//Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//
Cada tercer domingo del mes de Junio se celebra el día del padre. Es la ocasión de agradecer a nuestros papas de su protección, del tiempo pasado con ellos y sobretodo del amor que nos dan.
En México, la celebración del día del padre comenzó a generalizarse en los centros escolares hacia la década de 1950, aunque en los años posteriores se fue convirtiendo en una fiesta de consumo patrocinada por las grandes cadenas comerciales. Sin embargo, en muchos hogares de nuestro país, la fiesta es una ocasión para la reunión familiar y para el reconocimiento a los papás.
🔸 Náhuatl (Huasteca): Tata
🔸 Mexicano (Montaña de Guerrero): Tata
🔸 Otomí (Centro): Ta
🔸 Mazahua (Oriente): Tata
🔸 Chichimeco Jonaz: Év̀ë’
🔸 Maya Yucateco: Yuum
🔸 Tseltal: Tat
🔸 Tsotsil: Tot
🗨️ Junuk a vo’onton jtot (¡Felicidades papá!)
🔸 Zapoteco (Planicie Costera): Bixhooze’
🔸 Mixteco (Costa Noroeste de Oaxaca): Jutu
🔸 Mixteco (Oeste de la Costa): Sutu
🔸 Mixe Alto: Teety
🔸 Mixe Alto Norte: Tee’
🔸 Chinanteco (Sureste Medio): Ñio’
🔸 Chinanteco (Santiago Jocotepec, Oaxaca): Páh o Ñiu’h
🔸 Triqui (San Juan Copala, Oaxaca): Rej
🔸 Tarahumara del Norte: Onó
🌟 Nexcoyotl, palabra náhuatl que significa Corazón de Fiera, también puede ser un nombre simbólico que se le da al padre en algunos contextos, como muestra de fortaleza.
| 
Papa, en diferentes lenguas y
  dialectos  de México | ||
| 
1 | 
Tata | 
En náhuatl
  de la Huasteca Purépecha | 
| 
2 | 
Tata | 
Mexicano de
  la montaña de Guerrero | 
| 
3 | 
Ta | 
En Otomí
  del centro | 
| 
4 | 
Tata | 
En mazahua
  del Oriente | 
| 
5 | 
É´vé¨ | 
En
  Chichimeco | 
| 
6 | 
Yuum | 
En Maya | 
| 
7 | 
Tát | 
En Tseltal | 
| 
8 | 
Tot | 
En Tsotsil | 
| 
9 | 
Bixhoozé | 
En Zappteco
  de la planicie costera | 
| 
10 | 
Jutu | 
En Mixteco
  de la costa noroeste de Oaxaca | 
| 
11 | 
Sutu | 
En Mixteco
  del Oste de la Costa | 
| 
12 | 
Teety | 
En Mixteco
  alto | 
| 
13 | 
Teé | 
En Mixe
  alto del norte | 
| 
14 | 
Ñio | 
En
  Chinanteco del sureste medio | 
| 
15 | 
Páh/Ñiu´h | 
Chinanteco
  de Santiago Jotepec, Oaxaca | 
| 
16 | 
Rej | 
En Triqui
  de San Juan Copala, Oaxaca | 
| 
17 | 
Onó | 
En
  Tarahumara del Norte | 
En 1910, la estadounidense Sonora Smart Dodd quien ideó homenajear a su padre, por ser un veterano de la Guerra Civil. Henry Jackson Smart.
Es en el ciudad de Sonora, en Spokane en el estado de Washington que el 19 de Junio 1910, que el primer día del padre está celebrado y se convierte en una festividad local. Los diarios muestran más y más interes por “el día del padre de Spokane”. En 1916, el presidente Wilson se anima a festejar en familia el día del padre mientras los miembros de Congreso se niegan a instaurar el día del padre como festividad oficial.
A partir de esa época, la tradición del Día del Padre
comenzó a divulgarse por muchas ciudades, mismas que lograron en 1924 llegar a
oídos del entonces presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge, para que
nombrara un día nacional y celebrar a los padres. 
En 1966, el presidente Lyndo Johnson firmó documento que declaraba al tercer
domingo de junio como Día del Padre en Estados Unidos, y a partir de entonces
varios países latinoamericanos tomaron la idea y la hicieron vigente hasta
estos años. 
La celebración va para los padres y abuelos, quienes suelen reunirse con los
hijos y sus familias, para agasajarlos con regalos y las mejores recetas que se
hayan cruzado por sus comedores. 
Hasta que en 1972, el presidente Richard Nixon declaró que el tercer domingo de junio sería un feriado nacional para homenajear a los padres. Dodd, que falleció en 1978 a los 96 años, vio su sueño hecho realidad.
Oficialmente se celebra en todos los Estados Unidos desde 1924, cuando el presidente Calvin Coolidge, lo declaró como celebración nacional. En 1966 el presidente Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como fecha para la celebración del Día del Padre.
 


 













 













 
 




































 
 Entradas
Entradas
 
 
