Ya se hizo costumbre y creo que ya nos acostumbramos, de no solo
soportar la terrible corrupción e impunidad en México, si no ya es una
enfermedad crónica, pero todavía encima de todo esto, la maldita ignorancia, de
parte de quienes nos gobiernan y de la mayoría de quienes nos representan y
ocupan cargos en todos los niveles de gobiernos, o dependencias de gobierno;
por que su ignorancia y su ineptitud, es tan grande que no pueden estar hay. Los
ignorantes no solo están en las grandes esferas de gobierno, si no en general,
logran estar hay por compadrazgos, como decimos coloquialmente por palancas, o
por que tienen familia dentro del gobierno, las relaciones, es lo que cuenta, pero estas
son las consecuencias de tanta ineptitud, en la administración gubernamental; algunos
poseen títulos falsos, o por su relación, con algún titular le tramito, algún
titulo, legítimamente sin haber cursado
en alguna universidad, algunos otros no tienen los conocimientos; pero tienen el
titulo.
os representantes populares no tienen ni la menor idea de los que es
un servidor publico, ahora todo lo quieren privatizar y la corrupción como
legado cultural.
Es muy normal que un pobre Mexicano, que nunca tubo la
oportunidad, de ni siquiera ir a la escuela no tenga noción de nada, ni de su
terrible desgracia, pero algunas cosas si son por iniciativa propia, el de
entender y comprender, cuando lo agarra
la migra al querer cruzar la línea fronteriza,
y que se le pregunte por cosas generales, para no deportarlo a Guatemala o el
salvador. Que no sepa el himno nacional, que no sepa responder como se llama el
presidente de la republica, Estados de México, Su presidente municipal etc.
Pero que un presidente municipal en conmemoración confunda la indepencia con la revolución y el 15 de Septiembre ondeé
la bandera de México, y grite “Viva Zapata”, “Viva Villa”. Entre otros héroes de
la revolución, hasta cierto punto lo aceptamos por que en algunas comunidades ni
escuela tienen. También aceptamos que algunos artistas, actores o en el medio de la farándula, no
tengan la mínima idea de conocimientos básicos como es la historia de México. Pero
que alguna artista tan ignorante como Carmen Salinas, ocupe un escaño en el
senado de la Republica es repugnante, o un futbolista como Cuauhtémoc Blanco,
ocupe un cargo como alcalde de Cuernavaca, cierto que el no
necesita tener una maestría en economía o en servicios públicos o finanzas
publicas, para eso están los asesores, y personal que pude dirigir a su gobierno, pero
yo creo que deben de tener un mínimo de cultura general y conocimientos básicos
para ser representante populares, por eso tanta estupidez.
Por eso sus estúpidas declaraciones de “pónganse a trabajar y dejen de criticar”, que
dejemos de criticar la terrible corrupción, las pensiones vitalicias de los que
han hundido a México, sus ostentosas fortunas, en medio de tanta pobreza, para ellos
entre mas ignorancia por parte del pueblo es mejor.
Algunos otros funcionarios Públicos, notables egresados de
Universidades privadas nacionales y extranjeras, pero su ignorancia es tan grande
como su ambición poder y dinero, a costa del sufrimiento del pueblo de México.
Un titular de la Secretaria de Educación Pública como Aurelio Nuño que pronuncie “ler” en lugar de “leer” en un evento público, o el gobierno
de Oaxaca en conmemoración al día de la bandera pongan la leyenda “DIA DE LA
VANDERA”. Por eso decimos que clase política es la más ignorante, pero
sumamente ambiciosa, en general toda la administración Pública esta plagada de
este mal, y para los que no se consideran estar en el mismo costal, deben de
sentir pena ajena; por tanta crítica. Pera los que no conocen la vergüenza hasta cínicos son.
Los diputados y senadores los encargas de legislar leyes, son faltistas, ignorantes y nada mas van a dormir estos parásitos, dan pena, les debería dar vergüenza cobrar, lo único que hacen es levantar el dedo, pero eso bonos chóferes escoltas, gasolina a expensas del pueblono saben cual es el Art. 3ª, Art.127,
115, 123. No saben nada de nada, no tienen la mínima idea de lo básico, ni la parte dogmática orgánica
de nuestra constitución, mucho menos el
apartado de las garantías individuales, son unos neófitos, si estamos de
acuerdo con Luis Videgaray Caso, cuando llego a la Secretaría de Relaciones
Exteriores (SRE), el pasado 4 de enero del 2017, de que llegaba aprender, llegan aprender pero como joder al
Pueblo. Aunque sean unos ignorantes para gobernar y cultura general.
