Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

viernes, 18 de mayo de 2018

La lucha pacífica y guerrillera de Lucio Cabañas





//Biografías//Siglo XX//Post-Revolución//


LUCIO CABAÑAS 
LUCIO CABAÑAS BARRIENTOS

La lucha pacífica de Lucio Cabañas Barrientos

1938-1974

Jesús Hoyos Hernández//Resistencia//Biografías /Escritos/Libros



La vida social y revolucionaria de Lucio Cabañas. El 18 de mayo de 1967, Lucio Cabañas abandona la lucha pacífica para volverse guerrillero, el ejército disparó en una manifestación pacífica para inculparlo, fue defensor de los campesinos, luchó a favor de la tierra y en contra de los despojos, realizó una feroz lucha contra los cacicazgos, contra la industria maderera, fundó y organizó comités de lucha. 

Lucio Cabañas Barrientos; siempre llamo la “lucha de los pobres contra los ricos”, no nada más llevaba educación  dentro del aula, si no también asesoraba a padres de familia y al pueblo en general, fundo cooperativas, incluso también lucho y denuncio a compañeros maestros que se aprovechaban de su cargo, para lucrar con la educación. De maestro del aula a maestro de la revolución, después de su muerte el sentimiento de lucha, justicia, desean vengar su muerte, el resentimiento de los mas pobres.

Nosotros estudiábamos para el campesino, no para la escuelita. Nosotros nacimos en Ayotzinapa haciendo todo, yo recuerdo que estaba en sexto de primaria cuando hicimos la primer asamblea con cinco compañeros: "Compañeros estamos estudiando, ya vamos a terminar la primaria, ¿qué vamos a hacer por el pueblo?"

"Vamos a hacer una revolución", contestaron. 

Entonces nosotros hablábamos de revolución antes de irnos a la escuela.

-Lucio Cabañas Barrientos

De luchador pacífico a guerrillero
De maestro del aula a maestro Revolucionario

Lucio Cabañas Barrientos, de origen campesino, nace el 12 de diciembre de 1938 en El Porvenir, municipio de Atoyac de Álvarez. Estudia en la Normal de Ayotzinapa, en la cual es líder estudiantil y Secretario General de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México en 1962. Obtiene el título de maestro rural e inicia su labor docente en Mezcaltepec, municipio de Atoyac, Guerrero. Ahí encabeza la protesta de los ejidatarios contra Silvicultora Industrial S. de R.L, que tala inmoderadamente los bosques sin dejar ningún beneficio a la comunidad; los madereros presionan al gobierno estatal y Cabañas es transferido a la escuela Modesto Alarcón de Atoyac, pero no se retira de la lucha agraria y funda la Delegación de la Central Campesina Independiente en esa región.
 

"Participa con Genaro Vázquez en el Movimiento Revolucionario del Magisterio MRM encabezado por Othón Salazar, disidente del sindicalismo oficialista y en la Asociación Cívica Guerrerense ACG que provoca la caída de Raúl Caballero Aburto, gobernador de Guerrero. Asimismo, se acerca al Movimiento de Liberación Nacional y al Partido Comunista"


El 18 de mayo de 1967, en Atoyac, la Sociedad de Padres de Familia de la escuela primaria “Juan N. Álvarez" realiza un mitin en el que se pide la destitución de la directora de la escuela Julia Paco Pizá y de los maestros que la apoyan. Poco antes de las diez de la mañana, una comisión le solicita a Cabañas que funja como orador, porque el que iba a serlo no se presentaría. Lucio acepta, pero pide que lo esperen hasta las diez y media, para aprovechar el tiempo del ``recreo'' en su escuela, la “Modesto Alarcón”, cercana a la otra. Cuando Cabañas participa en el mitin, la policía judicial del estado de Guerrero trata de impedirlo. Los agentes se abren paso entre la concentración de manifestantes para detener o eliminar a Lucio, hay forcejeos y disparos hacia la multitud. El resultado es de 11 muertos. Como se intenta culparlo de los acontecimientos, Cabañas se ve forzado a refugiarse en la sierra para defenderse de la persecución que busca eliminarlo.
 
En la tarde invita al ejido de San Martín a la lucha armada. “¿No hay condiciones para hacer la revolución? Qué me importa que no haya condiciones... cuando matan al pueblo, hay que matar enemigos del pueblo y de ahí parte la revolución, de ahí parte toda revolución.” Desde entonces Lucio Cabañas es un fugitivo y se inicia una persecución en su contra hasta eliminarlo.

Esta fecha es memorable el maestro Lucio Cabañas Barrientos deja de mendigar sus derechos por la vía pacífica y se levanta en armas contra los ricos y el gobierno mexicano. Esto a raíz de la matanza que presenció en una escuela primaria de Guerrero, la cual narró de esta manera:
 

"Puedo relatar con mayor detalle el asesinato colectivo de Atoyac, pues lo presencié personalmente. Los ricos de Atoyac aportaron cien mil pesos para hacer la matanza; el gobernador, el procurador de “justicia” y sus grupos de judiciales, y el director de Educación en del Estado, aceptaron la oferta.
 
Los ricos estaban enojados con el pueblo porque los padres de familia corrieron a la directora de la Escuela Julia Paco Piza, que no dejaba que los propios padres de familia formarán una mesa directiva sino mantenía desde diez años antes a un grupito que le permitía robar a placer. Los niños que no llevaban dinero de cuotas eran regresados a sus casas, porque en esa escuela a lo que les interesaba era el dinero, no la educación de los niños que no llevaban dinero no podían entrar en la escuela, porque a la directora le interesaba el lujo, no la enseñanza. La llave de agua potable era cerrada para que los niños se vieran obligados a comprar agua fresca y los que no tenían dinero sufrían sed, porque en escuela importaba el enriquecimiento ilícito de la profesora, no la salud de los niños.
 

Muchas cosas más sucedieron, pero cuando los maestros federales nos unimos a los estatales de la región para salvar la escuela estatal, los ricos y el gobernador decidieron mandarnos a matar.
Ese día sangriento, triste e inolvidable, en que los asesinos cumplieron sus amenazas, íbamos a hacer un mitin pera defender a un profesor expulsado sin razón alguna. Apenas habíamos llegado a la plaza, los grupos de judiciales comenzaron a rodearnos y en seguida a disparar. Los ricos disparaban desde las azoteas. Salve mi vida gracias a que mujeres y niños me abrazaron para protegerme. Mientras, los campesinos caían cerca de mí, dos mujeres que llevaban cuchillo, valientemente se arrojaron sobre los M-1 y mataron a cuatro judiciales. Nadie más pudo responder a la artera agresión pues los campesinos no tenían siquiera piedras al alcance de sus manos.

Los asesinos huyeron. El pueblo reclamaba justicia y lo único que consiguió fue que los heridos fueran encarcelados.
 
Compañeros: esto es una prueba más de que por las buenas nunca habrá justicia para los pobres; por eso siempre habíamos dicho que nos alistáramos para tomar las armas en cualquier momento, y ese momento ya llegó; aquí empieza la revolución, vamos a agarrar las armas para vengar a los compañeros caídos y acabar con la clase explotadora.


Ahora nos toca a nosotros vengar al pueblo. Cuando nos matan compañeros hay que matar enemigos, cuando matan pueblo hay que matar enemigos del pueblo. Nomás eso esperábamos, que nos dieran un motivo. Estábamos cansados de la lucha pacífica sin lograr nada. Por eso dijimos:¡Nos vamos a la sierra!"

Los perativos antiguerrilla no cesan, por el contrario, se intensifican para dar muerte a Cabañas. El 30 de noviembre perecen 17 rebeldes más en un enfrentamiento con el ejército, y el 2 de diciembre siguiente, el general Cuenca Díaz, secretario de la Defensa Nacional, es informado de que en Otatal, Guerrero, varios grupos militares se enfrentaron con los rebeldes, resultando muertos Lucio y los alzados “Roberto”, “Arturo” y “René”, en tanto que el ejército sufrió dos bajas. Fue sepultado en el panteón municipal de Atoyac de Álvarez.
 
 La guerrilla de Cabañas nació como una forma de autodefensa; el gobierno, queriendo evitar una manifestación popular, lo que consiguió fue producir una guerrilla que hoy, sin la voluntad política de transformar económica, educativa y socialmente a la sierra de Guerrero, aun perdura, avivada por otra masacre de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas en 1995, siendo gobernador el hijo de aquel gobernador Figueroa que Lucio secuestró veinte años atrás.

En la plaza de Atoyac de Álvarez, se levantará una estatua en su memoria y se le rendirán homenajes en el aniversario de su muerte.

En 2007 se estrenará con cierto éxito la película documental sobre su vida "La guerrilla y la esperanza: Lucio Cabañas", del director Gerardo Tort; en la cinta se sostiene que Lucio fue traicionado por un narcotraficante amenazado por el ejército, de que violaría y mataría a sus dos hijas si no guiaba a los soldados al lugar en donde se escondía Cabañas; ahí fue sorprendido y muerto.

El 3 de julio de 2011, Isabel Anaya Nava, ex esposa de Lucio Cabañas, recién llegada de un largo exilio, será asesinada a balazos junto con su hermana Reyna, al salir de una iglesia en la comunidad de Xaltianguis, en el estado de Guerrero, por un grupo de desconocidos que desde un vehículo las acribillará. Desaparecerá así un testigo valiosísimo de la "guerra sucia" de los años sesenta y setenta del pasado siglo.

La organización de Cabañas se convirtió en el principal objetivo del aparato contrainsurgente del gobierno de Echeverría y la prensa se encargó de calificar a Cabañas de gavillero, delincuente y asesino.


 

GRACIAS MAESTRO LUCIO CABAÑAS POR TU LEGADO
Con la muerte, Cabañas y su movimiento se convierten en una leyenda. Su bandera en favor de los pobres es tomada por otros grupos armados en Guerrero, que sigue siendo una de las regiones más pobres del país y sometidas a añejos cacicazgos, como el de los Figueroa.

Nosotros estudiábamos para el campesino, no para la escuelita. Nosotros nacimos en Ayotzinapa haciendo todo, yo recuerdo que estaba en sexto de primaria cuando hicimos la primer asamblea con cinco compañeros: "Compañeros estamos estudiando, ya vamos a terminar la primaria, ¿qué vamos a hacer por el pueblo?" "Vamos a hacer una revolución", contestaron. 

Entonces nosotros hablábamos de revolución antes de irnos a la escuela.

-Lucio Cabañas Barrientos






Pueblos rebeldes del sur ver. Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)


Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.


Siglo XX RECISTENCIA
Siglo XX SIGLO XX REVOLUCIÓN









También puedes leer:

Artículos de tu interés

HISTORIA Educación Pobreza política política Educación BIOGRAFIAS NACIONAL Resistencia Resistencia Resistencia
Imagen circular con CSS Biografías Imagen circular con CSS BIOGRAFIAS Imagen circular con CSS BIOGRAFIAS Imagen circular con CSS BIOGRAFIAS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios

atras y adeleante

Tódo para el blog

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

twtter


Inicio


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Acta de Independencia del Imperio Mexicano. 28 de septiembre de 1821

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polí...

Recientes

widget atomic

Widget is loading comments...