EL PETATE
El
petate
Definición
Petate es una noción que procede de un vocablo náhuatl (petlatl). Se trata de una clase de estera o alfombra que se suele elaborar de manera artesanal en México y en diversos países centroamericanos. El petate se teje con las fibras de una planta cuyo nombre científico es Leucothrinax morrisii.
Una estera o colchoneta delgada hecha con hojas tejidas de palma verde que luego se seca. Se usa para dormir y como alfombra en algunos pueblos de México. Los petates suelen ser rectangulares y con el tamaño suficiente para que una persona pueda acostarse sobre su superficie. Lo habitual es que el petate se ubique en el suelo cuando el sujeto desee descansar y que, en el resto del día, permanezca guardado (por lo general en forma de rollo).
Si bien su forma
suele ser cuadrada, el petate puede fabricarse en distintas medidas. Para su
elaboración se utilizan las fibras de palma, el mismo material que se usa
para hacer juguetes, máscaras, cestas, sombreros, muñecos y artesanías
(denominadas de petate para distinguirlas del resto). En algunas
regiones en las que las temperaturas son muy altas, el petate se usa para
dormir a la intemperie.
Existen varios dichos:
“Tus
pulgas no brincan en mi petate” (no me afectas).
“Ardió
como llamarada de petate” (al ser un material seco y ligero arde vivazmente por
muy poco tiempo, una moda intensa y pasajera).
“Ya
se petateó” (murió el pobre, este lecho también se usa como mortaja porque es
resistente y flexible). Con una larga tradición prehispánica, nuestros antepasados enterraban a sus muertos en un petate, era un objeto e instrumento funerario de nuestros ancestros, posteriormente durante la colonia fue utilizado por la hermandad Cofrades de la Santa Vera Cruz, y alguno que otro desdichado, el petate se considera lo mas barato para los que no podían comprar una caja, todavía en la revolución mexicana, para algunos que morían en el paredón, o su familia no tenia recursos.
seguir los
siguientes pasos:
* cortar las hojas de los juncos o de palma en la
cantidad deseada para el total del producto;
* dejarlas bajo el sol
para que se sequen, en una superficie plana para evitar que se arqueen;
* una vez que se han secado las hojas, se vuelve
necesario escoger las más adecuadas para comenzar el proceso de tejido;
* de manera opcional, es posible teñir las hojas con pigmentos de origen
vegetal. Si bien esta es una cuestión meramente estética, puede aumentar las
probabilidades de venta, especialmente entre los turistas.
Un petate, de
todas formas, no sólo sirve a la manera de cama de colchoneta o de alfombra. Sobre este tejido
también pueden exponerse diversas cosas que se desean secar
con los rayos solares. De este modo, si alguien pretende secar granos
o semillas, puede
utilizar un petate para no apoyarlos directamente sobre el suelo.
EL PETATE: Símbolo de vida, amor, trabajo
y muerte de pueblos mixtecos, ixcatecos y chocholtecos y zapotecos.. Un petate
para el nacimiento, para descansar, amar y dormir. Un petate para guardar las
semillas y moler el maíz. Un petate para jugar y morir...Un petate para ir a la
tumba y descansar eternamente. Durante cientos de años los pueblos mixtecos y
chocholtecos fueron de los principales productores de petates, sombreros,
tenates y otros artículos de Palma...que llegaban a los mercados regionales... artesanías
que cada día se hacen menos....alguien recuerda esta pieza fundamental en la
vida de nuestra comunidad.
También puedes leer:
Artículos de tu interés











No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios