Felipe Adolfo de la Huerta Marcor; fue
un político y contador mexicano. Fue presidente de México, en calidad de
sustituto, desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920
Revolucionario, Gobernador de Sonora. Presidente Interino
de la República, Secretario de Hacienda y diplomático.
Nació el Puerto de Guaymas en Hermosillo, Sonora. Fue
gobernador y presidente interino. En Hermosillo expresó su inconformidad en
contra del gobierno Carrancista y se alzó contra él consiguiendo en 1920 el
cargo de presidente, el cual fué ocupado durante cinco meses. Posteriormente su
candidatura fué lanzada, pero por no ser apoyado por Obregón fracasó.
Formó parte de la Junta Revolucionaria de Sonora,
durante el movimiento de Madero. En
abril de 1916 se le nombró gobernador provisional de Sonora.
En 1919 Carranza
decretó que las aguas del río Sonora eran propiedad de la Nación. De la Huerta argumentó a Carranza
que las aguas de ese río pertenecían al gobierno estatal. Ante el envío de las
fuerzas federales, De la Huerta
protestó enérgicamente.
En abril de 1920 el gobierno de Sonora rompió
relaciones con el gobierno federal. ÁlvaroObregón y otros generales se levantaron en armas, reconociendo la jefatura
del gobernador De la Huerta, quién se puso al frente del movimiento el 23 de
abril, con la proclamación del Plan
de Agua Prieta.
El 1º de junio el Congreso Federal nombró presidente
interino de la
República a De la Huerta
con el fin de que se convocara a nuevas elecciones.
El 19 de octubre de 1923, De la Huerta aceptó la
candidatura a la
Presidencia por parte del Partido Cooperativista, y se opuso
a la candidatura oficial de Plutarco
Elías Calles.
Tras varios intentos de asesinato De la Huerta se trasladó
a Veracruz en donde encabezó una rebelión militar. El movimiento rebelde fue
rápidamente derrotado, por lo que De la Huerta se exilió en Estados Unidos.
A su regreso a México fue asesor informal de los
presidentes sobre asuntos políticos y visitadores de los Consulados Mexicanos en Estados Unidos.
Falleció el 9 de julio de 1955.
José Doroteo Arango Arámbula; conocido como Pancho Villa o
Francisco Villa, se han escrito y se cuentan muchas historias en torno y
referente a este líder revolucionario, un líder que se ha convertido en leyenda
y canción, para el pueblo de México, y ha trascendido en la historia Mexicana, como
un héroe nacional.
Pancho Villa nació en la hacienda de
Río Grande, perteneciente al pueblo de San Juan del Río, en el estado mexicano
de Durango, el 5 de junio de 1878.(José Doroteo Arango Arámbula, también
llamado Francisco Villa; San Juan del Río, Durango, 1878 - Parral, Chihuahua,
1923) Revolucionario mexicano que lideró, junto con Emiliano Zapata, (1) el sector agrarista en la Revolución mexicana.
El 8 de diciembre de 1913, el general Francisco
Villa es nombrado gobernador del estado de Chihuahua. Pero todavía falta lo más
difícil: vencer a los federales en Ojinaga, Torreón y Zacatecas
Para algunos investigadores fue un bandolero un bandido, un asaltante de caminos, de pueblos y de
haciendas, mujeriego entregado al placer a los excesos y asesino.
Bautizado como el "Centauro del norte" nació el 5 de junio
de 1876, (aunque algunos historiadores
afirman que podría haber sido en el mes de julio del mismo año).
Una de las historias que rondan a este héroe nacional,
afirman que pese a sus excesos y perversiones, antes de entregarse a su oscura y
trágica vida, fue un hombre abstemio que incluso
condenaba a muerte a todo aquel de sus seguidores que cayera bajo el influjo
del alcohol (se dice que llegó a destruir cientos de litros de bebidas
alcohólicas). Odiaba la vagancia la mediocridad y al vicioso, un hombre con ciertas
virtudes y defectos como todo ser humano.
Incuso odiaba el maltrato a la mujer, tanto que castigaba
severamente quien lastimase e hiriera a la mujer, dentro de sus filas implanto
el orden y el respeto al sexo femenino, esto de un lado de la historia de su vida, por el otro
lado describen a Pancho Villa como un hombre cruel despiadado sin ninguna
moralidad referente a las costumbres de la época hasta de intentar forzar a una
de sus hermanas.
