Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos
Mostrando las entradas para la consulta privatización de la educación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta privatización de la educación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2016

PROPUESTA DE LEY DE REFORMA DEL CONGRESO. Privatización de la educación




Privatización de la educación



Reforma de ley para la privatización de la educación Publica ya esta en el congreso peñista, PRIAN. Pronto votara a favor se espera que la CNTE 2 3 4 inicie una atroz resistencia, en defensa de la educación.


Emilio Chuayffet Chemor; Secretario de Educación Pública

La Reforma Educativa fue la primera que impulsó el presidente Enrique Peña Nieto con el propósito de hacer de la enseñanza la fuerza transformadora del país. A un año de haberse puesto en marcha, se han logrado importantes avances. Uno de los más trascendentales fue el referente a la creación de un nuevo marco normativo. La modificación de nuestra Carta Magna, con la que se hizo explícita la obligación del Estado de ofrecer una instrucción sustentada en los principios de calidad y equidad, fue el primer y más significativo paso. El siguiente fue adecuar la legislación secundaria. En esta línea, el Poder Legislativo aprobó la modificación de diversos artículos de la Ley General de Educación, así como la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Gracias a las nuevas disposiciones, México cuenta con un sólido andamiaje jurídico que sustenta el propósito de hacer que nuestros niños y jóvenes reciban una formación que les permita ampliar sus perspectivas, fomentar el desarrollo de sus talentos y desarrollar sus capacidades. Hablar de educación es hablar de compromiso, de fuerza y de participación. De ahí que resulte fundamental que cada uno de los agentes educativos tenga claros sus derechos y obligaciones para que, juntos, logremos que la reforma continúe avanzando. Celebro la iniciativa de la Cámara de Diputados y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de compilar, en un volumen único, estas significativas disposiciones, y de poner al alcance de toda la población un texto que dará mayor difusión a la reforma y fortalecerá nuestra cultura de la legalidad. A la luz de los beneficios arrojados en los primeros meses de iniciada la transformación de la enseñanza, observamos que son muchos los desafíos que nos esperan, pero que vamos por buen camino. Es necesario continuar en la vía trazada por las nuevas disposiciones legales con el pleno convencimiento de que padres de familia, profesores, directivos y autoridades a lo largo y ancho del país tenemos en este compendio una importante guía y un poderoso aliado para construir, desde la educación, el país que todos deseamos.


La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó las 3 Iniciativas de la Reforma Educativa, entre ellas la Ley del Servicio Profesional Docente, elimina el Escalafón y la Plaza de Jefe de Sector, además que elimina la Carrera Magisterial y aprueba en su totalidad el anteproyecto de leyes secundarias sin tomar en cuenta todos los resolutivos de los foros nacionales y regionales, consumando así una burla más para todos los trabajadores de la educación. Es importante hoy mas que nunca mantener la unidad magisterial para defendernos de un gobierno que no escucha, para que no violen nuestros derechos constitucionales. Para definir todas las acciones, se está realizando la asamblea estatal en este momento en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y lo que pedimos es: La sociedad también pide una reforma para los representantes de la nación que no consultan al pueblo estos traidores al pueblo de MéxicoPobre educación mexicana desgraciada por la SEP y la SNTE


REFORMA LABORAL PARA DIPUTADOS Y SENADORES, ES LO JUSTO... QUE MÉXICO HABLE
COMPARTAMOS POR TODAS LAS REDES SOCIALES ESTA PROPUESTA DE LEY ¡ÚNETE!
 En los últimos, hemos sido golpeados por los políticos, quienes de manera ofensiva viven en la riqueza y opulencia; por tanto, esta es una idea que realmente debe ser considerada y repasada para beneficio del pueblo:

PROPUESTA DE LEY DE REFORMA DEL CONGRESO.
(Enmienda a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
1. El diputado o senador será asalariado solamente durante su mandato y no tendrá jubilación proveniente solamente por el mandato.

2. El diputado o senador contribuirá a la Seguridad Social, como todos los demás ciudadanos. El fondo de jubilación del Congreso pasará al régimen vigente de la Seguridad Social inmediatamente. El diputado o senador participará de los beneficios dentro del régimen de la Seguridad Social exactamente como todos los demás ciudadanos. El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad.

