Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí
Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
Botones Select
lunes, 16 de marzo de 2020
Modesta Ayala; canción popular de Iguala Guerrero
Modesta Ayala; canción popular de Iguala Guerrero; Iguala Guerrero 1 no solamente es famoso por la Noche de Iguala. Iguala a portado mucho a la historia de México desde la independencia y la revolución, a sido portador a la cultura y a las artes principalmente a la música mexicana
Por; Jesús Hoyos Hernández//Proyectando a México//Música Popular mexicana//Artistas//La Mixteca//Guerrero// Estados//
Modesta Ayala;canción popular de Iguala Guerrero
Modesta Ayala; canción popular de Iguala Guerrero
Modesta
Ayala; es una canción popular, fue escrita en Iguala Guerrero, más que una
canción de amor es un drama y tragedia es un corrido, que encierra una enigmático cuadro de cómo es el amor
verdadero y como dos personas pueden llegar a quererse y amarse,esta canción fue escrita por los años de 1903-1904 algunos difieren hasta el año de 1908
aproximadamente, mucho antes de la
revolución mexicana, esta canción refleja el amor, la bondad y las costumbres de la
época, por ejemplo, entonces todas las personas se dedicaban a las labores del capo y la agricultura eran jornaleros, se viajaba a pie, acaballo ó burro, (1)por los caminos
reales y veredas. Desde 1880 -1940, las vías de comunicación eran las vías
ferroviarias las maquinas de vapor
comunicaban a casi todo el país, para viajes muy largos y cómodos, y no todos
viajaban en tren, solo algunas personas con un poco mas de recursos.
Cuando dice “Al otro día por la maña vino el tren y
Modesta se fue en un carro veloz por la vía yo pensando en su amor me quede”. La
canción también dice: Al otro día por
tierra me fui muy temprano llegue a Tepecala lo primero que voy encontrando un
letrero de Modesta Ayala.
Posiblemente se fue a pie, habla de una persona
humilde pobre de bajos recursos, y como una muchacha tan bella de otro estrato
social se pudo fijar en un humilde y pobre campesino, Modesta Ayala, ya lo estaba
esperando.
Después lo presento con sus padres, cuando dice “Ella misma pronuncio a sus padres con
muchísima amabilidad”. A mediados del
siglo XXy el siglo XIX,se caracterizo por valores morales, respeto a los
mayores y casi culto a los padres, se les
hablaba de usted, se les besaba la mano y se descubrían la cabeza en los
varones el sombrero y en las mujeres el rebozo, los padrinos por igual,
teníamos esa responsabilidad moral y social siendo adultos los padres golpeaban
a los hijos y no eran capaces de alzarles la voz en lo absoluto se tenían que
aguantar algo así comola Oveja negra con Pedro
Infante, película mexicana de 1949, dirigida por Ismael Rodríguez.
El respeto a nuestros padres
También
la canción dice: “Hay un hombre que busca
trabajo usted dice papa si le da” Por la letra de la canción se trataba de
un hacendado, por aquella época eran los únicos que tenían peones a su servicio,
el joven también se presento diciendo
que era un pobre que venia de lejos cuando dice “Soy un pobre que vengo de lejos,vivo errante como un pasajero mi camisa es de manta rayada mis
huarachesde tresagujeros”
Este
joven enamorado se describe tal cual es. La vestimenta era la de un joven
humilde, por aquella época solo existían dos clases sociales o eran hacendados
o peones, dentro de los peones también existían jerarquías como los capataces
ó capatz, caporales, con tareas especificaspero al final de
cuentas eran trabajadores o peones y la vestimenta era igual para todos,
calzones de manta 2 y huaraches de cuero, trajes existían diferentes modelos pero la tela
era siempre de manta, era lo que se producía en México se introdujo el gusano de seda. Pero no era para los peones, era muy común que se remendaran y se parchara
las prendas la gente pobre no tenia tantos juegos de ropa para cambiarse.
Esta
canción la han cantado muchos grupos y artistas tanto en su género norteño como en el
genero ranchero pero la letra de la canción esta incompleta y modificada solo
llego a grabarseun poco más de la
mitad, la canción termina así.
“Con tres días que estuve en su casa
esa joven perdió su existencia.
Para que hubiera sido mi esposa
Dios inmenso no dio su licencia”.
