Lamentable el brutal ataque que sufrió la familia mormona, LeBaron en Chihuahua, familia México-Estadounidense desde 1924, huyendo de la poligamia se establecieran en México, el cual siguieron practicando.
Líderes de la iglesia mormona en México sufren brutal
ataque
Líderes de la iglesia mormona en México sufren brutal
ataque
La familia LeBaron que sufrió ataques de la delincuencia
organizada. Los líderes de la iglesia mormona en México, llegaron a este país desde los Estados Unidos, a mediados de los años 20, se establecieron, En Chihuahua en los limites de Sonora, años más
tarde fundarían la primera iglesia mormona en México, la familia LeBarón tendrían
la doble nacionalidad, desde entonces toda la familia a dirigido la iglesia
mormona, tenia influencias en el gobierno incluso, Alejandro LeBarón, fue diputado
federal del PRI de 2015 a 2018.
Ante esté brutal ataque y lamentable suceso toda la oposición culparon al actual presidente de la República por la hola de inseguridad y violencia, pero se les olvida y se les olvidó quien gobierna el Estado de Chihuahua actualmente es el Panistas Javier Corral, quien tardo demaciado para declarar y realizar o un pronunciamiento una al respecto. Esperemos que no le hechen la culpa a la federación como su homólogo el gobernador de Michoacán, quien culpa de la violencia que sufre su Estado. En las redes y en los medios de comunicación, la oposición exigue que el actual mandatario aplique la misma estrategia fallida de Felipe Calderón, que le declare la guerra al narco. Y exiguen resultados.
“Después
que fuera deportado de México a Estados Unidos, Keith Raniere, líder de la
sectaNxivm (nexium), organización que se suponía estaba dedicada a la
auto ayuda, acusado de trata de blancas y asociación delictuosa, los nombres de
los mexicanos Javier Sicilia, Emiliano Salinas y Julián LeBarón, quedaron
involucrados en la asquerosa red de abuso sexual en contra de mujeres, según
publicación de el diario el país y comentado por Julio Astillero en su programa
de radio”
La familias mormonas que han promovido la poligamia,
el abuso sexual de niñas y, por supuesto, la esclavitud de matrimonios serviles
que incluyen violencia doméstica, sicológica y patrimonial. Quienes practican
la poligamia y otras formas de violencia contra mujeres y niñas son los grupos
fundamentalistas.
En el municipio de Galeana a la familia Lebaron los conocen como " el Cartel de Galeana" y son repudiados por mucha gente.
El problema con los LeBaron es una disputa sobre el control del agua y las tierras entre la familia lebaron y los del grupo del barzón (ejidos que están al rededor).
Desde el 2009 tienen una escolta de la policía federal de unos 50 agentes y 12 unidades artilladas que les otorgó el gobierno federal a raiz de la ejecución de Benjamin , y en donde la familia Lebaron se "victimizo" , y con la que cometen infinidad de desmanes como golpear gente, desarmar cada que se les antoja a los policías
Joel lebaron lo acusaron de mandar ejecutar a un ganadero de apellido Cruz porque era de los pocos que no se dejaban de sus arbitrariedades , y el Sr cruz demandó a Joel lebaron , y un día antes de iniciar el juicio por la demanda que le interpuso el Sr Cruz lo ejecutaron, y todos saben que el autor intelectual fue JOEL .LEBARON SOTO.
Como se dijo es muy pronto, para establecer
conjeturas pero ya comienzarón a recorrer infinidad de rumores, esperemos no dar pie a desvirtuar la realidad de los hechos. Se corrió el rumor que esta familia pues tenia diferentes
negocios, con la trata de personas. Y no fueron confundidos como en primera instancia se estableció en la conferencia mañanera del presidente de la República.
La familia LeBarón es una
comunidad del estado de Chihuahua que se estableció alrededor de 1924 cuando Alma
Dayer LeBarón emigró a México con su numerosa familia después de que la rama
fundamental mormona a la que pertenecía le exigió dejar la poligamia.
Dos de los hijos de Alma, Joel
y Ervil, fundaron en México en1955 una iglesia mormona llamada Iglesia del
Primogénito de la Plenitud de los Tiempos, la cual dio paso a la creación de la
colonia LeBarón en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. Sin embargo, la comunidad se
dividió por el conflicto entre los hermanos, ya que Ervil ordenó el asesinato
de Joel.
La familia LeBarón alcanzó resonancia nacional
cuando el 2 de mayo de 2009 fue secuestrado uno de sus miembros: Erick LeBarón,
de 17 años de edad, quien fue liberado por la intervención del gobierno de
México.
Es bueno tener memoria pero así se burlaba del actual presidente este mormón, hace algunos años.
Julián LeBarón se convirtió en activista en 2009,
cuando su hermano Benjamín, quien formaba parte de un grupo contra los
secuestros en la entidad fue plagiado y asesinado.
A los niños de la guardería ABC les faltó llevar de apellido LeBaron para que la indignación fuera general.
Ella es Rhonita María LeBaron y sus gemelos de seis
meses Titus y Tiana, asesinados hoy por la tarde a tiros y carbonizados en su
camioneta, junto con sus hermanos Howard y Krystal, de 8 y 10 años. El narco
los atacó a tiros cuando viajaban entre Sonora y Chihuahua, cerca de la
comunidad mormona de La Mora.
Además, secuestraron a Dwana Langford con sus ocho
niños y a Christina Langford con un bebé de meses. Después de las 21:00 se
informó que ambas mujeres fueron asesinadas, así como cuatro de los niños,
mientras que el hermano mayor logró escapar con tres de sus hermanos. El bebé
está desaparecido.
El ataque es contra la Familia LeBaron y su comunidad
y el activista Julián LeBaron, que desde 2009 han enfrentado al narco, para
evitar que se apodere de sus tierras, los secuestre o les cobre extorsiones
Autoridades estatales y federales participan ya en la
protección de la comunidad, la búsqueda de los secuestrados y la investigación
del multihomicidio.
En los últimos días se ha estado hablando
mucho sobre un posible golpe de Estado en México, pero esto es total mente
absurdo y fuera de lugar, es cierto que todas las instituciones hay un grupo
muy fuerte de oposición, pero es una minoría, un grupo muy reducido, durante
muchos años estos grupos fuertemente de poder mal gobernaron al país, entre
la corrupción e impunidad, y ahora se aprovechan de todas las circunstancias para atacar a un gobierno legítimamente democrático, y
dijo democrático por que es el único gobierno por muchos años que tiene la legitimidad real de
la mayoría de los mexicanos, la que se dice oposición, es una elite sin razón y
sin ningún argumento, ni siquiera podría
llamarse oposición, por que no tiene ni siquiera el sentido común ni moral ni político,
para criticar a un gobierno, cuando fueron ellos los artífices de una
descomposición social terrible que todavía la estamos padeciendo. Y dentro de
la milicia no es la excepción, todas las instituciones, estaban al servicio de algunos cuantos, ahora estas entes perversas, se encuentran acechando, más
que con una argumentación es el atacar, y aprovechan cualquier circunstancia.
En lamilicia hay algunos generales de alto rango que ocuparon cargos en las
pasadas administraciones y que hoy se manifiestan, pero para que exista un
golpe de Estado se necesitaría que todo el ejercito, y le de la espalda al
gobierno, específicamente al presidente Andrés Manuel López Obrador, pero afortunada mente no es
así, la tropa la mayoría de soldados, están con el pueblo de México y con su
presidente, los únicos que están en contra, son unos cuantos, de arriba que
componen las fuerzas armadas, y si se atrevieran a intentarlo, por primera vez,
yo vería un desacato y una insubordinación en contra de sus superiores, en contra de sus mandos, por que
si el gobierno es del pueblo y para el pueblo, y en esta democracia así lo
conciben las fuerzas armadas, es por eso
que su discurso no convence dentro de las fuerzas federales, y por ese motivo
creo yo que este general de nombre Luis Crescencio
Sandoval González. El pasado 22 de
octubre se atrevió a criticar al gobierno y a sus acciones.
Nada más imagínense que un general se
atreviese de desacatar las ordenes del jefe México de las fuerzas armadas, si
como dice este general va en contra de sus principios. En la milicia todas las
ordenes se cumplen, pero por primera vez la tropa puede desconocer a un
general.
El verdadero ejercito del pueblo es la
tropa no son los altos mandos y eso se los compartí cuando en la toma de
protesta de Andrés Manuel López Obrador cuando este resalto las acciones del ejercito, el ejercito a abonado mucho en la construcción de este país y de esta república pero no como un ejercito de elites, si no como un ejercito del pueblo, que fueron en su momento los sublevados el ejercito del pueblo.
Cuando dijo que el ejercito era la única
institución formada por el pueblo, cuando en realidad no es así, el ejercito siempre
a servido a intereses de una elite, al poder político y económico, en la
revolución cuidaban los interese de los hacendados, y era un instrumento de represión, que se
utilizaba fuerte mente para reprimir, y apagar cualquier brote de descontento
social, desaparecieron a muchas personas y comunidades, estaban al servicio de unos cuantos, pero, a
raíz de todo esto surgió el verdadero ejercito que defendería las verdaderas causas de la revolución y del
pueblo, serian los sublevados gente del pueblo, sin ninguna instrucción militar y con pocas armas defenderían
la patria, y la nueva república ante las injusticias y la tiranía. Así que
nuestro ejercito es producto de esas luchas y derramamiento de sangre y no es
producto de unas cuantas elites con grandes estudios, que ahora se atreven a criticar, por que sienten que perdieron sus
privilegios.
Pero en parte tiene razón el ejercito es
una institución ya desgastada, por ellos mismos, una decadencia institucional, cuando la dirigieron, por que nunca se a manifestado en contra de
gobiernos usurpadores del poder político, siempre les han jurado lealtad y servicio. En los últimos tiempos tuvimos un gobierno que usurpo el poder, llego
mediante un gran fraude electoral impuesto por las cúpulas político económicas,
me refiero a la ex presidente panista Felipe Calderón.
El ejercito a abonado mucho en la construcción de este
país pero no como elites si no como tropa, como gente del pueblo.
El 22 de Octubre pasado en desayuno ofrecido por el Gral. Luis
Cresencio Sandoval González titular de la Secretaría de Defensa Nacional
(Sedena), que convoca a través del Comité de Control y Desempeño
Institucional, para valorar el desempeño de las fuerzas armadas, este desayuno
estaba programado muy anticipadamente a los sucesos trágicos del 17 de Octubre
en Culiacán, Sinaloa, sin embargo el Gral. Carlos Gaytán Ochoa, arremete con
una dura crítica al Presidente Andrés Manuel López Obrador, que ha causado
diferentes comentarios en el sentido de la amenaza de un Golpe de Estado
castrense.
El
Gral. Gaytán Ochoa, se resume en que: “la sociedad mexicana se encuentra
políticamente polarizada porque la ideología dominante, que no mayoritaria” se
basa en corrientes “pretendidamente de izquierda que acumularon durante años
gran resentimiento”, y afirmó que los frágiles contrapesos existentes han
permitido un fortalecimiento del Ejecutivo que “propicia decisiones
estratégicas que no han convencido a todos, para decirlo con suavidad”.
Según la Jordana los 500 altos mandos reunidos en dicho
desayuno (en su mayoría retirados) convocado por el titular de la Sedena, el
general Gaytán Ochoa continuó: “Ello nos inquieta, nos ofende eventualmente,
pero sobretodo nos preocupa, toda vez que cada uno de los aquí presentes fuimos
formados con valores axiológicos sólidos que chocan con la forma con que hoy se
conduce el país”. La Jornada, además del discurso de Gaytán Ochoa, retoma una
nota del 3 de Octubre pasado, de un encuentro de alto nivel de autoridades México-EEUU,
donde el Gral. Homero Mendoza Ruiz, Jefe del Estado Mayor de la Sedena, señaló:
“el Ejército está en un proceso de desgaste muy fuerte, lo cual ha obligado a
redoblar esfuerzos para cumplir con las tareas asignadas, que incluyen el
combate al narcotráfico,”
El discurso antes señalado hacía
referencia velada a los hechos de Culiacán donde muy posiblemente participaron
la DEA, algunos mandos del ejército y elementos de la Narco burguesía,
consideramos que prepararon “mal a propósito” la captura de Ovidio Guzmán
López, con la finalidad de desatar la violencia y demoler la tesis de AMLO de
que: la violencia o el fuego no se combate con más violencia o con más fuego.
Como creer que el Gabinete de Seguridad Nacional hubiera asignado sólo 150
soldados para hacer frente a 800 sicarios armados con ametralladoras Barret
calibre 50. Se ha dicho que la captura fue mal planeada, mas bien creo que así
fue planeada para atrapar a AMLO en la violencia. Nuevamente a los adoradores
de la corrupción y el narcotráfico les falló.
La historia nos enseña que después de que
EE UU declaró su política Monroe (América para los americanos), no ha habido
ningún golpe de Estado en Latinoamericana en que no haya participado el
gobierno norteamericano, en el caso de México nuestras dos grandes tragedias:
fue la guerra con Estados Unidos a mediados del siglo XIX cuando nos arrebatan
la mitad del territorio nacional, y la segunda intervención es con el asesinato
de Francisco I Madero y José María Pino Suarez, por el dictador Victoriano
Huerta con la complicidad del Embajador de EE UU en México Henry Lane Wilson. A
raíz de estas dos intervenciones político-militares, nuestro país ha sido
dependiente del imperio norteamericano.
Es obvio que el gobierno de López Obrador
no es del agrado del Pentágono, que sigue impulsando el modelo neoliberal,
aunque los países como Venezuela, Chile, Argentina, Ecuador, Cuba, Bolivia y
Nicaragua, al igual que México luchan por sacudirse el modelo neoliberal, y el
país que menos posibilidades tiene de un golpe militar es precisamente México,
debido precisamente a que el 80% de la planta productiva es propiedad de
empresas norteamericanas y 10% de marcas europeas y asiáticas. Además en el
caso de un golpe de Estado en México con el apoyo norteamericano, habría que
recordar que 30 millones de mexicanos viven en EE UU y seguramente protestarían
y apoyarían al gobierno de la 4T.
Por otra parte Alemania líder la Unión
Europea se ha aliado con China y los dos estarían dispuestos apoyar
financieramente a México como lo externo recientemente la Canciller Ángela
Merkel y los chinos que buscan invertir en el Tren Maya. Los países
latinoamericanos en su mayoría seguramente apoyarían a México, en caso de un
golpe de Estado. Finalmente habría que señalar que los generales que se han
manifestado críticamente en contra de AMLO, son oficiales retirados que no
tienen mando de tropa y si no hicieron nada cuando Luis Echevarría Álvarez
tensó las contradicciones con el ejército, no consideramos viable ahora que
AMLO tiene un gran apoyo del 70% de la población.
No obstante no hay que confiarse, debemos
organizar al pueblo en Escuelas de Cuadros para formar ideológicamente y
políticamente a nuestras comunidades y buscar que Morena se reconstruya sobre
la base democrática, con la afiliación de nuevos militantes, y un padrón
confiable que este disponible para toda la militancia. Además que los
compañeros que tienen puestos de elección popular o son funcionarios de
gobierno no intervengan en el nuevo proceso electoral, que sean congruentes con
las tres divisas de Morena: No Mentir, No Robar y No Traicionar. Culiacán, Sinaloa.
El 02 de noviembre se celebra el día de muertos una tradición prehispánica que todavía prevalece en México. Sumerios, veladoras, Ofrendas, e ir a velar las tumbas. Es música canto y colorido.
Por; Jesús Hoyos Hernández//Proyectando a México//Conociendo a México//Tradiciones//Prehispánica//Día de todos los santos y
fieles difuntos
La proclamación de la fiesta de Todos los Santos procede
del papa Gregorio IV, quien en el año 835 dio instrucciones para ello en
tiempos de Luis, el Piadoso. Si bien no hay una historia firme sobre el origen
de la festividad del 1 de noviembre, se cree que el papa Gregorio IV escogió
este día porque coincidía con una de las festividades de los pueblos germanos y
durante estos años, el objetivo de la Iglesia era ir eliminando todas las
celebraciones paganas.
Una de las dudas que surgen en un día como este es a
quién se puede considerar santo. Quizás pueda creerse que santo es algo mucho
más importante de lo que es, pero según la Iglesia católica, para ser santo
solo hay que hacer una cosa: "participar de la santidad de Dios".. De
hecho, siendo más concretos, afirma que en el sentido bíblico de la palabra
"todos los creyentes son santos".
Aunque fue Gregorio IV el que extendió esta
festividad, fue incluso antes cuando se empezó a celebrar, a raíz de la Gran
Persecución, como se conoce a la persecución de Diocleciano, una de las últimas
persecuciones de cristianos en el Imperio romano. En esta fecha es común acudir
a los cementerios para visitar las tumbas de los seres queridos que han
fallecido.
EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
La celebración del día de muertos es una tradición de
todas culturas latinoamericanas, en especial en el México prehispánico, todavía prevalece, ya mezclada,
con diferentes ritos y cultos, no propia mente de nuestra cultura prehispánica.
Para los pueblos originarios todavía conservan creencias
de nuestros antepasados prehispánicos, pues
era de dedicarle un día en ofrenda, y después ir a velar a la tumba de nuestros
difuntos.
Para nuestros antepasados la vida y la muerte estaban entrelazadas,
pues después de muertos era seguir viviendo, la muerte era el puente y el
camino para disfrutar de la otra vida, en los mundos paralelos, también creían en
un infierno un díos con fuego y llamas el inframundo. El camino a Mixtlán lugar
de los muertos. Para llegar ahí, las almas deben pasar por diferentes
obstáculos para llegar con Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, el señor y señora
de los muertos, que son los dioses del Mictlán, y a quienes se les debe hacer
una ofrenda para descansar por toda la eternidad.
Mictlantecuhtli
(en náhuatl: mictlanteuctli, ‘señor del mictlán’ o ‘señor del lugar de los
muertos’‘mictlān.
Mictlán o lugar de los muertos, desde miquitl, muerto; teuctli
o tecuhtli, señor’) en la mitología mexica, zapoteca y mixteca es el dios del inframundo
y de los muertos, también era llamado Popocatzin (en nahuatl: popocatzin, ‘ser
humeante’ (1)‘popoctli, humo, fuego; catl, ser: popocatl o popoca, ser humeante,
humeante, ardiente; tzintli, diminutivo’) por lo tanto era el dios de las sombras. Junto
con su esposa Mictecacíhuatl, regía el mundo subterráneo o reino de Mictlán.
Ejercía su soberanía sobre los "nueve ríos subterráneos" y sobre las
almas de los muertos. Se le representa como el esqueleto de un humano con una
calavera con muchos dientes. Asociado con las arañas, los murciélagos y los
búhos, al ser dibujado se representaba con cabello negro y con ojos estelares o
estrellas, la escultura de la derecha se encontró en la Casa de las Águilas,
dentro del recinto sagrado donde se hallaba el Templo Mayor de
México-Tenochtitlan. Cuando una persona moría un xoloescuintle lo acompañaba al
más allá.Mictlantecuhtli
es denominado el dios de la muerte. Este dios reina el Mictlán, el país de los
muertos.
Para nuestros antepasados no nada más era la muerte física,
también era considerada la muerte terrenal era desposeerse de todo, los
defectos, y actos inmorales, sentimientos y resentimientos, que hacían sufrir a
las personas, en ese orden entraban los sacrificios humanos.
El Día de Muertos, dentro de la cosmovisión
indígena, es el retorno de transitorio de las ánimas o almas de los difuntos,
quienes regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familiares a
través de sus ofrendas. En la época prehispánica, varias civilizaciones como la
mexica, maya, purépecha, totonaca y otras, veneraban a sus muertos al final del
ciclo agrícola del maíz con distintos rituales. Somos hijos del maíz, y el
ciclo de la vida esta dada por el alma del maíz y los dioses, al MORIR, y el
camino de este es como navegar y cabalgar sobre maíz, somos la semilla que vuelve a su
origen.
ChicomecóatlDiosa de la fertilidad y del maíz, Chicomecoátl, palabra
náhuatl que quiere decir “Siete Serpiente”,
Antiguamente
los pobladores prehispánicos de Malinalco utilizaban una flor amarilla para
honrar a sus difuntos, pues consideraban que los pétalos de esta contenían el
calor del sol. Los mexicas adoptaron dicha costumbre, pero mejoraron la especie
hasta lograr juntar en una sola flor veinte de aquellas pequeñas: el
cempasúchil.
La palabra cempasúchil es
originaria del náhuatl cempohualxochitl, compuesta por cempohuali, que
significa “veinte”, y xochitl, que quiere decir “flor”. Al unir estas palabras,
su traducción literal es “veinte flores” o “flor de veinte pétalos”; aunque hay
quienes lo traducen como “muchas flores”.
Las ofrendas
Desde el 28 de octubre, se preparan altares. Consiste
en preparar la mesa el sahumerio para copal ó incienso y con adornos de papel fotografías, flor decempásuchilt,
ofrendas como frutas el pan (1) de temporada hojaldras, algunos ponen mielpulque
etc. Según lo que le gustaba a cada difunto. Se hace un camino de la entrada de
la casa a hasta el altar donde están las ofrendas, se quema un poco de copal e
incienso en un sumerio, todas las noches. Algunos también ofrendan a la ánima
sola, es decir aquellos que ya no tienen familiares que les ofrenden.
Se tiene la creencia de que el día 28 de octubre llegan las
almas de las personas que murieron trágicamente o accidentados de
"desgracia", el día 29 de octubre día de los ahogados y de los
mayores y el día 30 de octubre llegan las almas del limbo (estas son las
almas de los niños o personas que murieron sin haber recibido el sacramento del
bautismo también llamado del purgatorio el día 31 a los niños chiquitos, el día
primero de noviembre es el día de los fieles difuntos.
El día primero de noviembre se levanta la
ofrenda algunos la levantan a las cuatro de la tarde otros a las doce de la
noche, la mayoría hasta el otro día. La ofrenda se reparte entre familiares y amigos pues según la creencia los muertos solo se llevan la escencia de las ofrendas.
El día dos de noviembre se termina yendo
al cementerio para visitar las tumbas de los familiares y amigos prendiendo ceras veladoras
llevando flores de todos los colores principalmente flores que son las
tradicionales del México prehispánico, dedicadas a los muertos la famosa flor
de cempoalxóchitl. también se levantan las flores de la ofrenda y se llevan al panteón.