3. El diputado o senador debe pagar su plan de jubilación como todos los mexicanos.

4. El diputado o senador NO podrá votar su propio aumento de salario.

5. El diputado o senador dejará su seguro de gastos médicos actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos mexicanos.

6. El diputado o senador debe igualmente cumplir las mismas leyes que el resto de los mexicanos por lo que cesará el fuero.

7. Servir en el congreso es un honor, no una carrera. Los diputados o senadores deben cumplir sus mandatos (por no más de 2 legislaturas) y después irse a su casa y buscar otro empleo.

8.ELIMINAR A TODOS LOS 200 DIPUTADOS Y 32 SENADORES PLURINOMINALES, compromiso que hizo Peña Nieto en su campaña.

El momento para apoyar y presentar esta enmienda a la constitución es AHORA Y ES ASÍ COMO PUEDES ARREGLAR EL CONGRESO DE LOS SEÑORES DIPUTADOS Y SENADORES.








viernes, 27 de noviembre de 2015

Pobre educación mexicana desgraciada por la SEP y el SNTE

La educación mexicana un proceso de luchas, por los que quisieron privatizar la educación
≡Menú



Pobre educación mexicana desgraciada por la SEP y el SNTE

Pedro Echeverría V.


1. La educación en México va de mal a peor por muchas causas; mes a mes se publican informes internacionales que lo demuestran. Se culpa sobre todo al tipo de secretarios de Educación como los Tamez, Vázquez Mota, Lujambio, Córdova, Chuayffet y Nuño,  que jamás han sido maestros, no han tenido experiencia en educación y se rodean de asesores que son tan ignorantes unos y oportunistas otros, como sus jefes. Desde que ingresó México a la OCDE hace unos 25 años y comenzamos a enterarnos de los informes de México y otros países, México –da vergüenza reconocerlo- no ha dejado de ocupar el último o penúltimo lugar en avances educativos. ¿Cuándo la SEP dejará de ser un simple escalón político de “presidenciables” o lugar de descanso mientras cobran millonarios los altos funcionarios?



2. Recuerdo las confrontaciones de Esther Gordillo (desde febrero de 2013 en la cárcel por mandato de Chuayffet y Peña Nieto) con la secretaria de Educación del presidente Calderón cuando la dirigente del Sindicato (el SNTE) la acusaba (casi en voz baja) de ignorante en educación; pero también lo hizo con otros secretarios de la SEP como Tamez, Lujambio y Córdova. No pudo con Chuayffet y lo hubiese hecho con Nuño, si Peña Nieto no la hubiera mandado a la cárcel. Gordillo se sentía muy fuerte con los millones de cuotas de los maestros que mes a mes recibía y con los apoyos abiertos de todos los gobiernos. Por eso Gordillo siempre decía que “no daba paso sin huarache porque siempre servía al presidente en turno”. Desde entonces la supercharra y habilidosa Gordillo demostró que era un tigre de papel.


3. Si Gordillo, como decía, hubiese tenido la fuerza real de millón y medio de maestros, nunca la encarcelarían y cientos de miles de maestros estuvieran reclamando por su liberación. Pero no; todos esos cargos (del presidente de la República para abajo) sólo tienen la fuerza del ejército y del dinero; apenas caen desaparecen de la vista de las gentes y se dedican a derrochar lo que robaron. Hoy Gordillo será atendida en un hospital privado por malestar cerebral y después la mandarán a su casa a restablecerse. Si la educación en México está por los suelos es por la miseria y el hambre del pueblo mexicano producto de la explotación y por todos los gobiernos que en lugar de servir al pueblo sirven a los grandes empresarios. Con las evaluaciones a los maestros quiere tapar el gobierno su incapacidad y corrupción.


4. Gordillo, quien fuera presidenta nacional del SNTE, decía que la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota, “no sabe nada del tema educativo y cuando alguien ignora el tema, hay ciertas dificultades en la comprensión de lo que se está tratando. Dijo Gordillo: “Si hacemos de la SEP un espacio meramente político o partidista, le vamos a hacer mucho daño a la educación porque en la búsqueda de la calidad educativa, dijo, se debe priorizar que en Educación sea nombrado un pedagogo, alguien que sepa”. La Gordillo tenía la razón al hablar de la ignorancia y la incapacidad de la señora Vázquez Mota, pero olvidaba que ella era la menos calificada para hacerlo porque su dictadura caciquil, muy corrupta, de más por décadas sobre el SNTE; su alianza con los presidentes Salinas, Zedillo, Fox y Calderón, la descalificaban.


5. Vázquez Mota en la SEP y Gordillo Morales en el SNTE destruyeron cuanto pudieron la educación pública La realidad es que la SEP ha sido una de las instituciones más corruptas del país. Vasconcelos la fundó en 1921 en el momento que la Revolución vivía una gran fase de transformación, cuatro años después comenzó a degenerar en una terrible burocracia que fue creciendo como una gran corporación que hoy tiene en nómina a más de millón y medio de trabajadores docentes, empleados y altos funcionarios. La SEP es un monstruo que nadie ha querido mover para no meterse en problemas. Han preferido dejarla sin tocar para que la basura y los malos olores no salgan. Fuera de tres o cuatro secretarios de Educación con ideas: Vasconcelos, Bassols, Torres Bodet, Muñoz Ledo y Reyes Heroles, todo ha sido mediocridad o incapacidad.


6. La SEP ha sido dirigida por políticos, sean abogados, hombres de letras, ingenieros, pero ningún “pedagogo” se ha hecho cargo de ella porque éstos se dedican a la enseñanza, y cuando éstos han ocupado cargos lo han hecho desde la política. Nadie ha ocupado o podrá ocupar un alto cargo en la SEP sin ser un político militante de un partido o parte de los amigos del presidente en turno. ¿Acaso Esther Gordillo (como su antecesor Jongitud) y los dirigentes del SNTE (que llevan más de 20 años en cargos sindicales) son los “pedagogos” que pudieron dirigir la SEP? El gobierno del país no es un asunto títulos académicos, de especialistas o de sabios. Para que la SEP u otra institución funcionen correctamente se requiere un gobierno con honestidad comprobada y compromiso de servicio, pero sobre todo con una ideología que se oriente a servir a la población.


7. José Vasconcelos fue nombrado por el presidente Obregón pero tuvo que dejar la SEP por confrontaciones con el callismo.  Bassols vivió un período difícil en la SEP  en los años 1931/34 estando al servicio de dos presidentes. A Torres Bodet le fue mucho mejor, pues además de estar de 1943/46 con la reforma del artículo tercero de la Constitución y la fundación del SNTE, le correspondió el período 1958/64 implantar el Plan de Once Años y la edición de los libros de texto gratuitos. Muñoz Ledo en 1977 y Reyes Heroles (1983/84) sólo estuvieron en la práctica un año y poco más de dos, respectivamente. Al primero lo puso López Portillo y al segundo De la Madrid; sin embargo ambos tuvieron choques con la dirigencia nacional del SNTE, entonces encabezada por Carlos Jongitud, por problemas de poder y para demostrar “quién tiene la fuerza y quién manda”.


8. México es un país extenso y con una población de más de 122  millones de seres humanos en 2015; es asimismo un país muy rico en recursos naturales. Sin embargo por el inmenso robo y saqueo que ha sufrido durante siglos por gobiernos corruptos, poderosos empresarios e “inversionistas” extranjeros, hoy es uno de los países con mayor atraso educativo, enorme desempleo, desnutrición y mayor abandono de los servicios de salud y seguridad social. Los diferentes gobiernos, sobre todo desde 1982, en nombre de la crisis económica, frenaron la inversión social para impulsar la inversión privada. Para sustituir los servicios de educación y salud, han proliferado en todo el país las escuelas y las clínicas privadas en poder de unas cuantas familias poderosas. Mientras la población carece de medios para vivir, unos cuantos ricos, con el apoyo gubernamental, se hacen multimillonarios.


9. Organismos internacionales suelen exigir a los países pobres una privatización rápida aunque no existan las garantías legales para asegurar la competencia. Esas medidas han llevado a algunos países a que se crearan monopolios privados y que las tarifas de los servicios subieran descomunalmente. Casi en todos los países en desarrollo las medidas del Fondo Monetario Internacional (1) (2) suelen acompañarse de un descontento social enorme, de desempleo y fugas de capital. Por eso el mismo Fox, con esa demagogia que usaba, llegó a reconocer que la desigualdad que persiste entre la población mexicana para acceder a la educación –siempre marcada por el nivel económico– es algo dramático. Dijo: “En el sector de más alto ingreso, la asistencia al nivel universitario alcanza 45%; entre las comunidades indígenas y los municipios más pobres del país, ‘apenas uno de cada cien’ tiene esa oportunidad."


10. Si bien todos los secretarios de Educación no han tenido la menor idea de lo que es la SEP, menos de educación, todos los dirigentes del sindicalismo oficial: Jongitud, Gordillo, Díaz, se hacen millonarios usando el sindicalismo de educación en su beneficio. ¿Qué pasaría si investigadores honestos o personajes como Pablo González Casanova se hicieran cargo de la SEP? Pues simplemente no podrían funcionar porque todas las dependencias o secretarías, como la SEP, están comprometidas con una serie de intereses que los obligarían a renunciar a los pocos minutos. La SEP manda a nivel nacional, pero en los estados de la República los gobernadores hacen y deshacen junto a los dirigentes espurios del SNTE. Afortunadamente la oposición, la CNTE, se ha fortalecido en los últimos tres años y cuenta con mucha fuerza en 12 estados del país.


11.  Entre tanto la educación pública (Universidad Pública)va de mal a peor. Cada año millones de niños y jóvenes quedan sin estudiar (México sin crecimiento) –no por culpa de los maestros- sino porque son rechazados “por falta de cupo, porque desertan, porque tienen que trabajar o, de plano, porque no tienen medios para hacerlo”. (Ni para ir a la escuela). Basta con saber que el 70 por ciento de la población vive en la pobreza y la mitad sufre miseria y hambre. ¿Cómo se puede acudir a la escuela si la prioridad es la obtención de un ingreso para poder comer? El desplome educativo parece imparable en todos sus niveles. Hoy los maestros debemos exigir la renuncia de Aurelio Nuño de la SEP y del Presidente Peña Nieto por la brutal represión que han desatado contra los maestros de la disidencia ,
pero también por el desplome económico y los asesinatos en el país. (22/XI/15) (Los vende patrias y traidores a México)


El verdadero autor de la reforma educativa fue; Claudio X Gonzalez; en su intento por privatizarla durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.  



Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

EDUCACION EDUCACION EDUCACION EDUCACION Compartir en facebook





También puedes leer:

Artículos de tu interés
EDUCACION EDUCACION

miércoles, 15 de junio de 2016

AMLO, difunde carta y explica porque apoya al movimiento magisterial.




 

AMLO, difunde carta y explica porque apoya al movimiento magisterial.

 

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR; DIFUNDE CARTA, EL PORQUÉ DEFIENDE AL MAGISTERIO Y A LOS MAESTROS DE LA CNTE.
 

MORENA en defensa de los maestros de México. Al pueblo de México A la opinión pública Amigas, amigos:

Explico las razones por las que apoyamos a los maestros de México. Aunque siempre lo hemos dicho, es necesario reiterarlo porque existe una intensa campaña de desprestigio contra los maestros en periódicos, estaciones de radio y televisión para hacer creer que no dan clases, que gozan de muchas canonjías y que sus protestas perjudican a niños, jóvenes y a la población en general. Indigna que quienes manejan tras bambalinas esta campaña sean, en realidad, los principales responsables de la tragedia nacional y del atraso educativo y, aunque parezca increíble, estén creando, con esa propaganda mentirosa, las condiciones para hacer de la enseñanza y del aprendizaje un jugoso negocio privado. Estas son nuestras consideraciones: 1. En nuestro país los gobiernos neoliberales o neoporfiristas, ni siquiera han tenido la voluntad ni la dignidad para elaborar planes y programas propios de desarrollo y enfrentar los grandes y graves problemas nacionales. Las llamadas “reformas estructurales” han sido impuestas desde el extranjero y han significado la privatización de empresas públicas, del petróleo, 2 la industria eléctrica, las minas y la seguridad social. Al mismo tiempo, los gobiernos títeres han aumentado los impuestos, el precio de los combustibles y han eliminado derechos y prestaciones que se habían conquistado en beneficio de los trabajadores. El resultado está a la vista: el pueblo de México sufre pobreza, inseguridad, miedo, desempleo, carestía, 2 incertidumbre, y solo una pequeña minoría vive con ostentación y colmada de atenciones y privilegios. 2. La mal llamada “reforma educativa” forma parte de la agenda que, desde hace más de 30 años, han venido imponiendo los organismos financieros internacionales 2 (Internacionales TISA) con la complicidad de la mafia del poder 2 en México. 3. La “reforma educativa” no resuelve el grave problema de la falta de oportunidades para estudiar ni el de la mala calidad de la enseñanza. Simplemente busca reducir a los maestros a la indefensión laboral para transferir a los padres el costo de la educación, cuando menos el mantenimiento de los planteles escolares, creando así las condiciones para que el gobierno incumpla y desatienda su obligación de garantizar educación libre y gratuita para todos. 4. No es cierto, como lo pregonan los voceros del régimen, que la educación preocupe a los políticos corruptos 2 y a los traficantes de influencias porque, en los hechos, no hacen nada para enfrentar el fondo del problema ni para combatir el hambre y la pobreza. Tampoco les importa mejorar la infraestructura educativa. Según datos recientes, el 48% de las escuelas públicas no tiene drenaje; el 31% no cuenta con 1 agua potable; el 12.8% no tiene baños o sanitarios y el 11.2% no tiene luz. (Gerardo Esquivel Hernández, Desigualdad extrema en México, junio de 2015). 5. Una prueba clara de que al gobierno no le importa la educación, es el trato discriminatorio y humillante que reciben los jóvenes cuando desean ingresar a las universidades públicas. 2 Son rechazados reprimidos con el pretexto, la descarada mentira, de que no pasan el examen de admisión. Téngase en cuenta que las colegiaturas en escuelas privadas del nivel superior cuestan, las menos caras, entre 3 y 5 mil pesos mensuales, lo que equivale al ingreso total de la inmensa mayoría de las familias mexicanas. Así, cada año miles de jóvenes son excluidos y marginados. 6. En realidad, la “reforma educativa” trata de someter a los maestros 2 3 con el pretexto de las evaluaciones y avanzar en la privatización de la educación. Es falso, además, que los maestros se opongan a ser examinados con fines pedagógicos, como se ha repetido muchas veces de manera tendenciosa; su rechazo, como han expresado, es a presentar exámenes previa renuncia a la plaza de base y a la antigüedad que han acumulado para quedar a expensas de decisiones discrecionales y de la arbitrariedad. 7. Desde que fue impuesta la “reforma educativa”, el magisterio democrático 2 ha tratado de dialogar con el gobierno peñista y ha insistido en el camino de la negociación para resolver el conflicto. 8. La intransigencia y la cerrazón han estado siempre en el lado gubernamental, como lo prueban las declaraciones que, casi a diario, hacen los funcionarios rechazando cambiar siquiera una coma a la “reforma educativa2 y exigiendo que los maestros se sometan a ella y renuncien a sus derechos. Es nefasto que en lugar de abrirse al diálogo, estos malos gobernantes estén optando por la captura y el encarcelamiento de dirigentes y profesores, y por la represión violenta y la persecución contra el movimiento magisterial en general. De facto, han suprimido los derechos de reunión, de libre manifestación 2 y de libre tránsito. Se les olvida lo que Benito Juárez recomendaba: “Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”. 9. A los dirigentes magisteriales “levantados”, privados de su libertad y trasladados en aviones militares a penales del norte del país, les están fabricando delitos. Como lo hicieron con Nestora Salgado, el doctor Mireles y con otros luchadores sociales más, a Rubén Núñez Ginés y a Francisco Manuel Villalobos, los líderes magisteriales 2 detenidos la madrugada del domingo, son acusados de haberse robado ciento treinta millones de pesos. Es una infamia. El colmo del cinismo. El mundo al revés: los verdaderos delincuentes están convertidos en jueces. No se le puede creer al gobierno cuando dice que quiere llevar a las aulas cambios e innovaciones en materia educativa. ¿Cómo lo va a hacer si no se sienta a dialogar con los maestros? ¿Sin ellos? ¿Con la policía? 2 ¿De veras piensa mejorar la calidad de la educación fabricando delitos, reprimiendo y encarcelando profesores? 10. Como se comprenderá, ante estas atrocidades, no podemos quedarnos callados 2 ni con los brazos cruzados. Sabemos que la propaganda de los poderosos podrá desorientar y desinformar a muchos pero no podrá engañar a todos y no vamos a caer en el chantaje de que portarse bien es no protestar ante la injusticia y el oprobio. Nuestro movimiento no es electorero; no haremos cosas para quedar bien con las televisoras ni con los otros medios que han estado participando en el linchamiento de los maestros. Frente a la defensa de principios, no haremos lo “políticamente correcto” ni nos interesa conseguir los votos de quienes han sido “intoxicados” por la campaña oficial en contra del movimiento magisterial. Siempre actuaremos con honestidad, rectitud y congruencia; es decir, con auténtica solidaridad, en este caso, a favor de un movimiento social, justo y digno: el movimiento magisterial. Por estas razones, hemos decidido convocar a militantes y simpatizantes de MORENA a una marcha-mitin del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México, el domingo 26 de junio, a las 11 de la mañana, con tres demandas básicas: 1. El cese a la represión. 2. La liberación inmediata de los maestros injustamente detenidos. 3. La apertura de un diálogo para revisar y formular una verdadera reforma educativa, con el consenso de autoridades, maestros y padres de familia.
 