De candidatos a servidores públicos hasta expresidentes, no solo hacen
gala de su ignorancia política; también pecan de hocicones como el expresidentes
Vicente Fox, el pendejo fosforescente quizás
lo hace para brillar mas, en sus miles de estupideces que dice, en la
prensa, para mantener y defender el mismo sistema político. Margarita Zavala, más
conocida como la Calderona, tratando de ganar simpatías, en el juego de la doble
moral muy característico de los panistas traidores a la patria, pidió la
injerencia de E.U. En especial a Donald Trump. En las elecciones del 2018, en
un articulo llamado "Advierte Zavala
en EU por 2018" publicado en su portal digital de radio formula el 9
de marzo del 2017, después de que la derecha panista atacara con todo al
gobierno de E.U. pero si lo apoyan en
sus políticas, es decir lo único que no apoyan es lo que va en contra de sus intereses
personales, de preservar el poder políticos. Abierta mente Margarita Zavala pidió
a E.U. que intervenga e imponga a un presidente y ella es la indicada. “E.U. Debe de recapacitar que presidente
quiere que lo represente en el país vecino”,
Pitahaya, Hylocereus undatus: Planta de la familia de las cactáceas, trepadora y de flores encarnadas o blancas según sus variedades. Fruto nativo de la zona tropical de América, que comprende parte de los estados del sureste mexicano.
La
pitahaya (spp.) También conocida como Pitahaya bola orejona ó fruto de
dragón, hay personas que las relacionan con las pitayas) es un cactus suculento, rústico, originario de América que
en México se encuentra en forma silvestre en casi todas las selvas tropicales
caducifolias y subcaducifolias. Esta planta se encuentra en los Estados de
Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Campeche, Oaxaca, Ve r a c r u z , Pu
e b la , H i d a l g o , J a l i s c o , Michoacán, Nayarit y Baja California.
La población rural de nuestro país la conserva principalmente como cultivo de
traspatio sobre cercados, árboles que le sirven de sostén.
En la región Mixteca, como Puebla y Tehuacán podremos encontrar gran variedad de pitahayas.
Las pitahayas tienen dos tipos de raíces; las que se
encuentran en el suelo y las o que se desarrollan principalmente fuera del
suelo y sin tocarlo salvo ocasionalmente con sus puntas. Las raíces primarias
crecen siguiendo el nivel del suelo, profundizan de 5 25 cm y su área de
expansión es de aproximadamente 30 cm de diámetro. Esta información debe
tomarse en cuenta al planear los aporques a las plantas, fertilización, control
de malezas y establecimiento de otros cultivos en los primeros años del
crecimiento de la planta.
Las raíces secundarias se producen después de una prolongada
sequía siendo sus funciones el fijar y sostener las plantas a su tutor y
absorber sustancias nutritivas y agua del ambiente. Las plantas son perennes de
carácter terrestre o epifítico; con tallos triangulares verdes y a veces más o
menos glaucos con la edad; en la Mixteca trepan sobre árboles como el mezquite,
el guaje, el pitayoHylocereus Prosopis juliflora Leucaena glauca Stenocereus o
sobre cactáce.
Las pitahayas crecen en secciones que alcanzan de 0.5 a 2 m
de largo. Aunque son de hábito trepador, ramifican y cuelgan; los tallos
colgantes son los que producen flores y frutos;
por esta razón se recomienda el uso de tutores. Los caprinos suelen consumir
los tallos tiernos de esta planta; el hombre también puede aprovecharla con su
alimentación, cocido, como lo hace con los nopales. Es hermafrodita; la flor es
grande muy vistosa mide de 15-30 cm de largo; vistosa, de color blanco o rosado;
tubular, con segmentos exteriores blancos, erectos o lanceolados, anchos, enteros,
apiculados; filamentos delgados color crema; ovario ínfero y unilocular; abre una
sola vez en la noche, aunque han encontrado flores que abren durante la mañana
y en las tardes; su aroma y miel, por esta misma razón la flor atraen a muchos
insectos; como las abejas se autofecundanpero también pueden
tener una fecundacióncruzada.
Durante el día, cuando las
floresestán cerradas, se han encontrado
abejas ensu interior. Las flores son erectas
y cuandoabren se orientan buscando la luz de
la luna odel sol en las primeras y las
últimas horas deldía. Las flores nacen en las axilas
de lasespinas, en las partes más expuestas
a los rayos solares.
La floración: Está en función de la humedad, luz,
temperatura y la fertilización; cuando estos factores son favorables se
presenta una buena floración. Si la fertilización no es suficiente o las ramas
no están bien desarrolladas, puede o c u r r i r u n a f l o r a c i ó n a b u n d a n t e y posteriormente gran pérdida
de flores. La primera floración ocurre en abril o mayo y la segunda en
junio-agosto. Se tiene una duración aproximada de 125 días desde la floración
hasta la recolección de frutos.
