Pedro José Domingo de la Calzada
Manuel María Lascuráin Paredes.
//Caudillos//Revolución mexicana//Presidentes de México//Biografías//
Pedro José Domingo de la Calzada Manuel
María Lascuráin Paredes; Nació en la ciudad de México.
Fué un abogado y
político mexicano. Licenciado y Secretario de Relaciones Exteriores
del presidente Madero. Recibió el cargo de presidente, el 18 de Febrero de
1913, por ministerio de la Ley,
después de haber sido aprehendido y asesinado Madero; el tiempo que duró en el
poder fué de 55 minutos, suficientes para hacer el cambio de poder a manos de
Victoriano Huerta.
Francisco
Ignacio Indalecio Madero Gonzáles. Conocido y bautizado como el "Apóstol de la democracia) Nació en la hacienda de El
Rosario, Parras de la Fuente
, Coah., el 30 de octubre de 1873. Después de realizar estudios en Estados
Unidos y Francia se dedicó a los negocios familiares. En 1905 se inició como
escritor político en "El Demócrata" y más tarde escribió "La sucesión presidencial de 1910"
en que atendía el llamado de Díaz de
formar partidos políticos. En 1909 fundó en el capital el Centro Antirreleccionista de México, siendo
sus principios los de "SUFRAGIO
EFECTIVO Y NO REELECCION". Al ser postulado como candidato a la
presidencia fue aprehendido pero logró fugarse.
Elegido Díaz como triunfador en las elecciones no le quedó a Madero otro
camino que levantarse en armas, lo cual hizo proclamando el Plan de San Luis Potosí, el pueblo se
alzó a la revolución el 20 de noviembre
de 1910. Madero triunfó y Díaz
renunció a su puesto el 25 de mayo de 1911. Ganó las elecciones para la 2 Presidencia pero su
gobierno no fue estable.
En 1913 tuvo lugar la Decena
Trágica, sublevación que culminó en la detención de
Madero y sus ministros. Victoriano
Huerta desconoció el gobierno legítimo el 18 de febrero y el 22 de ese mes
ordenó la ejecución de Madero y Pino
Suárez. Estos fueron asesinados por un grupo de soldados al mando de
Francisco Cárdenas y Rafael Pimienta. Así terminó la vida del iniciador de la (1) Revolución Mexicana.
6 de Noviembre de
1911. Francisco I. Madero protesta como Presidente Constitucional de la
República. Día glorioso para la Democracia Nacional.
El Asesinato
del presidente madero
22 de febrero, 1913
Eran las diez de la noche del 22 de febrero de 1913.
Madero y Pino Suárez acababan de apagar las luces y se disponían a dormir,
cuando entraron al cuarto el coronel Joaquin Chicarro y el mayor de rurales
Francisco Cárdenas, vestido de charro, con su imprescindible corbata roja al
cuello.
-Señores, levántense.
- ¿A donde vamos? - preguntó Madero, incorporándose
sorprendido.
- Los llevamos fuera... a la Penitenciaria -
repuso Cárdenas.
El general Felipe Ángeles, a quien se ordenó permanecer en
Palacio, abrazó emocionado a sus dos amigos. Hubo pocas palabras. Al salir se
agregaron al grupo el oficial de rurales Rafael Pimienta, el cabo segundo
Francisco Ugalde, el capitán Agustín Figueras y otros dos rurales mas.
A la puerta de Palacio les esperaban dos automóviles
negros. En uno de ellos fue introducido el señor Madero. Francisco Cárdenas se
acomodó junto a él y adelante se ubicaron los dos rurales.
El licenciado Pino Suárez subió en el otro automóvil. Iba
custodiado por el capitán Agustín Figueras y por el oficial de rurales Rafael
Pimienta.
Los dos automóviles partieron en medio de la noche rumbo a
la calle de Lecumberri, en la cual se hallaba la penitenciaria. Al llegar
frente a la puerta del penal, se detuvieron un momento, y como emprendieron de
nuevo la marcha, el señor Madero preguntó alarmado:
-¿A donde vamos?
-Vamos a entrar por atrás... - repuso Cárdenas.
-No hay puertas...- replicó Madero.
Pero calló al ver el entusiasmo despectivo de Cárdenas.
Los automóviles enfilaron por una calle angosta, empedrada, y totalmente
obscura, a cuya derecha se adivinaban entre las sombras los altos y lisos muros
de la penitenciaria.
Los automóviles se detuvieron, Francisco Cárdenas dijo a
Madero:
-Baje usted.
Y acompañó sus palabras con un empellón. Madero descendió
del vehículo. Apenas puso pie en tierra, el mayor Cárdenas le disparó, por
atrás, en la cabeza. La muerte fue instantánea.
Al mismo tiempo, en el otro automóvil, el señor licenciado
José María Pino Suárez, obligado a bajar del vehículo por el oficial de rurales
Rafael Pimienta, tropezaba y caía a tierra.
Pimienta le disparó un tiro, casi al mismo tiempo que se
oía a unos metros el estampido que segaba la vida del héroe de la Revolución. Ya
herido, Pino Suárez trató de correr gritando:
-¡Socorro, me asesinan!
El oficial de rurales, Rafael Pimienta, al oír el grito,
violentamente se dirigió hacia donde corría el señor Pino Suárez y con certera
puntería le dio un balazo. Esta vez, herido en la cabeza, el señor Pino Suárez
cayó al suelo, pero no muerto. Entonces se ordenó a los gendarmes hicieran una
descarga sobre el cuerpo yacente y Cárdenas le dio el tiro de gracia en la
cabeza.
Cárdenas regresó donde estaba tirado el cadáver del señor
Madero y disparó un nuevo tiro sobre la cabeza del infortunado ex presidente de
la República,
no obstante que desde el primer disparo había muerto.
Texto: vive la Revolución Mexicana
El fotógrafo Agustín Víctor Casasola,
Ernesto Hidalgo y Publio Treppiedi sostienen la ropa de Francisco I. Madero y
José María Pino Suárez, asesinados durante la noche del 22 de febrero de 1913
Francisco
León de la Barra
y Quijano. Licenciado, presidente
interino y embajador de México en Francia; nació en Querétaro, Querétaro y
murió en Francia en 1939. Tomó posesión como presidente interino al renunciar
el general Díaz y duró en el poder desde el 26 de noviembre de 1911. Inició, en
base a los tratados de Ciudad Juárez, la tarea de desarmar las fuerzas
revolucionarias.
Desde 1883 el dictador
Porfirio Díaz promulgó una ley para "colonizar" las tierras según su
versión baldías, cuando en realidad eran propiedad de los pueblos y comunidades
indígenas.
Para 1900 la tercera parte
de las tierras eran propiedad extranjera principalmente de españoles y
norteamericanos.
8 individuos eran dueños
de 23 millones de hectáreas, muchísimo más que un estado de la república. El
Distrito Federal tiene en total 149 mil hectáreas. Un solo latifundista, Mister
E.P. Fuller era dueño de 230 mil hectáreas.
Por; Jesús Hoyos Hernández//Presidentes de México//Biografías//Revolución mexicana//Caudillos//
José Manuel del Refugio González Flores. Fue un militar y político mexicano. Fue presidente
de México entre 1880 y 1884.
General
y Presidente; nació en Matamoros, Tamaulipas. Ocupó el cargo de presidente al
resultar electo en las elecciones del 1o. de Diciembre de 1880, su mayor
oponente derrotado por las elecciones lo fué Don Justo Benítez. Reorganizó el Ejército y reformó la Constitución de 1857.
Al concluir su período presidencial lo entregó al general Porfirio Díaz.
Cuando Porfirio Díaz concluyó su mandato en el período
1876-1880, se convocaron de nuevo a elecciones. La tarea recayó en su compadre
el General Manuel González Flores,
El General González, peleo junto a Díaz durante la
invasión francesa, y se sabe que fue allí donde perdió su brazo derecho en la
famosa campaña del 2 de abril.
Se le conoce como el manco de Tecoac (Tlaxcala)… ya que
ahí libro una batalla contra los embates de las tropas lerdistas; un proyectil
le pegó en el brazo, volviéndole a abrir el muñon… no obstante esto, pudieron
salvar al General Díaz.
Al concluir su mandato nuevamente le devuelve la silla
presidencial al general Díaz.
Desde el inicio de este sexenio de Andrés Manuel López Obrador; se comenzó hablar mucho, por los gobernadores de oposición, sobrela alianza federalista, de la famosa, CONAGO,
del pacto fiscal, de la ley de coordinación fiscal, etc.
Los medios de comunicación y los políticos principalmente
los gobernadores de oposición, se roban el significado de las cosas y confunden
a la opinión pública, y lógicamente le dan mucha importancia a algo que no
tiene nada que ver, ni con una ni con la otra, y revuelven todo, como por
ejemplo lo político e intereses interpersonales,y electorales, desaprueban y niegan lo
fundamental, por otra parte una cosa es el término legal y otra cosa el termino
técnico y otra lo político, muy aparte es la definición correcta y el
significado de las cosas.
Comenzare por definir algunos términos para continuar
explicando, para las personas que no entienden muy bien de estos temas.
Vamos a comenzar a
definir algo fundamental ¿Qué es el pacto
Federal?
Según el
diccionario, define como; Pacto federal, como un
Acuerdo entre territorios independientes o en proceso emancipador para constituir
un Estado Federal, unificando
algunas atribuciones y manteniendo otras autónomas. Ha sido un proceso
característico en los Estados
americanos.
El primer pacto federal constituido en México, fue cuando
se construyo esta gran nación y se promulgo la Constitución de 1857,
posteriormente la constitución actual de 1917, lo retoma como el pacto federal
territorial, en un Estado Federal.
Que quiere decir esto, nada más ni nada menos que vivimos
en una República democrática y representativa. Compuesta por 31 Estados yun distrito federal, ahora ciudad de México.
Todos estos Estados componen la República Mexicana.
Este pacto federal no se puede romper, por que cada Estado
no se puede independizar de México, al inicio los únicos que quisieron romper
este pacto federal en dos ocasiones fue el Estado de Chiapas quienes se querían
independizar de México y constituirse en una república independiente y soberana,
todavía en 1994 con el estallido de la guerrilla del ejercito zapatista
(EZLN) quisieron constituir municipios autónomos, aunque lejos de separarse de la federación lo que ellos planteaban era una organización comunal.
En la constitución en el Capítulo II De las Partes que
integranla Federación yel Territorio Nacional en su artículo 43 dice
así;
Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes,
Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima,
Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana
Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz,
Yucatán y Zacatecas; así como la
Ciudad de México.
Ahora bien, es bien sabido que ningún Estado al separarse
de la federación podría subsistir pues no son completamente autosuficientes,
todos necesitande todos, algunos tienen
minas, otros tienen pesca, madera, oro, plomo, es cierto que algunos generan
mas recursos que otros, algunos solo son una carga para la federación como
dijera el miserable político de derecha,Gabriel Ricardo Quadri de la
Torre, al referirse al Estado de Oaxaca. Cuando dijo que “Si México no cargara con el Estado de Oaxaca
seria una potencia mundial”
Conferencia Nacional
de Gobernadores (Conago),
La famosa CONAGO, Conferencia Nacional de
Gobernadores, NO tiene nada que ver con el pacto federal, algunos le nombraron
así por que representaban cada uno a su entidad federativa, es una reunión de
gobernadores iniciado por el año de 1998 por los primeros gobernadores emanados
del PRD, (Partido de la revolución
Democrática) y tenia como fin intercambiar opiniones experiencias políticas
programas, que les funcionaban algunos gobernadores y algunos otros adoptarlas
para sus Estados, aunque también tuvo comofin ponerle un freno al poder centralista del ejecutivo de aquellos
años, al final los mismos gobernadores iniciadores de la CONAGO, reconocieron que no
sirvió para nada. Y hasta la fecha para
algunos esto no sirve para nada, no tiene ninguna razón de ser, por
consiguiente cada quien entra y sale cuando quiere.
Pero la basura política mediática de oposición y periodística
conjuntamente con los medios de comunicación (1)2 quieren confundir a la gente en un
ambiente catastrófico, que al salirse de la CONAGO, se esta fracturando el pacto
federal,o sea si,Enrique Alfaro Ramírez, se retira de la CONAGO, Jalisco seria ya
una república independiente.
Pacto fiscal, de la
ley de coordinación fiscal.
Este es otro tema muy independiente y tiene que ver con
los recursos que aporta cada Estado a la federación y lo que recibe por parte
de la misma, cada Estado aporta a la federación por la vía de impuestos
recursos, posteriormente, la misma federación se los devuelve o los distribuye
a los 31 Estados y su capital para que se traduzcan en obras y servicios, la
formula para la distribución de esos recursos esta en función al grado de
marginalidad y al numero de habitantes con algunas formulas aprobadas en el
congreso por los legisladores algunos reciben más otros menos.
Lo que pelean y
exigen estos desgobernadores son más recursos y no por que griten más les van a
dar mas o menos de lo que ya esta aprobado en las leyes fiscales (Ley de ingresos y egresos) y el
presupuesto nacional.
El Estado que más aporta por la vía de impuestos es la
ciudad de México, claro algunas ciudades industrializadas como Monterrey, en
ese contexto algunos gobernadores han recurrido al chantaje como medida de
presión, es el caso del Gobernador del
Estado de Nuevo León, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón alias el Bronco, y se
han dado el lujo de amenazar con una consulta si el gobierno Federal de Andrés
Manuel López Obrador, no accede a sus caprichos“Los impuestos de Nuevo León
quedaran con los leoneses” Como el mismo lo expreso, es decir los impuestos
quedaran en su mismo Estado, con esto quiere desconocer al pacto fiscal. Esto no quiere decir que sí el gobernador no este de acuerdo la federación va a dejar de cobrar impuestos hay leyes que facultan a la federación en atribuciones por encima de los Estados.
Como dijimos anteriormente ningún Estado por muchos
recursos económicos que este genere es
autosuficiente, en términos reales y naturales si ponemos las cosas en la media
justa de la balanza y lo razonamos de esta manera, entonces Nuevo León, que se
quede con sus fábricascon sus minas de
plomo y zinc y no le compartimosenergía eléctrica, ni petróleo, que aunque
este es un rubro federal solo se produce en los Estados del Sur, como Chiapas,
Campeche y Tabasco.
Gobernadores de
oposición
Los diez
gobernadores de oposición son los actores y directores de este teatro
mediático, la mayoría de extracciónPanista (Partido Acción Nacional)
El de Chihuahua,
el mandatario Javier Corral, el
gobernador José Rosas Aispuro, de Durango; de Jalisco, Enrique Alfaro
Ramírez; de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo; de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca; de Colima, José Ignacio Peralta
Sánchez; de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís; de Nuevo León, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón y de Guanajuato, Diego Sinhué
Rodríguez Vallejo, y Martín Orozco,
de Aguascalientes.
Queda claro que lo único para lo que sirven estos
gobiernos de opocisión, políticos de segunda, es para generar un ambiente
rispido, escándalos con tintes electoreros y de propaganda, no les van a dar
más recursos que los que legal mente les corresponde.
Estos gobernadores evocan al artículo 40 constitucional, el
cual dice
Artículo 40.Es voluntad
del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática,
laica y federal, compuesta por Estados
libresy soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley fundamental.
La parte donde dice “Estados libresy soberanos” la
enmarcancomo la máxima jurídica, pero no han leído toda la
constitución, ni la división de poderes la autonomía de los Estados no es total ellos solo son
representantes del ejecutivo federal, representan a una identidad jurídicamente
territorial.