La educación no es un privilegio. Es un derecho de nuestro pueblo. Andrés Manuel López Obrador Presidente Nacional del CEN de MORENA
 
 
Nestora Salgado; luchadora social presa injustamente por un gobierno represor
 


Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

EDUCACION EDUCACION EDUCACION EDUCACION




También puedes leer:

Artículos de tu interés
Resistencia Resistencia

viernes, 30 de octubre de 2015

La Universidad Pública. El desmantelamiento de la Universidad Pública por los neo-liberales


Ante el continuo despojo y desmantelamiento de la educación, publica, Necesitamos replantear los principios de equidad y justicia que dieron origen a la educación publica.
≡Menú





//Nacional//Análisis//Educación//



El desmantelamiento de la Universidad Pública por los neo-liberales

 

Ante el continuo despojo y desmantelamiento de la educación, publica, Necesitamos replantear los principios de equidad y justicia que dieron origen a la educación pùblica y el Estado rector; bajo la tutela de eficientar recursos, y la falsa  bandera, de mejorar la educación; han promovido, la destrucción de un derecho inalienable, y no son los recursos; es la corrupción que impera y ven la educación como un botín, que busca quitarle la rectoría al Estado, bajo la complacencia de este,  que no es mas que la encarnación de la deshonestidad, y no son las ideas, son los hechos, una verdadera traición al pueblo de México

No es raro que disputas ideológicas deriven hacia una disputa por la significación de las palabras. Es lo que pareciera estar ocurriendo respecto del significado de la expresión universidad pública. Mediante el fácil expediente de desvirtuar el contenido que ha tenido en nuestra sociedad el término público, transformándolo en la simplicidad de ser de acceso al público, tal como es público un cine o un restorán, se puede plantear que todas las universidades son públicas, lo que las hace iguales y comparable unas con otras. En nombre de la igualdad, no tendría sentido reclamar tratos diferentes para los iguales.
Para los que sabemos lo que es una universidad pública en todas partes del mundo, puede parecer innecesario definirla, sin embargo, la persistencia mediática del discurso destructor de lo público poco a poco ha ido arrinconándonos, al punto de que ahora meramente hacemos referencia a la propiedad estatal de la Universidad y tratamos de evitar enredarnos con las confusiones de lo público que se han estado instalando.
 
Una Universidad pública es una universidad que no tiene un dueño con intereses ni concepciones religiosas, doctrinas o ideologías particulares. La universidad pública es la universidad que es de todos; es estatal porque el Estado es la expresión de la voluntad del todo nacional. Es en esta perspectiva que desarrolla sus funciones fundamentales de docencia, investigación-creación y extensión.
Una Universidad pública es una institución de educación superior que existe para cumplir con el derecho ciudadano a la educación en todos sus niveles, de acuerdo a los conocimientos y la formación ciudadana que la sociedad define como necesarios; una universidad pública desarrolla la investigación que la nación necesita para aumentar sus conocimientos y enfrentar sus problemas; una universidad pública esta comprometida a entregar a toda la comunidad del país el producto de su trabajo, extendiendo sus estudios y creaciones más allá de los límites de sus dependencias. Su pluralismo es una consecuencia necesaria del hecho de ser una universidad de todos. De aquí también deriva la transparencia de su gestión y las normas que rigen su convivencia interna.
La UNAM y todas las universidades del país, se define como una universidad pública. El problema de su confusión con universidades privadas deriva del hecho de que ha sido despojada cada vez más de su carácter público. Forzada al autofinanciamiento, ha tenido que optar por vender en el mercado su docencia, con lo cual no aparece respondiendo al derecho a la educación de los ciudadanos, sino como un oferente ante la demanda de estudios con poder de compra, sea al contado, con crédito o con subsidio estatal. Sus investigaciones se financian con proyectos que instituciones externas definen como prioritarios o directamente con venta de estudios de interés privado. Su extensión se limita cada vez más por falta de recursos y tiene que recurrir al interesado aporte privado y a vender sus producciones.

Es difícil determinar cuánto de público le queda a la Universidades, más allá del hecho de que sus académicos y funcionarios son considerados empleados públicos y que la Contraloría la considera un servicio público en términos de fiscalización. Anecdóticamente, ni siquiera sus espacios son espacios públicos donde pueda transitar la ciudadanía sin comprobar que pertenece a la corporación mediante la documentación adecuada. Las actuales demandas de las universidades estatales, de no estar sometida a los controles propios de los servicios públicos y de poder endeudarse por períodos más largos, de ser acogidas limitarán aún más el carácter público de tales universidades. Sólo quedaría eliminar la condición de empleados públicos de sus funcionarios, lo cual en buena medida ya se logra a través del recurso de comprar servicios académicos y administrativos mediante contrato de honorarios, lo que les permite bajar costos y ser más competitivas en el mercado. En cuanto al aporte que le hace el Estado como "tradicional", todo parece indicar que se le tratará de reducir aún más en la perspectiva de su eliminación.
En la actualidad el elemento distintivo y diferenciador de nuestra universidad pública pareciera ser el espíritu que aún anima, quiero creer que mayoritariamente, a sus académicos, funcionarios y estudiantes. Un espíritu que confusamente se expresa en términos de sentido público, pluralismo, democracia interna y otros, que dan cuenta de la pretensión de orientarse y definirse con prescindencia de doctrinas religiosas o políticas y ejercer sus funciones sin someterse a los intereses del mercado. Un sentir que es una universidad de todos y para todos los ciudadanos, aunque esa voluntad del todo que es el Estado se niegue a sostenerla.
No es fácil en las condiciones de privatización a que ha sido empujada la universidad pública reclamar por un aporte estatal sin que surjan denuncias de privilegio injustificado. Cosa distinta sería intentar seriamente recuperar y potenciar su carácter de universidad realmente pública, que obtenga del Estado el aporte que como tal le corresponde y que en todos los países se le otorga para que efectivamente pueda funcionar como universidad pública.

Es posible que ante las actuales autoridades políticas del país nada se obtenga con una u otra estrategia, como nada o casi nada se obtuvo de las autoridades anteriores, pero la orientación a ser una universidad propiamente pública tiene proyecciones que el conformismo y privatización no tienen. Por cierto que en cualquier alternativa las Universidades del país puede mantener y aumentar su excelencia académica, porque eso es independiente de su carácter público o privado. Como suele suceder, si se quiere algo es conveniente aclarar qué es ese algo que se quiere.
La universidad Pùblica es y será el estandarte de  reprogreso liberación de ideas libres, de innovación tecnológica y no estará limitada por intereses, y ambiciones de unos cuantos que ven a la educación como un negocio; para los que pretenden despojarnos de un derecho tan elemental como es la educación.


Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.


EDUCACION EDUCACION EDUCACION EDUCACION





También puedes leer:

Artículos de tu interés


Educación nacional Educación Educación


atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Biografía de un gigante de la radio

Un locutor que hizo historia en la radio en México. Por muchos años, desde 1960 incursiono en emisoras de radio, con una programación con mú...

twtter


Inicio


widget atomic

Comments

Not using Html Comment Box  yet?

No one has commented yet. Be the first!

rss