El fruto: Es una baya de forma ovoide,
redondeada o alargada, de 10-12 cm de diámetro; la cáscara tiene brácteas u “orejas”
escamosas de consistencia carnosa y cerosa; la cantidad y tamaño de las
brácteas depende de la variedad; el color del fruto en nuestro país varía de
rosa mexicano a rojo púrpura, existiendo de otros colores como el amarillo con
pulpa blanca y cáscara espinosa (éstas se cultivan en Colombia), rojo con pulpa
roja con la cáscara conteniendo brácteas de cantidad, color y tamaño variado y
de forma ovalada a redonda (éstas se cultivan en Nicaragua y Guatemala);
abundantes semillas pequeñas (1 mm), brillantes, distribuidas en toda la pulpa.
Frutos de pitahaya Las especies de pitahaya de pulpa blanca son las más
productivas y las que menos problemas de aborto de frutos tienen; las pitahayas
solferinas y rojas, aunque son grandes productoras de flores, presentan problemas
de polinización por lo que no se recomiendan para plantaciones comerciales.
Todas
las mujeres se unen el 8 de marzo para conmemorar esta fecha tan importante.
Todas
las mujeres se unen el 8 de marzo para conmemorar esta fecha tan importante.
La
idea de un Día Internacional de la
Mujer surgió al final del siglo XIX, en un mundo
industrializado. Este fue un período de expansión, crecimiento de la población
y el nacimiento de ideologías radicales. El gran problema era que muchas
mujeres eran explotadas y no había una ley que las protegiera.
El
8 de marzo de 1908, 15,000 mujeres se manifestaron por las calles de Nueva York
para exigir un recorte del horario laboral, mejores salarios, el derecho al
voto y el fin del trabajo infantil. El eslogan que eligieron fue “Pan y Rosas”.
Esto era porque el pan simbolizaba la seguridad económica, y las rosas, una
mejor calidad de vida.
En
mayo de 1908 el Partido Socialista de América señaló el último domingo de
febrero como Día Nacional de la
Mujer.
En
1910 en Copenhage, Dinamarca, se celebró una conferencia internacional entre
organizaciones socialistas del mundo. La conferencia propuso la creación de una
Día de la Mujer
de carácter internacional. La idea inicial partió de Clara Zetkin, una
socialista alemana, que planteó la creación de un Día Internacional para
conmemorar la huelga de las “garment workers” de Estados Unidos.
La
propuesta se aprobó por unanimidad, que contaba con más de 100 mujeres
pertenecientes a 17 países distintos. El Día se instituyó para conmemorar el
movimiento por los derechos de la mujer, incluyendo el derecho a voto. La
primera vez que se celebró fue el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria,
Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de personas.
Nezahualcóyotl
creía que aquel que hiciera daño a una mujer merecía la muerte
Nezahualcóyotl
condenó severamente el mal comportamiento de sus súbditos. Y, entre esas
faltas, hacerle daño a una mujer podía causar la muerte.
Nezahualcóyotl
es quizás uno de los gobernantes prehispánicos más conocidos y recordados. Y es
que no es para menos pues, además de ser un gran poeta, su poderío se
caracterizó por ser honorable y justo con un sector de la población que fue
invisibilizado o denigrado en otras culturas, es decir, el de las mujeres.
Durante
su gobierno, Nezahualcóyotl, también recordado como el Rey Poeta, instauró 80
leyes que dictaban severas sentencias a todos aquellos que faltaran al buen
comportamiento. Estas quedaron registradas en la Historia de la Nación Chichimeca
de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl.
Precisamente,
en el capítulo XXXVIII podemos encontrar los castigos destinados a aquellas
personas que infringieran las normas. En estas leyes, según Ixtlilxóchitl, “se
castigaban todos los delitos y pecados“.
Para todas las mujeres.
En este día de conmemoración internacional. Como reconocimiento y homenaje a
sus esfuerzos y aportes al mundo, a la cultura y a la vida.
Porque no hay nada que celebrar por la muerte
de mujeres trabajadoras a manos de patriarcas capitalistas. Porque no hay que
contentarse con recibir flores, chocolates, peluches o cartas que expresen el
amor romántico y dominante. Porque no hay que domesticarse y estar feliz,
porque al menos un día en la historia, “ellos” nos celebran. Por una memoria
negra a las luchadoras de toda la vida. En la actualidad el 8 de marzo se
conoce a nivel internacional como la conmemoración del día internacional de la
mujer, y ocultándose ciertos aspectos de este se ha institucionalizado el
paternalismo. Pues nos felicitan, nos regalan cosas y nos tratan bien y con
amor. Pero el 8 de marzo es un día dentro de la lucha de décadas de las mujeres
de varias partes del mundo que, llegando a consenso, pudieron elegir un día de
la historia para hablar de su lucha por la emancipación.
