Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

martes, 29 de septiembre de 2020

HUITZILOPOCHTLI


HUITZILOPOCHTLI

Huitzilopochtli, también conocido como Tlacahuepan Cuexcontzi o Ilhuicatl Xoxouhqui, fue el dios principal de los aztecas, quienes lo asociaban al sol. Cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, era la divinidad más adorada en todo el Altiplano Central debido a las conquistas realizadas por los mexicas.

 

 

Huitzilopochtli. Fue la principal deidad de los mexicas. También fue conocido como Ilhuicatl Xoxouhqui y ha sido asociado con el sol. A la llegada de los españoles a Mesoamérica, era la deidad más adorada en el Altiplano Central por imposición de los mexicas. Los conquistadores lo llamaron Huichilobos (el topónimo Churubusco deriva de Huītzilōpōchco) quienes buscaron la pronta erradicación de su culto por medio de la asociación del dios con cualidades malignas europeas y la desaparición de esculturas, templos, códices y productos agrícolas asociados a la deidad. La Fiesta en honor a Huitzilopochtli se celebraba una vez al año. Esta concepción no es común a los demás pueblos nahuas, y al parecer fue debida al poderoso Tlacaélel, quien además instituyó la costumbre de las «guerras floridas» a fin de que Huitzilopochtli pudiera disponer de cautivos de habla náhuatl.

 

El colibrí azul, el zurdo, el lanzador divino, símbolo de la voluntad inquebrantable, Dios de la guerra, portador del Xiuhcoatl.

 

Hablar de Huitzilopochtli equivale a referirse a uno de los dioses mexicas más importantes debido a que además de estar asociado con el sol, se le interpreta como un guía que desempeñó un papel protagónico dentro de la historia que relata la conquista de México-Tenochtitlan. Algunos se refieren a él como colibrí zurdo o colibrí del sur, esto no debe interferir para que se pierda de vista que estamos hablando del dios mexica de la guerra lo cual era algo trascendental para esta sociedad.

 

Según la mitología de esta civilización Huitzilopochtli era el hijo de Coatlicue. Esta quedó embarazada después de que una pluma cayera desde el cielo y ella la recogiera y se la pusiera en su pecho. Los otros hijos de la diosa interpretaron esto como una deshonra e intentaron matar a su madre. Sin embargo, un recién nacido Huitzilopochtli la defendió y mató a sus hermanos.

 

El nacimiento de Huitzilopochtli. Se dice que cierta vez mientras la diosa Coatlicue, es decir su mamá, se encontraba limpiando, descubrió una pelota de plumas que reposó sobre su pecho y en ese instante quedó embarazada. Los demás hijos de la diosa estaban tan consternados por el acontecimiento que decidieron matar a la madre, sin embargo el hijo no nacido le hablaba para tranquilizarla asegurando que él la defendería.

Justo en el momento en que sus 400 hermanos avanzaban para acabar con su madre, el dios Huitzilopochtli nació portando varias armas que le sirvieron para luchar contra sus hermanos y sobrevivir.

El guerrero divino. La notable adoración a Huitzilopochtli se explica gracias a que fue este dios quien se encargó de guiar a Los Mexicas cuando se vieron obligados a salir de Aztlán, para esta misión la divinidad tomó forma de colibrí y se aseguraba de con su canto transmitir las instrucciones pertinentes para que el pueblo avanzara con seguridad.

Al llegar a su destino, el pueblo levantó un templo en su nombre pues de no ser por esta entidad divina el miedo y las tinieblas se hubieran apoderado de las personas. 

 

Otra leyenda azteca en la que participaba Huitzilopochtli trataba sobre la fundación de Tenochtitlan. Fue este dios el que guió a su pueblo y le indicó en qué lugar debía fundarse la ciudad, justo donde pareciera un águila devorando una serpiente. Fue allí donde se construyó el primer santuario dedicado a la deidad.

 

Los aztecas honraban a Huitzilopochtli ofreciéndole sacrificios humanos. Así, pedían al dios que llegaran las lluvias, mejoraran las cosechas y que salieran victoriosos en las guerras que emprendían.

Huitzilopochtli era el dios mexica del Sol y la guerra. Esta deidad, cuyo nombre significa “colibrí azul a la izquierda”, se representaba como un hombre azul, con la cabeza adornada con plumas de colibrí y totalmente armado.

 

 

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
Prehispánica Prehispánica Prehispánica Prehispánica

Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés
Prehispánica

domingo, 27 de septiembre de 2020

Como viajar por todo México con bajo presupuesto y como nacio UBER

Viaja con BlaBlaCar


Como viajar por todo México con bajo presupuesto.

Como nació Uber, Didi Taxi, y Cabify.

 



Como viajar en toda la república mexicana, con poco presupuesto, viajes baratos por todo el país.

Seguramente usted busque viajar pero no le alcanza el dinero para emprender su viaje, quizás tenga intención de conocer otras ciudades otros lugares salir de la rutina, pero en ocasiones no tenemos el dinero para ello, resulta complicado, para personas con bajos ingresos.

Quizás en poco tiempo esto comience a cambiar, por que poco a poco, una nueva realidad va ganando terreno, bajo el titulo bien ganado “Comparte tu coche”  este termino nació en Europa por el año 2012 el objetivo era disminuir la contaminación, entonces un grupo de jóvenes universitarios lanzaron una campaña que era disminuir el uso del automóvil y en su lugar compartir un solo auto para varios jóvenes, posteriormente desarrollaron una APP, aplicación para dispositivos móviles,  por ejemplo si un propietario tenia que viajar a cierto lugar, trazaba su ruta y de inmediato otros usuarios dados de alta si tenían la necesidad de viajar por la misma ruta y al mismo destino, mandaban alertas de viaje y de ubicación; y  el automóvil  al mismo tiempo este pasaba recogiendo sus pasajeros esta idea tan genial resulto todo un éxito que sus desarrolladores lo vieron como un gran negocio y así fue como nació UBER, y todas las aplicaciones de movilidad sobre taxis ejecutivos, que en un principio ni siquiera registro ni permisos de operar tenían, para prestar sus servicios con fines de comercio  mercantil. 

Muchas personas le apostaron a la desaparición del taxi tradicional por una clase elitista y clasista y mamona, por el mal servicio de los taxistas tradicionales y que no son sobre aplicación, pero no en todos los  Estados han ganado tanto mercado, uber llego a México por el año del 2015,  y en poco tiempo; acaparo por lo menos el 80% del  mercado en Puebla,  sin en cambio en la ciudad de México, los uber y todos estos taxis ejecutivos por aplicación, no han ganado mucho terreno el taxi tradicional sigue siendo el transporte preferido de los capitalinos.

Seria una lastima que el taxi tradicional dejara de prestar sus servicios, por que estos cargan con muebles y hasta colchones yo he cargado infinidad de cosas en los taxis tradicionales algunos taxistas hasta llevan sus cuerdas y mecates para amarrar bultos de los usuarios.

  Pero ahora el viajar a cualquier lugar de cualquier país con poco dinero puede ser algo nuevo y para el alcance de todos, con la era digital ya hay varias aplicaciones que tratan de impulsar esta nueva tendencia; por ejemplo hay varias aplicaciones una de ellas BlaBlaCar, prácticamente es lo mismo, de compartir tu auto con otras personas que deseen viajar al mismo destino que usted; por ejemplo; si usted  va a viajar de la ciudad de Puebla  a la ciudad de México, se registra en la aplicación y cuantos asientos disponibles que usted tiene y es así como otros usuarios, conectan con usted mediante alertas de viaje para llevarse a otros usuarios en su automóvil. Otra ventaja es que la aplicación BlaBlaCar, no cobra en México.

Por ejemplo una persona con automóvil que viajo de Puebla a la ciudad de México, se llevo a otras cinco personas  a bordo en su automóvil, y a cada uno le salio a la mitad de precio en $100 pesos, la mitad de lo que cobra una línea comercial.   

  Esperemos que estas aplicaciones registren más usuarios, y así existan más opciones de viajar, y sus desarrolladores no lo vean como el gran negocio por que estaríamos hablando de  el nacimiento de un nuevo UBER, foráneo, ya existen taxis ejecutivos que salen de la 25 poniente en Puebla a Tlapa Guerrero, con cinco pasajeros si es un poco más económico y más rápido el viaje que en la línea oro.  

Esperemos que muy pronto todos pobres y ricos tengamos opciones de viajar a cualquier parte de México y del mundo.

 

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
CRÓNICAS

Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés

sábado, 19 de septiembre de 2020

TEZCATLIPOCA. El dios de la noche y la oscuridad

 

TEZCATLIPOCA

El dios de la noche y la oscuridad

Prehispánica



Otro de los dioses con mayor superioridad, se trata del hermano gemelo y antagónico de Quetzalcóatl (Tezcatlipoca blanco), el que tiene potestad sobre la muerte. Al igual que su hermano participó en la creación de la humanidad.


Tezcatlipoca AFI [teskatɬiː'poka] (en náhuatl: Tezcatlipoca)​ dios de la providencia, de lo invisible y de la oscuridad​. Entre los nahuas, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca son dualidad y antagonía.

Tezcatlipoca, el brujo, el hechicero, el dios de la noche y la oscuridad, el dios de la discordia y la maldad, la muerte, "El espejo que humea" que llevaba puesto el espejo en lugar de un pie era el dios supremo, el que estaba en todas partes, el que regalaba bienes y luego los quitaba. También traía dificultades. Problemas, enfermedades.

Tezcatlispoca. Es conocido como señor del cielo y la tierra, con carácter poderoso, omnipresente, rey de las batallas, fuerte e invisible, es considerado el lado oscuro del poder de la deidad. Significado de su nombre. Tezcatlipoca – tezcatl, negro; poctli, humo (espejo humeante o espejo negro)

Simbología y atributos. Al igual que otros dioses de la época, es simbolizado por una serpiente emplumada, con una cinta negra en el rostro y un espejo que brota humo negro. Poseía una habilidad para conocer los pensamientos y deseos del hombre, deja salir de ellos su parte oscura y fría.

Poder oscuro. Este dios es visto como todo poderoso su omnipresencia lo deja conocer como señor del cielo y la tierra. Su espejo le permitía conocer las acciones del ser humano. Juzgaba a la humanidad por sus acciones y les ocasionaba la muerte. Era tramposo y cambiaba de forma a su conveniencia. Dios de la noche y la tentación. Su poder oscuro lo hace ser semejante a lo que los cristianos conocen como el demonio o lucifer.

Finalmente, las características de este dios dejan ver lo señalado por la mitología, cuando refiere que: Siempre estuvo en una lucha constante con su hermano Quetzalcóatl, la envidia, la hechicería, como experto en la magia negra y como dios de la tentación. Logró llegar hasta su hermano y bajo engaño en forma de hechicero, se acercó al Tezcatlipoca blanco, ofreciéndole la eterna juventud entre otras tentaciones lo hizo sucumbir ante sus oscuros deseos. Señor del cielo y la tierra, facultad y poder de un dios Tolteca llamado Tezcatlipoca.

Espejo humeante, la historia del hombre que se dio cuenta de que todos los seres humanos y la vida en su totalidad somos en realidad el mismo ser, que compartimos conciencia con la divinidad, pero todo esto se ve opacado por el "humo" o el "sueño" de nuestra realidad. Y para no olvidar lo que aprendió decidió cambiarse el nombre a Espejo Humeante, pues yo soy tu reflejo en esta realidad soñada

Deidad de los guerreros de la noche... de clase baja; guerrero jaguar, el que camina sólo.

 

Era positivo y negativo, caprichoso y voluble. Dice Sahagún (1969, 1: 44) de Tezcatlipoca: Era tenido por verdadero dios, e invisible, el cual andaba en todo lugar, en el cielo, en la tierra y en el infierno; y tenían que cuando andaba en la tierra movía guerras, Enemistades y discordias, de donde resultaban muchas fatigas y desasosiegos. Decían que él mismo incitaba a unos contra otros para que tuviesen guerras y por esto le llamaban Necoe Yáotl, que quiere decir sembrador de discordias de ambas partes; y decían él sólo ser el que entendía en el regimiento del mundo, y que él solo daba las prosperidades y riquezas, y que él solo las quitaba cuando se le antojaba; daba riquezas, prosperidades y fama, y fortaleza y señoríos, y dignidades y honras, y las quitaba cuando se le antojaba, por eso le temían y reverenciaban, porque tenían que en su mano estaba el levantar y abatir, de la honra que se le hacía. El carácter .tan complejo y conflictivo de Tezcatlipoca se ve por sus diferentes nombres y atributos.

 Casi todos los cronistas coloniales lo relacionan y Sahagún habla del dios en varios libros de su obra. Sólo en el Libro VI del Códice Florentino (la Historia General de las Cosas de Nueva España) (1969a), encontramos 360 nombres o maneras de dirigirse a Tezcatlipoca (a veces el nombre se repite en diferente con-texto). 

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
Prehispánica Prehispánica Prehispánica

Compartir en Telegram Comment on gist
También puedes leer:

Artículos de tu interés

QUETZALCÓATL. Serpiente emplumada

QUETZALCÓATL

Serpiente emplumada

jueves, 17 de septiembre de 2020

Catemaco Veracruz. Nanciyaga y el salto de Eyipantla Conociendo México


Catemaco Veracruz.

Nanciyaga y el salto de Eyipantla

Conociendo México




Cuando decidan viajar y conocer más las bellezas naturales de México y olvidarse del estrés, visiten el Estado de Veracruz, en específico si deciden visitar la región de los Tuxtlas en Catemaco. Catemaco, es famoso por las miles de historias que se cuentan sobre los mejores brujos de México, y es que en verdad el comercio sobre maleficios y brujería es parte de Catemaco, será una estafa o no, pero lo que si es cierto que muchas personas se ganan la vida de esta manera, y viven del turismo, ofreciendo sus servicios como brujos, desde que se desciende del autobús o se pasea uno por sus calles, siempre hay personas que por unos cuantos pesos se ofrecen para darte una limpia, para la mala suerte y mejorar la misma.

Si usted cree en eso es cuestión de cada quien aunque ya es una tradición que quien visite Catemaco, y por lo menos no se de una limpia o compre un amuleto para la buena suerte pues no visito a Catemaco.

Lo más hermoso son las bellezas naturales de Catemaco, por ejemplo Nanciyaga: Es una bellísima reserva ecológica que abarca 4 hectáreas y se ubica en la región de Los Tuxtlas. El parque ecológico abarca, la laguna de Catemaco, una pequeña isla, y la reserva en el cual consiste en una tupida selva el cual ofrece a los visitantes una gran variedad de actividades.

La laguna Catemaco no es un lago de cráter volcánico. Es un valle entre los volcanes San Martín y Santa Marta que fue taponado hace millones de años por erupciones. Pero existe el remanente de un cráter dentro de la laguna.  Si ves las tres islas de Tanaspi, Tanapio y Totogochio (de los monos) desde el aire, forman el anillo de un pequeño volcán explotado.

Actividades: Lo que  puedes hacer en la reserva ecológica en Catemaco, viajar en lancha en la laguna a la pequeña a isla, se puede bañar en barro, o simplemente mascarillas de arcilla de la gran selva, tomar agua de un manantial mineralizada al natural, y tomar un baño individual tradicional hasta un baño prehispánico de Temazcal, personal de la reserva ecológica, ofrecen un sin fin de actividades físicas y educativas a los paseantes. Si prefieres se puede rentar una cabaña dentro de la misma reserva ecológica. 

Según datos por personal de la reserva ecológica la Biósfera de los Tuxtlas, es habitada por 565 especies de aves  y tres mil árboles endémicos. Es un paraíso para el ecoturismo, desarrollado principalmente por las comunidades locales.

Por  su gran belleza natural nanciyaga, inspiro para que hay se filmara la película "El curandero de la selva" (1992), protagonizada por Sean Connery.

The movie "Medicine man" (1992), starring by Sean Connery, was film in Catemaco, Veracruz.

Hay personas que aseguran que se filmo en las amazonas, pero en realidad fue en Catemaco Veracruz, para ello el parque cedió los permisos para dicho filme menos para cortar algunos árboles en su lugar los productores utilizaron troncos de árboles hechos con fibra de vidrio.

El Salto de Eyipantla: El salto de Eyipantla, es una cascada, una maravilla más de los Tuxtlas, donde el agua cae de una altura de por lo menos 60 metros, si usted baja por sus 244 escalones se podrá ver como el agua al caer se parte y genera una brisa abrasadora, que al tocar con las partículas del agua y las partículas de las luz del sol,  se pinta un hermoso arco iris.

 

La palabra “Eyipantla” proviene del nahuatl eyi (tres), pantli (barranco) y tla (agua) y significa “Salto de tres chorros”. En 1973 se construyeron los 250 escalones que conducen hasta la cascada. Es la caída de agua más imponente de Los Tuxtlas, rodeada de abundante vegetación (manglares, encinales, sabanas), animales (jabalí, venado, tlacuache, tigrillo) y gran variedad de aves.

El salto forma parte del desagüe natural del Lago Catemaco. Los chorros de agua se desploman por una muralla de roca para caer con fuerza sobre los peñascos e iniciar su recorrido hacia el Río Papaloapan.

 

Apocalypto:  Es otro filme, realizado en Catemaco Veracruz, este fue filmado en el salto de Eyipantla, película estadounidense de 2006 fue dirigida por Mel Gibson y basada en la cultura maya de mesoamérica, alrededor del año 1511. Producida por los estudios Icon Entertainment y Touchstone Pictures, la película se estrenó el 8 de diciembre de 2006

 La cascada es la única que se encuentra en la entrada a la región a tan solo a unos 20 minutos desde el pueblo de San Andrés Tuxtla.

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.
Conociendo México
También puedes leer:

Artículos de tu interés

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

El viejo don Juan y su viejo radio

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...