerdo de la comunidad internacional. El tema del mar ya no es un problema
solamente de dos países, sino es un problema multilateral. Evidentemente el
pueblo desea que si Chile no devuelve el mar, no haya nada para Chile. Es lo
que tiene que entender el Gobierno chileno para que Bolivia vuelva al Pacífico.
-A Evo Morales se le conoce desde fuera como líder cocalero.
Precisamente el cultivo de coca es otro de los problemas para Bolivia. Se
pretende erradicar la producción de coca que, a su vez, es un modo de
subsistencia para muchos bolivianos con un fuerte arraigo cultural.
-Hay que dirigir el proceso de la coca en un mercado legal nacido
del internacional. Aquí (en Europa) están industrializando la coca con una
bebida basada en la hoja de coca. Y, por tanto, hay que empezar la campaña por
la despenalización. La hoja de coca debe retirarse de la lista de
estupefacientes de Naciones Unidas, pero también hay que delimitar los cultivos
de coca en Bolivia. Va a haber coca, jamás va a acabar. Si antes los españoles
eran grandes cocaleros en Bolivia, sus fuentes de ingresos, su enriquecimiento
en la época colonial era justamente de la hoja de coca, a estas alturas cómo
vamos a pensar que se elimine. Cultivar coca, no para la cocaína, es muy
diferente. Desafío a cualquier Gobierno, especialmente al Gobierno de Estados
Unidos, a una alianza real y efectiva de lucha contra el narcotráfico. La droga
es lamentablemente una excusa para que Estados Unidos mejore el poder y control
en nuestros países. Detrás de la lucha contra el narcotráfico están intereses
geopolíticos, están los megaproyectos. Líderes diseñan el Plan Colombia y...
¿Qué es el Plan Colombia? El segundo Plan Cóndor.
-Los movimientos sociales en Bolivia cuentan con un gran arraigo
indígena. Antes fue en México, Ecuador, ahora Brasil... ¿A qué se debe este
aparente renacer de los movimientos indígenas en toda América Latina? -Después
de 500 años de sometimiento, de esclavitud, de servidumbre, de políticas de
exterminio, decidimos pasar de la resistencia a la toma de poder del
territorio. Y territorio significa todos los recursos naturales de esta madre
Tierra. Pero hay que combatir con sus propios instrumentos, como lo estamos
haciendo dentro de su mismo sistema. Hay esperanzas en base a la conciencia de
cómo recuperar el poder para buscar cierto equilibrio económico. Yo estoy muy
alentado. Nunca había pensado que iba a ser invitado a tantas conferencias,
falta tiempo para participar. Me parece importante la honestidad, ser
consecuente, humildad, pero también agresión con nuestros enemigos. Yo no tengo
ninguna formación académica, vengo de las luchas sociales y sindicales. A estas
alturas estamos a un paso de ganar las elecciones y más si seguimos en ese
proceso de denunciar lo que puede pasar en Bolivia, buscando el apoyo social,
como también el apoyo de los Gobiernos para defender la democracia.
-¿Y qué puede temer Estados Unidos de unos movimientos indígenas que
tanto le incomodan?
-El movimiento indígena sigue siendo un movimiento que lucha por la vida, que defiende la humanidad, un movimiento que lucha por los recursos naturales, pero también por la democracia y los derechos humanos. Y cuando el movimiento indígena se levanta, Estados Unidos acusa, desprestigia y sataniza. Lo que veo es que este movimiento es imparable a nivel internacional y como ellos (Estados Unidos) quieren intervenciones, pueden intervenir con facilidad, pero jamás van a poder controlar. Así se intervino en Irak, pero, ¿qué controlan? Nada. La única solución para Irak es el retiro inmediato de los militares norteamericanos. Es seguridad para los soldados invasores, para el pueblo iraquí, hasta seguridad para Naciones Unidas. Yo creo que Estados Unidos seguramente estaba planificando intervenciones a Cuba, a Chávez, tal vez a Bolivia, pero no van a poder controlar porque es una lucha de identidad, una lucha cultural en este nuevo milenio
En las elecciones generales de junio del 2002, el
Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo rompe con todas las
estructuras partidarias de Bolivia, al lograr el apoyo de 581 884 votos y la
obtención de 36 congresistas, expresión viva de la Bolivia multicultural y
pluriétnica.
Desde las elecciones municipales de diciembre del
2004, el MAS se convirtió en la primera fuerza política del país. A Evo Morales
Ayma no solo le acusaron de “terrorista”, “guerrillero” o “narcotraficante”,
sino que se desató una campaña de satanización, criminalización y penalización
a los movimientos sociales en su conjunto. A pesar de esa sucia campaña no
pudieron con el líder boliviano; a partir de las elecciones del 18 de
diciembre, Evo rompió con todas las proyecciones políticas al vencer con el
53,7 % de los votos y convertirse en el primer presidente indígena de Bolivia y
América Latina. El presidente fue reelecto nuevamente en el 2009 y el 2015.
![]() |
Publicaciones relacionadas.



Biografía Mahatma Gandhi
Por; Jesús Hoyos Hernández//Biografías //Monografías//Historia Universal//

Unos meses más tarde, el 30 de enero de 1948, Gandhi fue asesinado por Nathuram Godse, un fanático ultra-derechista hindú relacionado con el gobierno, que encontró en Gandhi un obstáculo para levantar su proyecto del alzamiento del hinduismo en perjuicio del resto de creencias y religiones. De esta manera, por defender su ideología de una sociedad igualitaria, Gandhi moriría asesinado a la edad de 78 años.
El 15 de agosto de 1947, el país se declaró independiente en medio del entusiasmo popular. «Jai Hind» (victoria para la India) fue el grito más escuchado. ... La definitiva Constitución se promulgó en 1949 y al año siguiente se proclamó la República de la India. El Imperio británico se vio obligado a reconocer la independencia de la India.
El 15 de agosto de 1947 Jawaharlal Nehru, el primer Primer Ministro de la India, izó la bandera nacional de la India por encima de la puerta de Lahore del Fuerte Rojo de Delhi. Desde entonces cada Día de la Independencia India el primer ministro del momento hace la misma ceremonia de la bandera y pronuncia un discurso.
Artículos de tu interés

Recientes
Braves del día
Formulario de contacto
Lo más reciente
Gabriel Juan Manuel Biestro Medinilla; el gran traidor a Puebla y al movimiento de regeneración Nacional
Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...