Ha
sido interpretado por famosos del género ranchero y romántico como Luis
Pérez Meza, Antonio Aguilar, Ignacio López Tarso, Hermanos Zaizar, entre las
bandas norteñas destacan las de Sinaloa donde es muy sonado. Cuenta Rogelio
Salgado Barrera -nieto del autor.
Al parecer no encontraban la forma de cómo
decirle a la familia y confesarles que se querían que se amaban por miedo
precisamente a que diría la familia, el temor a los padres, el era humilde y
ella era de otra clase social, siempre al amor
lo a divido las clases sociales y los vienes materiales. En esa época para poder casarse se tenía que tener el
consentimiento y el permiso de los padres. El otro miedo era que aparte de que
le negaran la mano de la joven lo corrieran lo despidieran y ya no pudiera
verla, otro riesgo, que lo azotaran y hasta perdiera la vida pero a eso al joven
no le importaba. Al parecer la canción termina en que Modesta Ayala; enferma y
muere, en los momentos de agonía deciden confesarle su amor
a sus padres pero ya era demasiado tarde.
Tetecala
Aunque
al principio los hechos se desarrollaron en Iguala Guerrero, no esta muy claro,
en la canción nombra Tepecala, no hemos encontrado ese pueblo, todavía puede
que exista, como lo he mencionado en otros artículos existieron muchos pueblos
y ranchos que nunca se reconocieron oficialmente y muchos ya desaparecieron por
causa de la migración y pobreza,pero
también existía un error en la dicción de nuestros humildes campesinos aparte de
que la mayoría eran analfabetas en ocasiones, terceras personas les escribían,
cartas y poemas etc. Emanados de su inspiración. También lo que pudo haber pasado
es que los intérpretes latradujeron mal
y se trata del poblado y municipio de nombre Tetecala, perteneciente al Estado
de Morelosen este municipio desde la
Época Colonial lo conformaban varias haciendas, y por la letra de la canción se
trataba de un poblado retirado.
Es
común entre quienes desconocen esa historia, decir de manera superficial ¡pero
Tetecala no tenía tren! En aquella época, San Francisco Tetecala, hoy “De la Reforma”, era una próspera
población en comercio, haciendas, ranchos, industrias, huertas, sus habitantes
“acomodados” iban en caballo a tomar el tren a la estación de Puente de Ixtla
-que estaba a menos de 15
kilómetros a través de las lomas de Ahuehuetzingo-, en
aquel entonces, tomar el tren era una novedad y hasta presunción; Iguala, tenía
un extenso mercado de productos traídos de los pueblos serranos, por lo que
había una estrecha relación comercial. Quien intente investigar y hablar de
historia primero debe ubicarse en el tiempo y las circunstancias. La
poesía, como la de este corrido, no es una crónica precisa; en poesía, hay
cosas que se dejan a la imaginación; o por estética; o para lograr la rima y la
métrica. El autor, no detalla el recorrido que hizo Modesta para tomar el tren,
era obvio que se abordaba en “Puente”. En otra crónica detalla que Modesta
Ayala vivió en la actual Tetecala, ahí su apellido es tradicional. Ahí, también
vivieron sus primas María Felicitas Ayala y María Simona Ayala; sus sobrinos;
Miguel Oriak Ayala quién fue presidente municipal y diputado, y Amparo Figueroa
Ayala. Su casa existe en la calle Bravo; su puerta, con “dos marcos”, como
precisa el corrido, se ubica “por el lado donde sale el sol” y “en el frente un
barandal de acero, por el lado donde está la Plaza”, todo coincide con exactitud.
Mujer con asno junto a muro , Imagen tomada en el
mercado de Iguala por el Fotógrafo Winfield Scott, uno de los muchos fotógrafos
viajeros provenientes de Estados Unidos, que logró a través de sus viajes a
nuestro país una colección y patrimonio fotográfico importante. 1908.
El autor de la canción
Esta canción ha generado mucha polémica sobre
su verdadero autor, es que en verdad muchas canciones los verdaderos autores no
las registraron en su momento, además estamos hablando de que esta canción fue
escrita a una muy temprana edad de la naciente música y canción mexicana (Los pregoneros en el origen de la música y canción mexicana)y no eran canciones eran más bien poemas
recitados en verso o en prosa y era la forma para trasmitir noticias. La versión original de Modesta Ayala contenía por
lo menos 30 versos.