Pero lo que realmente paso que Doroteo llegó a
tiempo para ver el asalto y el sometimiento en contra de su hermana, fue a buscar un arma y disparó
antes de que se consumara la violación, o bien ésta se consumó y al muchacho no
le quedó otro remedio que vengarse, para después huir así inicio su vida de bandolero.
"Tuvieron que pasar
77 años del asesinato del Centauro del Norte para al fin, leer su primera gran
biografía abarcadora que, a la vez, era una historia social de su movimiento:
la de Friedrich Katz. Y esperar siete años más para entenderlo como persona, en
la pluma de Paco Ignacio Taibo II"
Como mujeriego a Pancho Villa se le atribuyen 27
relaciones amorosas y sentimentales fuertemente documentadas, relaciones
extramaritales se cree que fueron muchas más, algo que no se puede probar,
después de su fama como líder revolucionario acuño en la mentalidad de muchas
mujeres, como un ídolo, amado por las mujeres (2) y respetado por muchos hombres
valientes.
Incluso la famosa vedette de la época, María
Conesa, conocida como la Gatita Blanca,
la que fascinó absolutamente al revolucionario, aunque no la pudo conquistar:
"Mire general, una pulga como yo, no duerme en su petate", (3) le dijo la artista.
Doroteo Arango, héroe o villano, como se quiera ver, quizás,
fue unhéroe sin siquiera tener una ideología
revolucionaria trascendió a la historia y se hizo revolucionario por casualidad
del destino, tal vez ni el imagino, la grandeza que ronda a su figura como un
icono de la lucha revolucionaria.
Campesino pobre, huérfano y con escasa
formación, cuando estalló la Revolución de 1910 llevaba muchos años fugitivo en
las montañas a causa de un asesinato; dedicado al bandolerismo, gozaba de
admiración y popularidad entre los campesinos por sus acciones contra los
hacendados ricos. Desde niño tuvo que trabajar duro; jamás fue a la escuela y
nunca nadie se ocupó de educarlo.
Su padre, Agustín Arango, murió pronto,
y la herencia que recibió su hijo Doroteo consistió en ser el máximo
responsable de su familia, compuesta por su madre y cuatro hermanos, dos
varones y dos mujeres. A la edad de 16 años fue acusado de matar a un hombre
que lo obligo a huir y a refugiarse en las montañas.
Francisco Villa quedo huérfano a temprana edad, fue una
persona humilde como toda la gente del pueblo vivió las injusticias de lo
hacendados y terratenientes, Doroteo Arango y su padre trabajaron como medieros
de tierras, como todos los revolucionarios de la época, carecía de una
instrucción académica, para no decir que era total mente analfabeta no sabia
leer ni escribir, comienzo su vida refugiado en las montañas y vivir fuera de
la ley asaltando cargamentos y haciendas viviendo en las montañas. Es hay como fugitivo
donde el mismo se cambia el nombre, y adopta el sobre nombre de “Pancho Villa” al parecer el apellido lo
adopto de su abuelo Jesús Villa.
Su cabezatenia
precio (2), ya que entonces robarle a los ricos para comer era el peor delito para
la clase humilde, y ameritaba el fusilamiento sin ningún juicio imparcial
bastaba que alguien los acusase de cualquier delito.
Francisco
Villa, pronto justifico su vida de bandolerismo y de vivir fuera de la ley
convirtiéndola en bandera en pro de la justicia y la liberación de los
oprimidos y de los pobres, para en ese entonces ya tenia una reputación para el
campesinado y un ejército bien organizado de asaltantes.
Postal de felicitaciones por el nuevo año del
General Francisco Villa y su esposa Doña Luz Corral de Villa, año de 1915.
Francisco Villa en
torno a Francisco I. Madero
Muy pronto pancho villa, se identifico con las ideas de Francisco I. Madero, con su planteamiento
anti-rreleccionista. El 20 de noviembre de 1910, en su Plan de San Luís llamó a
alzarse en armas, contra el régimen de Porfirio Díaz, prometiendo a los
campesinos la devolución de las tierras injustamente arrebatadas durante la
prolongada dictadura porfirista (1876-1911).
El Plan
de San Luís incluía asimismo un llamamiento a alzarse en armas contra el
dictador el 20 de noviembre de 1910. La presión a la que estaba sometida la
sociedad mexicana estalló y se generalizaron los alzamientos. Madero, pese a
sus vacilaciones, se convirtió en el aglutinador de la rebelión, y uno de sus
hombres de confianza, Abraham González, invitó a sumarse a la rebelión a Pancho
Villa, el "amigo de los pobres", de esos pobres que se habían
levantado.
"Cuando fui gobernador de Chihuahua, el primer mes de gobierno se
construyeron cerca de 50 escuelas. Yo no fui a una, pero sabía cual es la
importancia de la educación para salir adelante".
Gral. Francisco Villa.
Pancho Villa apoyó la presidencia progresista de Madero(2) (1911-1913) y combatió luego la
dictadura contrarrevolucionaria de Victoriano Huerta (1913-1914), al que logró derrocar en colaboración con Emiliano Zapata(2) y con el líder
constitucionalista Venustiano Carranza. Pero después de la victoria de esta
segunda revolución, Villa y Zapata se sintieron defraudados por
Carranza, y volvieron a tomar las armas, ahora en contra de él.
Francisco Villa
contra Álvaro Obregón
Francisco Villa acostumbrado a ganar todas las batallas,
procurando de sufrir menos bajas entre sus filas. En 1915 el general carrancista Álvaro Obregón derrotó a los villistas, afianzando a Venustiano Carranza en la presidencia
(1915-1920). Perdido desde entonces su poder político y militar, Villa fue
asesinado en 1923; la misma suerte había corrido, cuatro años antes, Emiliano Zapata.
Para algunos estudiosos de la historia y de la revolución
mexicana, esta trágica situación trunco las aspiraciones los ideales de justicia
de igualdad que dieron origen a la revolución. En pocas palabras la revolución
no fue terminada, pese a largo tiempo de lucha por lo menos diez años de
lucha y un incalculable numero devidas humanas que se perdieron, en esta
larga lucha, la grabe situación estriba en las traiciones políticas y traidores
a la revolución a los ideales y al país. (Se
calcula que, en 1910, un millar de terratenientes daba empleo a tres millones
de campesinos sin tierras que aparte los habían despojado)
Los sucesivos presidentes se reclamaron herederos de la Revolución, pero
Venustiano Carranza y sus inmediatos sucesores (Álvaro Obregón y Plutarco Elías
Calles, que dominaría la escena política hasta 1936) se limitaron a
domesticarla y destruir la ideología que dieron origen a la lucha, sin llegar nunca a emprender una verdadera reforma agraria, motivo principal de esa causa, estos
presidentes acabarían por sepultar los ideales, la filosofía, revolucionaria de
estos grandes hombres, comenzaron a escribir la historia entorno a ellos, un
pensamiento de derecha muy acotada y mezquina.
Oscar Chávez y Eulalio González el Piporro "Viva mi general"
“El país debe ser gobernado por
alguien que realmente quiera a su gente y a su tierra y que comparta la riqueza
y el progreso.” Pancho Villa.
"En
los caminos aprendí a conocer también, junto con las mañas de los animales, las
habilidades y astucias de los hombres; y cuando pude ver a fondo y palpé la
codicia de muchos de nuestros ricos que como yo, también robaban o disimulaba
los robos cuando les producía ganancias, se aminoraron mis remordimientos, y
encontraba para disculparme la secreta buena fe de mis propósitos.
Yo
no robaba para mí ni despojé jamás a un pobre de la cosa más mínima; jamás me
tentó el dinero para quedarme de ocioso o para olvidar en lo que andaba; lo
veía pasar sin engreírme, como si hubiera nacido rodeado de tesoros y
considerándome solamente como el elemento para sacar de apuros a los
necesitados o para realizar cosas muy grandes. "
Fuente: Memorias de Pancho Villa. Ramón Puente. 1923. p. 7.Citado en: Villa Bandolero. Jesús Vargas. 2018. p. 103.
Álvaro
Obregón. Revolucionario,
político y Presidente mexicano, nacido en la Hacienda de Siquisiva, en
Hermosillo, Sonora, el 19 de febrero de 1880 y asesinado, por León Toral, el 17
de julio de 1928 en medio de un banquete ofrecido a la Diputación del estado
de Guanajuato, en el restaurante La Bombilla.
Inicia su carrera política en
Sonora, como Presidente Municipal; ingresó al ejército con el grado de Teniente
Coronel; participó en la Revolución,
uniéndose a Venustiano Carranza y atacando a Francisco Villa,
(1) rápidamente ascendió hasta llegar al grado de General Divisionario 29 de junio
de 1914.
En 1920 fué designado candidato
a la presidencia en oposición al ingeniero Bonillas, el cual era apoyado por Venustiano Carranza; esta situación lo
obligó a secundar el Plan de Agua Prieta,
por medio del cual lanzó un manifiesto en contra de Carranza. De esta manera
resultó ser Presidente Constitucional por el período comprendido de 1920 a 1924.
Fue un excelente estratega
militar. Su lapso como presidente se distinguió por un esfuerzo estabilizador
del país.
Uno de los traidores a la patria y
a la revolución
Combatió
a Francisco Villa y apoyo al otro, traidor Venustiano Carranza...aunque usted no
lo crea este hombre llegó a la presidencia de México y para ser reconocido por
los gringos ellos; le hicieron firmar el tratado de Bucarely; donde México se
comprometía a, vivir en el sub-desarrollo. Este cobarde fue el autor
intelectual de la muerte artera de Pancho Villa. Fue un gran acérrimo enemigo de
las tribus Yaquis del Estado de Sonora a quienes despojo de sus tierras para
darlas a sus familiares, ya iniciaba este hombre con lo que sería después el
PRI ...La desgracia de México...y una revolución inconclusa.
Mejor conocido como el manco de Celaya. Álvaro Obregón Salido
fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución Mexicana
y fue presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre
de 1924. Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor.
Francisco Jerónimo
de Jesús Lagos Cházaro Morteo; fue un político y abogado mexicano que fungió de manera
interina como Presidente de México en 1915.
Nació en Tlacotalpan, Veracruz.
Estudio leyes y fue electo gobernador de su estado natal. Posteriormente fue
secretario del general Roque González Garza, quien ocupó provisionalmente la
presidencia. Cuando González Garza renunció al cargo, la convención de
Aguascalientes invistió a Lagos Cházaro en el puesto de presidente (1915).
Roque Victoriano
González Garza: fue un militar mexicano que participó en la Revolución Mexicana.
Fue presidente de México con carácter provisional del 16 de enero al 10 de
junio de 1915, en sustitución de Eulalio Gutiérrez.
Presidente de la República. Nació
en Saltillo, Coahuila. En 1908 figuró en política, como adversario al gobierno
del General Porfirio Díaz, y fue uno de los primeros propagandistas de Madero,
levantándose en armas en favor de éste.
A la muerte de Madero y Pino
Suárez, se incorporó a las filas de Francisco Villa. Alcanzó el grado de
General. Representó a Francisco Villa en la Convención de Aguascalientes. Ocupó
el cargo de Presidente de la
República , frente al grupo constitucionalista, del 16 de
enero de 1915 al 11 de junio del mismo año. La victoria del Constitucionalismo
le obliga a exilio.
Reingresando en la
administración del General Ávila Camacho. Escribió en colaboración con P. Ramos
y J. Pérez Rul, La Batalla
de Torreón, Apuntes para la Historia,
libro programado por José Santos Chocano en 1962. Es coordinador de las obras
de la Vega Meztitlán Hgo. cargo que ocupaba al morir, en la ciudad de México en
1962.
Eulalio Gutiérrez
Ortiz; fue un militar y político mexicano, presidente de México del 6 de
noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915, con carácter provisional por mandato
de la Convención de Aguascalientes.
General y político mexicano
nacido en Coahuila. Tuvo participación en 1910, en el levantamiento de Madero (1) y
cuatro años más tarde, la
Convención de Aguascalientes le proclama presidente
provisional de la República
pero, se vió presionado a renunciar al cargo, mediante un manifiesto, pues le era
imposible seguir con la oposición fuerte que le hacían Francisco Villa y
Emiliano Zapata.