Tenemos que entender
el contexto imperante en la época, pues es a inicios del siglo XX cuando
empieza a consolidarse el modelo económico capitalista en el mundo y necesita
validarse de una manera rápida y empezar a producir. Por ese motivo el
capitalismo no discrimina, niños y niñas, mujeres y hombres caen en sus redes,
con condiciones de vida y laborales paupérrimas, jornadas de 12 horas, sin
protección a la maternidad, sin seguridad en los lugares de trabajo, con
salarios míseros y un trato despectivo, entre muchos otros aspectos. Todo lo
anterior sumado al patriarcado reinante, con trabajos en las textileras
solamente para mujeres, pues ellas no podían desarrollarse en otros rubros y se
les mantenía amenazadas para que no se movilizaran. Aun así, a pesar de todo lo
que tenían en contra, las mujeres decidieron organizarse de manera reiterativa,
hacían mítines y trataban de quebrantar esas malas condiciones exigiendo
dignidad.
La lucha de las mujeres en
la revolución
La
soldadera, Petra Herrera (Siglo XX) Durante la revolución mexicana de
principios del siglo XX, junto a los combatientes, las mujeres, conocidas como
soldaderas, se encargaban de la logística en la retaguardia. Hacían la comida,
preparaban las zonas de descanso y curaban a los enfermos. Pero algunas de
estas soldaderas quisieron hacer algo más y se unieron a los hombres en la
lucha armada.
El caso más conocido es el de la legendaria Petra Herrera, quien,
a pesar de su coraje y valentía, nunca recibió el reconocimiento
merecido. Petra Herrera se convirtió en Pedro Herrera para formar parte
de las tropas revolucionarias de Pancho Villa. Transformó su aspecto, lo hizo
más viril e inventó tretas como decir que se afeitaba al amanecer, antes que
los demás soldados despertaran. Pronto destacó por su arrojo en lo que fue su
especialidad, la voladura de puentes. Tal fue el liderazgo y carisma
obtenido por Pedro Herrera que decidió desenmascarse y hacer pública su
naturaleza femenina. Pero, a pesar de que los dirigentes revolucionarios la
albaron no consintieron en concederle ningún rango destacado. Petra
decidió entonces dejar el contingente de Pancho Villa y crear un grupo propio
de mujeres que, como ella, querían luchar en el frente. Según las fuentes,
fueron decenas o miles de ellas. Pero lo cierto es que en la toma de Torreón,
en mayo de 1914, fue en gran medida mérito de las soldaderas de Petra
Herrera. Tiempo después, las mujeres a su mando fueron disueltas y Petra
terminó sus días ejerciendo de espía. No queda muy claro ni cuándo ni dónde
murió Petra Herrera, quien parece ser que fue atacada por una banda de bandidos
y falleció a causa de las heridas.
Carmen Serdán María del Carmen Serdán Alatriste
Revolucionaria mexicana Nació el 11 de noviembre de 1875 en la ciudad
de Puebla. Hija de Manuel Serdán y Carmen Alatriste, hermana
de Aquilés Serdán, quien inició en Puebla la
revolución maderista el 18 de noviembre de 1910. Cursó estudios en la
escuela particular para niñas del Colegio Teresiano. Fue una valiosa
colaboradora en la campaña antirreeleccionista maderista llevada a
cabo en el estado de Puebla, particularmente en la capital de dicho estado. Su
seudónimo revolucionario fue el de Marcos Serrato. En el mes de octubre de 1910
viaja a San Antonio, Texas, para llevarle dinero a su hermano para la
lucha revolucionaria. Su casa, ubicada en la calle de Santa Clara en la ciudad
de Puebla, fue atacada el 18 de noviembre de 1910 por el ejército federal y la
policía estatal. Fusil en mano salió al balcón para incitar al pueblo a unirse
a la lucha antirreeleccionista, acto en el que salió herida. En el operativo
militar su hermano Aquiles murió, y ella junto a su madre y la esposa de su
hermano, fueron conducidas a la cárcel de La Merced, después las enviaron al
hospital municipal de San Pedro. Durante la etapa constitucionalista, fue
enfermera. Carmen Serdán murió en Puebla el 21 de agosto de 1948.