La
polémica va desde que esta fue robada a
un viejo anciano que se sentaba todas las tardes en una banca del parque de
Iguala Guerrero, hasta que esta fue escrita en papel y liberada distribuida
gratuitamente, y de hay la tomaron para hacerle algunas modificaciones y
ajustes, la canción. Esta se registro años después por DonFélix
Cruz, nativo de Ixcapuzalco, nació en l867 y murió en l930.
Otros
afirman que su verdadero autor fue;Próspero
Salgado Marchan de Teucisapan Guerrero
avecindado en Iguala Guerrero.
Según
Rogelio Salgado Barrera, nieto del
compositor, este afirma que la canción original le fue robada a su abuelo, Próspero Salgado,las modificaciones y que no se llegara a
grabar completa fue precisamente para que la pudieran registrar con otro nombre.
En otros escritos resalta el nombre de Prócoro Salgado, no sabemos si se trate
del mismo compositor.
La casa de Modesta Ayala
A lo largo del tiempo la casa a sufrido algunas
modificaciones. El largo barandal fue retirado, en su lugar se colocaron tres
menores. Hoy la propiedad está dividida en tres casas, la casa original remodelada y pertenece a Joel
Amilpa; la del centro a Pepe Velázquez la ultima es de Ulises Mejía, hijo de
don Tiburcio Mejía un personaje de la Revolución conocido como “El Mayor Mejía” a quien
recuerdo siempre con sus largas botas al estilo de Pancho Villa.
La canción de iguala guerrero
Así
como en Oaxaca algunas canciones se
volvieron el corazón de su Estado comoDios
nunca muere, es un vals mexicano compuesto por Macedonio Alcalá en 1868, y canción Mixteca escrita por José López Alavézen 1915.
Modesta
Ayala, vino a convertirse en casi un himno de los igualtecos, cual más al escucharla,
la asocia de inmediato con esta natal ciudad
tamarindera.
La letra de la canción Modesta Ayala
Una tarde a Modesta encontré
por las calles hermosas de Iguala
y me dijo me vine a pasear
en un tren desde Tetecala.
Esa joven tan linda y hermosa
me ha robado todo el corazón
en Iguala no existe otra cosa
como el talle de esa hermosa flor.
Yo con l`ansia y el gusto de hablarle
a esa joven de tanto primor,
un domingo salió a contestarme
y me dijo "mañana me voy".
"Si usté me habla con voz melodiosa,
si usté me habla con mucha bondad;
Soy Modesta, vivo en Tetecala,
cuando guste me encuentra usté allá".
Y le dije cómo me encontraba,
como errante y como misionero,
con mi blusa de manta chorreada,
mis huaraches de tres agujeros.
Y me dijo "no tenga cuidado,
que en mi tierra nos hemos de ver,
que llegando yo le diré al amo
a ver si puede darle quehacer.
"Con las señas que le voy a dar,
pa, que pueda usté dar con mi casa:
de fierro tiene un barandal,
por el lado donde esta la plaza".
"En los marcos que tiene la puerta,
por el lado donde sale el sol,
un letrero que dice "Modesta",
quien me busca ya sabe quien soy".
Un domingo salió por la noche
el tren en que Modesta se fué;
muy gustosa la vi yo en su coche,
yo pensando en su amor me quedé.
Sin embargo marché por la tierra
para el rumbo de ese Tetecala,
luego, luego dí con los letreros
con el nombre de Modesta Ayala.
Cuando iba llegando a su casa
a su puerta ella estaba parada,
y me dijo "que tal pasajero
soy la misma que vió usté en Iguala.
Luego luego se fué para adentro
a avisar a su padre en el acto:
"Ahi'stá un hombre que busca quehacer
usté dice si ha de colocarlo".
El le dijo "que pase pa'dentro
sus facciones quiero conocer",
luego luego me fuí para adentro
anhelante de aquella mujer.
Y les dije de toda mi patria:
"Soy criollito nacido en Guerrero,
mi distrito ha sido Teloloapan,
Tlachihuapa conozco por pueblo".
En los días en que yo había llegado,
esa joven perdió la existencia;
para que hubiera sido mi esposa,
Dios inmenso no dió la licencia.
Más en fín, amigos, me despido
confundido y lleno de dolor;
Ya no quiero seguir mi corrido
para ya no aumentar mi pasión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios