Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

miércoles, 6 de agosto de 2025

Historia de la música y la canción vernácula mexicana

Historia de la música

Y la canción vernácula 

 

 

La música mexicana es fruto del mestizaje, una mezcla de sonidos, ritmos europeos, Españoles y Francés, pero tiene profundas raíces de lo prehispánico y de nuestra tercera raíz afroamexicana, ¡Donde! y ¿Como es que la música mexicana, inicio y donde se originó?

La danza y la música son dos elementos que surgen como una forma de expresión y comunicación, otro complemento es la canción. La canción mexicana nació como una expresión popular, como una necesidad del pueblo de liberación, nostalgia, sentimiento,  felicidad, amor, pero también como una forma de comunicación.

 

Los pregoneros, en el origen de la 
música y la canción Mexicana

 
  En el México prehispánico nuestros ancestros hacían retumbar los tambores, los caracoles, y otros instrumentos, en sus ceremonias y rituales, pero también como forma de comunicación a distancia, al sucumbir el imperio de los Aztecas inicia el reinado de la nueva España. 
 
 
La danza prehispánica podía ser ritual o enfocada al esparcimiento. En casi todos los ceremoniales aztecas, grandes grupos de indígenas danzaban en la plaza que se hallaba frente al templo de Tláloc y Huitzilopochtli. Eran bailes en los que participaba todo el pueblo mexica, pero de acuerdo a reglas bastante rigurosas
 

Los Españoles trajeron otros instrumentos, que no eran conocidos para el nuevo mundo,  muy pronto se comercializarían en las plazas públicas. Con la independencia termina el periodo de la Corona Española y nace el México independiente, en este periodo surge un fenómeno muy interesante y por de mas curioso  para muchos, que ya desde la corono Española se venia propagando poco a poco, esta costumbre tan peculiar, de los pregoneros” pero no tenían una definición como tal, en algunos textos, los describen como personajes de algún ayuntamientos y quienes se dice que leían comunicados manifiestos e informaban a la gente, sobre algún tema referente a la comunidad en las plazas pública.

 

Imagen ilustrativa del pregonero del México antiguo
 

Fue muy diferente el pregonero del México antiguo al pregonero de la alta burocracia de civilizaciones europeas que trabajaban para el rey, pero la definición de los pregoneros va más allá, de un simple funcionario de gobierno, los pregoneros del México antiguo, eran prácticamente gente del pueblo y lo que hacían era comunicar llevar noticias de un pueblo a otro e informar acontecimientos de lo que sucedía a su alrededor, la radio 2 no existía mucho menos la televisión, el primer diario, apareció mucho después, pero no llegaba a toda la gente, otro problema el 99.9% de la población total era analfabeta, no quiero decir que era incultos son dos términos diferentes, hay ancianos que poseen conocimientos ancestrales y tienen mucha cultura pero no saben leer ni escribir, y no por eso son incultos, son analfabetas, aunque actualmente analfabeta es sinónimo de inculto.

 

Campesino por los años de 1920.

 

Antes de la reforma del Estado, los únicos que tenían acceso a la educación aran personajes de la elite, tanto militares como del clero. En esa atmósfera y forma de vida era como los pregoneros, transmitían noticias,  y eran los comerciantes, los que vendían algún producto, los que Iban de pueblo en pueblo plaza en plaza, se enteraban de acontecimientos y estos los transmitían, en forma de verso y prosa, resultaba atractivo pues con ello atraían a sus clientes,  era un verdadero talento poético, la prosa el verso y los poemas, pronto se hizo costumbre, entre los comerciantes de la época, pues hasta para vender algo lo hacían en verso, o primero componían un poema en forma directa y en primera persona, hasta con dedicatoria. Las plazas donde se comercializaban productos eran los centros de noticias de como las personas se enteraban de muchas cosas, otro lugar para las mujeres era cuando bajaban al río para lavar ropa o cuando se juntaban para tejer petate, era un verdadero chismorreo.

También surgieron otros personajes los "Trovadores" los trovadores vivían de sus poemas y versos por algunas monedas componían versos y poemas que vendían verdaderos poetas callejeros. A petición de alguien se los componían y se los escribían en papel y con una pluma.

 

 LOS ESCRIBANOS, ESCRIBIENTES

  Muy pronto las plazas públicas los quioscos, se utilizaron para quienes querían trasmitir algún mensaje, algunos oradores muy elocuentes leían comunicados oficiales, pero también aparecieron otros personajes, que eran los “escribanos” los escribanos que el mejor termino es "escribiente", eran personas para la época mejor estudiados,  como un escritorio público antes que aparecieran las maquinas de escribir, ponían una mesa una silla un tintero y una pluma y el escribiente por unos cuantos pesos o centavos escribía lo que se le dictara, desde una carta de amor,  algún acuerdo relativo a la venta de ganado etc. En esa evolución muy pronto se comenzaron a comercializar también los poemas con dedicatoria, que los escribanos escribían, y los trovadores componían en forma de cancioneros se comenzaron a plasmar algunas estrofas y letras de canciones, es así como en los cancioneros y en los trovadores apareció la música folclórica mexicana.

 

Escribano o escribiente escritorio publico del siglo XIX México antiguo  

Los escribanos trabajaban en las haciendas, eran tenedores de libros en las tiendas de raya. Es el que les pagaba a los jornaleros su día. Se ponían en el correo y en telégrafos y creo que en los ferrocarriles y una ves estando de metichones un amigo y yo le pregunto el señor ala persona que le había dictado la carta que si quería agregar algo al final y le dijo que si hay "disculpen la letra" por que eso era muy común poner al final de las cartas en esos tiempos. COBRAR LA RAYA se dice por que los PEONES no sabían escribir y hacían una raya en el papel y de ahí viene y cuando compraban en la tienda también hacían una raya por lo fiado y por eso TIENDA DE RAYA. "VAMOS A COBRAR LA RAYA" Era cobrar la semana ó quincena de días trabajados.

 


 La expresión mexicana hecha canción

A finales del siglo XVII, los cocas -el grupo étnico predominante en Cocula- inventaron instrumentos como la vihuela y el guitarrón para sustituir al laúd y al contrabajo. La música y la canción mexicana no se limitaba en las plazas las cantinas y pulquerias era una verdadera algarabía ahí donde los hombres "también lloran" se componían y cantaban canciones por los trovadores, por la misma razón en esa época el ser cantante y trovador era sinónimo de vagancia y para borrachos, sin oficio ni beneficio, el ser cantante era para borrachos, muy pronto se cambio esa percepción, la alegría de un pueblo no tenia límites para expresar sus emociones.


Músicos callejeros del Mexico antiguo 

 El mariachi

 En esta evolución de la música mexicana en Nayarit, Colima y Jalisco, aparece en escena por el año de 1940 el “Mariachi” Con  Esto instrumentos le imprimió aún más carácter y personalidad a la música. Durante la época "porfirista", (2) la cultura europea y francesa predominaba en México, por lo tanto la música de mariachi era considerada lo mas corriente y para el populacho, pero la música de este genero fue echando raíces, conjuntamente con la banda sonora, en fiestas y reuniones por el siglo XIX. Muy pronto la "revoluciónmexicana" cambio esa percepción. El traje de charro mexicano  fue una evolución de los antiguos chinacos, y adoptada para los marichis. Precisamente, a principios del siglo XX, el Mariachi de Cirilo Marmolejo introdujo el "sombrero" y el traje de charro como un uniforme para los grupos de mariachi. La idea fue tan exitosa, que en poco tiempo fue imitada por la mayoría de los conjuntos y se convirtió en la norma. Fue la misma agrupación de Marmolejo quien, en la década de 1930, incluyó el sonido de la trompeta. Sería la última gran innovación en la historia del mariachi.

El momento cumbre del mariachi llegó durante la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas, quien se llevó de gira por todo el país al Mariachi Vargas de Tecalitlán. Este hecho encumbró al mariachi en lo más alto de la pirámide cultural. En los siguientes años, las películas rancheras terminaron de popularizar el género. Actualmente por lo menos tres Estados se disputan la aparición del mariachi, Nayarit y Jalisco.

 Desde el siglo XVI, las comunidades pueblos y ciudades se identificaban con algunos instrumentos, y ritmos, el sonido del violín se asocio al Estado de Michuacán, actualmente por ejemplo el mariachi, desde el bajío los altos de Jalisco Guadalajara, por el sur de México la marimba, en el centro el genero tropical cumbia y salsa, en el norte la música norteña, (Primeros grupos de música norteña) todos han hecho historia, son parte de la idiosincrasia de México  tantos ritmos grupos y artistas.

 

El traje típico del chinaco fue una evolución de los atuendos Europea que llegaron América con una mezcla del mestizaje y orígenes autóctonos, de la cultura mesoamericana. 

Imagen de la evolución del traje del chinaco exposición de París 1867

La tradición del mariachi surgió en la Nueva España gracias a la mezcla de las diversas culturas que se encontraron en el Nuevo Mundo, pues combina elementos europeos, asiáticos, africanos e indígenas. Los músicos de la tradición mariachera ejecutan variaciones del arpa-violín-vihuela novohispano, vinculado con la música barroca; sus danzantes, hicieron adaptaciones del zapateado asociado al fandango, y sus cantantes, adaptaron la copla peninsular. En un documento de Nayarit fechado en 1852 se menciona que los fandangos (bailes de origen afro) también eran llamados “marichis”; más tarde, en 1895, en el Diccionario de Mejicanismos de Félix Ramos y Duarte se definió al mariachi como “fandango, baile de la gente del pueblo”. Incluso la palabra mariachi deriva de la lengua pinutl y significa “tarima, entablado o suelo movible”. Por ello, durante el siglo XIX fue despreciado por la élite tapatía, pero disfrutado por las clases populares. Ya en el siglo XX, el general LázaroCárdenas utilizó al mariachi como símbolo de identidad nacional ante las clases trabajadoras y campesinas.

Evolución del traje chinaco al traje de charro
 

LA BANDA SONORA o DE VIENTO

 La banda sonora mejor conocida con tambora, según algunos textos apareció por los años de 1920, su aparición se lo adjudican al Estado de Sinaloa, al parecer esta banda sonora ya tocaban, mucho antes en algunas verbenas y festividades populares y sus  primeras notas se escucharon en algunos actos fúnebres, no obstante lo que si se le agrego fue precisamente la tambora.


Utilizan principalmente instrumentos de aliento como la trompeta, el trombón, la tuba, el saxhorn, el saxofón, aunque también hay instrumentos de percusión como la tarola o los platillos.


 Imagen tomada de la red en los inicios de la banda el recodo (México antiguo)

  

EL CORRIDO

Conforme pasa el tiempo el gusto por la música va cambiando, es por eso que van apareciendo nuevos ritmos, pero hay mucha relación en la moda, el comercio y el estilo de vida de cada época. El gran apogeo de la música y la canción mexicana, fue antes, durante y después de la revolución Mexicana, al igual que la función de los pregoneros, los cancioneros ya jugaban un papel relevante, para trasmitir emociones y noticias. Fue en esta época cuando se separan un poco, en la forma de trasmitir, noticias, pero aparece a la par de la música y la canción el corrido. El corrido toma gran importancia y relevancia para un público analfabeta en la revolución mexicana. El corrido también hacia a lución al valor al valiente, al enamorado al machismo, a los valentones bravucones de cantina etc. 


"A un gallo desde que nace se le nota el espolón, más cuando la gallardía de su padre le heredo, aunque aun sea muy pequeño muestra su casta y valor"

   

EL CORRIDO EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA



 El corrido que en forma de canción narra, anécdotas, hechos acontecimientos reales en forma de canción, se comenzó a propagar, el corrido también fue una forma de trasmitir noticias,  para la gente analfabeta de la época, es por eso que muchas canciones, poemas, corridos, que ahora son del dominio público, se desconoce su verdadero autor, pues se trasmitían de boca en boca, y algunos otros los escribientes los plasmaban en forma de canción para venderlos o a petición de alguien. Cuando eran críticas al gobierno omitían el autor, y la letra de la canción se plasmaba en forma alegórica, como la “Cucaracha”, actualmente el termino y el concepto del corrido se confunde con los narco-corridos, una cultura asociada a la violencia que apareció por los años 60's y 70's del siglo pasado, nada tiene que ver con la cultura del México antiguo.

   Video editado intro así cantaba México 
 

 Ya con los versos o prosas hechos canción, no eran de unos cuantos minutos, como el día de ahora, eran de 15 a 20 minutos hasta una hora, se decía que una sola canción NO cabria en un disco de pasta de 45 revoluciones, eran canciones muy largas. Durante la revolución mexicana y sus caudillos más admirados por la gente del pueblo, FranciscoVilla y Emiliano Zapata, inundaron las noticias, los versos y sus corridos de la época, se plasmaron verdaderas hazañas hechas canción. También se plasmaron las injusticias, de un pueblo sufrido, pisoteado. Pero también de un pueblo machista que se enamora y sufre y todo lo arregla con unas botellas de vino. Si me han de matar mañana que me maten de una vez” Si la música mexicana nació del pueblo campirano por esta misma razón los artistas de la época eran de origen campesino,  plasmaban la vida del campo y de su pueblo en eso radico su gran éxito el arraigo y la identificación con las mayorías de los mexicanos.



 Muchas canciones se perdieron puesto nunca llegaron a grabarse en cinta magnética lo mismo sucedió actualmente muchas no llegaron a digitalisarse completamente.

 


Géneros musicales del México

Desde (1910-1920) La relevancia de los corridos revolucionarios fueron parte de la cultura, fue una parte innovación cultural y motivación para las fuerzas rebeldes, y en 1930 a 1950, aparecen infinidad de géneros con diferentes instrumentos, redovas polkas, sones, la música de acordeón y bajo sexto, la música norteña y el mariachi, ya eran parte del corazón de México. En (1915 -1960) aparecen otros ritmos la música grupera, el rock and roll canrol, este ritmo al principio también fue rechazado. Pero termino siendo aceptado por los jóvenes rebeldes de la época, hasta 1970, duetos tríos, solistas. Grandes compositores comenzaron aparecer, par entonces la industria de la música ya estaba bien cimentada conjuntamente con la aparición de la radio y la televisión.  En la época del cine de oro de México, se estampó el sentir del pueblo mexicano y su gente, su sufrimiento, sus alegría, sus pasiones sus costumbres y sus emociones más sensibles. Un retrato de nuestras más profundas raíces,  de aquel México que solo queda en la memoria, pero pudieron retratar muy bien Don Fernando Soler y Rosita Quintana en aquella película titulada "Cuando México Canta".

Mix Dueto alma ranchera
 

 Video editado tomado de nuestro canal de youtube con el Charro Avití"Cuando México canta"
 
 
Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas

También puedes leer:

Artículos de tu interés

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

Historia de la música y la canción vernácula mexicana

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...