Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografías//Proyectando a México//Siglo XX//
Biografía
del pintor; Jesús Enrique Emilio de la Helguera Espinaza
Mejor
conocido como; Jesús Helguera fue un pintor creador de grandes obras con
sentimiento de amor a la Patria. Jesús Helguera. Ya desde
temprana edad dio muestras del genio que poseía. Jesús Enrique Emilio de la Helguera Espinoza;
es su nombre de pila, nacido un 28 de Mayo de 1910, es oriundo del norteño
Estado de Chihuahua y vivió su niñez en la Ciudad de México antes D.F.; Helguera fue un
pintor con una calidad más allá de un “simple” ilustrador de calendarios, y lo
podemos ver en sus obras magníficas con una composición de gran calidad
expresiva que no dejan lugar a dudas de que fue un excelente pintor. Jesús Helguera vivió los primeros años de su
infancia en la Ciudad
de México y posteriormente en la ciudad veracruzana de Córdoba. A los siete
años abandonó México con su familia a causa de la revolución mexicana y emigró
a España. Ahí radicó inicialmente en Ciudad Real y posteriormente en Madrid,
donde, a los doce años de edad, ingresó en la Escuela de Artes y
Oficios, bajo la tutela de Hipólito Hidalgo de Caviedes, aunque dos años más
tarde ingresó en la Academia
de San Fernando para completar sus estudios de pintura; ahí estudió
primeramente bajo la tutela de Cecilio Plá y Moreno Carbonero y después con los
maestros Marcelino Santamaria, Manuel Benedito y Julio Romero Torres. Su
trayectoria escolar, conjuntamente con el estudio independiente de obras en el
Museo del Prado lo llevaron a ser galardonado en un concurso del Círculo de
Bellas Artes con diferentes premios y matrículas de honor. El prestigio
obtenido le abrió la posibilidad de trabajar como ilustrador para diferentes
editoriales. Helguera tuvo su primera experiencia docente a los 9 años de edad
como maestro de dibujo en la primaria. Sin embargo, algunos años después
ganaría un concurso por oposición para obtener una plaza de maestro de arte en
un instituto de Bilbao. Este sería el inicio de una carrera sobresaliente en la
enseñanza pictórica española. Jesús Helguera (1910 – 1971) no es cualquier
pintor; es uno de los más importantes artistas plásticos Mexicanos del siglo
pasado que han dejado huella imborrable en todas las generaciones desde que
empezó a producir obra.
Llegan a Ciudad Real y poco después se establece en
Madrid donde de inmediato se vincula a la escuela de Artes y Oficios donde se
destaca por sus excepcionales capacidades artísticas lo que le abre las puertas
a la Academia
de san Fernando y ahí es orientado por los mejores maestros de la época como
Santamaría Marcelino, Benedito Manuel y Romero Torres Julio entre otros.
Escapa
de la guerra en México pero infortunadamente es atrapado por otra; la Guerra Civil
Española, sus padres resuelven regresar a México, una vez ahí, el joven artista
continua desarrollando su talento artístico y consigue empleo en la revista
Sucesos pata todos y después se vincula a la Editorial Galas de
México. Sus obras siguen siendo reproducidas por importantes empresas a través
de calendarios, empaques y publicidad diversa que fortalece la identidad
mexicana, de esta manera sus obras han sido vistas durante más de 60 años por
millones de hogares dentro y fuera del territorio mexicano.
Su obra se
considerada como costumbrismo hiperrealista que pintó con orgullo las
ancestrales tradiciones, por lo que se puede decir que es el padre del Arte
Indigenista Mexicano con toque de romanticismo y nostalgia. Dentro de sus
múltiples exposiciones nacionales e internacionales se destaca la que se
hiciera en Ciudad de México en el año de 1986 en el Palacio de Bellas Artes,
Retrospectiva “Jesús Helguera, Pintor de Almanaques”. En el 2010 se cumplieron
cien años de su natalicio y se realizaron diferentes eventos gubernamentales
destacando la importancia y el papel que ha cumplido la obra del maestro Jesús
Helguera en el fortalecimiento de la identidad mexicana y nacionalismo de sus
ciudadanos dentro y fuera de las fronteras. Para millones de mexicanos, la obra de este
gran artista, ha estado y estará en el futuro como símbolo de mexicanidad. Fue
difundida por medio y con apoyo de Cigarrera la Moderna durante un periodo
de tiempo con gran éxito. En el álbum con su nombre se contienen diversas obras
creación de este gran mexicano que nos legó con ellas su amor por la Patria.
Principio
del formulario Jesús Enrique Emilio de la Helguera Espinoza
murió 5 de diciembre de 1971 en la
Ciudad de México. Nació el 28 de mayo de 1910, en Chihuahua.
El artista desarrolló al óleo la vida del campo, el costumbrismo y los paisajes
mexicanos en la primera mitad del siglo XX. Sus obras fueron utilizadas en
almanaques que decoraron los hogares mexicanos en los años setenta y otras más,
sirvieron para ilustrar las cajetillas de cerillos "Clásicos". Un
extraordinario artista que no se le reconoció en su época y hoy en día, sus obras
forman parte de la cultura de México. —Xalapa Antiguo. Jesús Helguera, falleció
el 5 de diciembre de 1971, pero su legado de más de seiscientas pinturas está
vigente y aún nos sigue despertando imágenes e ilusiones de aquellas leyendas e
historias convertidas en arte para todos. Artista que convirtió su obra en
símbolo de mexicanidad, un Orgullo de nuestra Identidad Nacional Mexicana.
Desgraciadamente
se desconoce el paradero de muchas de sus pinturas. Siempre fue modesto en su
manera de ser, jamás se sintió artista ni pretendió exhibir sus originales,
quizá por eso no ha sido lo suficientemente valorado, razón por la cual su obra
debería seguir presente en los hogares mexicanos, darlo a conocer a las nuevas
generaciones, apreciar la forma en que ilustró nuestros valores.
La
historia del pueblo judío es una crónica milenaria de fe, resiliencia y
supervivencia, entrelazada con la historia misma de la civilización. Comienza
con los relatos bíblicos, donde se narra la historia de los patriarcas Abraham,
Isaac y Jacob, y la formación de las doce tribus de Israel. Estos relatos son
la piedra angular de la identidad judía, definiendo sus antiguas raíces y su
relación inquebrantable con la
Tierra de Israel.
Hacia el
año 770 de la era común, existió en Mesopotamia un hombre llamado Anán Ben
David. Él era uno de los discípulos de Yehuda Gaón, un gran erudito de la
época. Anán discrepaba del judaísmo rabínico, aquel que surgió después de la
destrucción del segundo Templo. En un inicio, sus desacuerdos sólo involucraban
aspectos del calendario judío; sin embargo, con el paso de los años, sus
desacuerdos se fueron incrementando
La
esclavitud en Egipto y el éxodo bajo la guía de Moisés es otro capítulo
fundamental, donde se establecen las leyes y preceptos del judaísmo en el Monte
Sinaí. La conquista y el asentamiento en la tierra prometida trajeron consigo
periodos de jueces y reyes, con figuras como el Rey David y su hijo Salomón,
quien construyó el primer Templo en Jerusalén, otro símbolo perdurable de la fe
judía. Con el tiempo, el pueblo judío enfrentó la destrucción de este Templo,
el exilio babilónico y la posterior reconstrucción de un segundo Templo durante
el periodo del Segundo Templo. La influencia helenística, la revuelta macabea y
el breve período de autonomía judía precedieron a la dominación romana,
marcando la era con tensiones culturales y religiosas.
La
destrucción del segundo Templo por los romanos en el año 70 d.C. fue un golpe
devastador, iniciando un largo periodo de diáspora. A lo largo de los
siguientes milenios, los judíos se dispersaron por todo el mundo, enfrentando a
menudo discriminación y persecución, pero manteniendo su identidad a través de
la práctica religiosa, el estudio y la comunidad.
En
Europa, los judíos a menudo vivían en comunidades separadas conocidas como
ghettos. Algunos períodos de la
Edad Media y el Renacimiento permitieron la prosperidad
judía, con contribuciones significativas en el comercio, la banca, la medicina
y la filosofía. Sin embargo, también enfrentaron restricciones legales,
acusaciones infundadas como la de la profanación de la hostia y la libelo de
sangre, y expulsiones masivas, como las de Francia, Inglaterra y España.
El
idioma ídish: Originario de Europa Central y del Este, el ídish fue la lengua
vernácula de los judíos ashkenazíes. Es un idioma germánico que incorpora
elementos del hebreo y de lenguas romances y eslavas, escrito en el alfabeto
hebreo.
La
Gastronomía Judía: Es
una fusión de las leyes dietéticas judías (kashrut) y las influencias de los
lugares donde los judíos han vivido. El bagel, por ejemplo, una rosquilla de
masa hervida antes de hornearse, es uno de los alimentos más reconocibles de
origen judío-ashkenazí.
Los
judíos de China: Desde la dinastía Tang hasta la era moderna, ha habido
comunidades judías en China, particularmente en Kaifeng, donde los judíos
fueron conocidos por asimilar las prácticas culturales chinas mientras
mantenían su identidad religiosa. El siglo XIX trajo el surgimiento del
sionismo, un movimiento nacionalista que buscaba establecer un hogar nacional
para los judíos en Palestina. Esta aspiración se vio reforzada tras el
Holocausto del siglo XX, un evento insondable en el que seis millones de judíos
fueron asesinados por el régimen n3zi. Durante laSegunda Guerra Mundial.
La
fundación del Estado de Israel en 1948 marcó un punto de inflexión, ofreciendo
refugio y un centro nacional para los judíos de todo el mundo.
Desde
su creación, Israel ha estado en el centro de conflictos árabe-israelíes,
incluyendo varias guerras y disputas continuas. Sin embargo, también se ha
convertido en un centro de innovación tecnológica y cultural recibiendo un
apoyo inquebrantable de los Estados Unidos.
Hoy,
la historia judía continúa evolucionando, mientras la comunidad global judía
enfrenta preguntas de identidad, la relación con Israel y su lugar en un mundo
cada vez más globalizado. A través de todo, la historia judía se ha mantenido
como un testimonio de la fortaleza del espíritu humano y de la inquebrantable
voluntad de un pueblo para preservar su identidad y tradiciones contra todas
las adversidades.
El
primer encargo significativo de Eduardo Medina Mora (EMM) fue alinear al Centro
de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en función de los intereses y las
fobias de Vicente Fox. Si bien ese instituto había sido desvirtuado desde
tiempos de Zedillo en el espionaje y hostigamiento contra opositores políticos,
bajo el foxismo abandonó el trabajo de inteligencia en materia de seguridad
nacional, fue parcialmente desmantelado y no pocos de sus agentes fueron
despedidos sin más justificación que el haber trabajado para la administración
anterior y de manera irresponsable y aun criminal, es decir, sin ninguna
cobertura ni protección, lo que los dejó expuestos a represalias de la
delincuencia organizada. Algunos buscaron empleo en empresas de seguridad privada, otros abandonaron el país y es razonable suponer que algunos optaron
por pasar a las filas de la criminalidad, llevándose consigo información
crucial y devastadora. El desmantelamiento explica en parte la catástrofe en
materia de seguridad pública que tuvo lugar en los últimos años de Fox y a lo
largo de todo el calderonato
El Estado mexicano se considera como el mayor represor y autor de desapariciones forzadas y asesinatos después de la delincuencia organizada por gobiernos neoliberales y traidores a México. las agencias de seguridad destinadas a combatir el crimen organizado convertidas a espiarmovimientos sociales y a lideres políticos. Arma del Estado para tener el control políticos y social y la sumisión a la intereses extranjeros.
A
lo que sí se dedicó el Cisen de EMM fue a espiar a movimientos sociales de organizaciones en resistencia; como el
que protagonizaron los pobladores de San Salvador Atenco en contra del
frustrado aeropuerto foxista. La información obtenida habría de ser clave en la
violenta represión desatada contra los atenquenses en 2006, cuando era ya
secretario de Seguridad Pública federal. En ese episodio atroz, EMM comparte
responsabilidades con Enrique Peña Nieto y Wilfrido Robledo Madrid2 por los dos
homicidios, las torturas, los abusos sexuales y las detenciones arbitrarias que
las fuerzas del orden perpetraron en contra de activistas y de ciudadanos
ajenos al conflicto. Bajo la dirección de EMM el Cisen fue involucrado en la
operación de desprestigio montada por Fox y Salinas en contra de Andrés Manuel
López Obrador, y posteriormente fue usado también contra la insurgencia cívica
emprendida por la
Asamblea Permanente de Pueblos de Oaxaca (APPO) y la otra
campaña.
Calderón
premió los servicios de EMM nombrándolo procurador federal. Su desempeño al
frente de la PGR
destaca –cosa nada fácil, si se echa un vistazo al expediente de muchos de sus
antecesores y seguidores en el cargo– por la ineficiencia, la deshonestidad, el
entreguismo, la sordidez y la parcialidad con que dirigió la máxima instancia
de procuración de justicia. En breve recuento, EMM fue clave para aplicar la
desastrosa Iniciativa Mérida y coautor de la guerra contra la delincuencia;
urdió el michoacanazo, que acabó en desfiguro faccioso; permitió que
dependencias del gobierno estadunidense abastecieran a los narcotraficantesmexicanos con armas de alto poder (operaciones Receptor abierto y Rápido y
furioso, realizadas por la oficina estadunidense de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego,
ATF) y que lavaran
millones de dólares de los cárteles de la droga. Por lo demás, EMM generalizó el uso de testigos protegidos (el caso más
escandaloso fue el de Enrique Bayardo del Villar, antiguo subordinado suyo, luego reclutado por Ismael
El Mayo Zambada, y finalmente asesinado en una cafetería de la colonia Del
Valle.
Un
caso emblemático de la PGR
bajo EMM es el de las indígenas Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara
Juan y Teresa GonzálezCornelio, injustamente acusadas y encarceladas (más de
tres años) por el secuestro de seis policías de la extinta Agencia Federal de
Investigaciones (AFI)
En
menos de tres años EMM acabó peleado con un funcionario del calderonato aún más
entreguista –Genaro García Luna–, su gestión al frente de la PGR dejó de ser útil a
Washington (se volvió ineficaz en los grandes asuntos, rezaba un reporte de la
embajada gringa revelado por Wikileaks) y fue removido del cargo y enviado a la
embajada mexicana en Londres.
Antes
de eso, EMM pretendió impedir, mediante un recurso ante la Suprema Corte, la
despenalización del aborto en el Distrito Federal. Ocho de los 11 ministros del
máximo tribunal consideraron que su recurso carecía de argumentos jurídicos. El
fallo fue consistente con lo que él mismo le había confesado al ex embajador
estadunidense Carlos Pascual cuando ambos comentaban sobre su sucesor en la PGR: él es un buen abogado y
yo, no; él traerá la capacidad jurídica que yo no tenía. Se refería a Arturo
Chávez Chávez, quien, a su vez, y según los informes del propio Pascual le
había echado “una mano a ciertas figuras de un cártel” cuando fungía como
procurador de Chihuahua.
Producto
y exponente del pacto transexenal prianista, 2 EMM ha causado al país daños
gravísimos. Será por eso que su antiguo cómplice de Atenco, Enrique PeñaNieto,
lo quiere tener de magistrado en la Suprema Corte de Justicia.
Arturo Leyva es un canta autor mexicano egresado de la UNAM, es el autor de una infinidad de temas. Es el creador del tema "Le hace falta un beso" que lanzara a los primeros lugares el Chapo de Sinaloa, pero ademas sus temas los cantan muchos más artistas de talla internacional. Arturo Leyva. En 1916-1917 Lanzo a la venta un álbum "De protesta" Una versión en acústico donde incluía diversos temas inéditos de actualidad de aquel entonces, Uno era la canción "Donde esta mi hermano" dedicado a los (2) 43 Estudiantes de Ayotzinapa (4). De la escuela Normal Rural Isidro Burgos, vil mente asesinados en aquella noche de Iguala, como muchos le llamaron. En Igula Guerrero que por esos acontecimientos hay un ex-procurador en la cárcel por sembrar la famosa verdad histórica.
Otro tema que en su momento levanto ámpulas es un tema dedicado al Ex-presidente Enrique Peña Nieto. "Señor presidente". En aquel entonces el país estaba que ardía en llamas, infinidad de lideres y luchadores sociales pedían la renuncia del Presidente Enrique Peña Nieto, muchos llamaban a una nueva revolución para poder cambiar el sistema político Mexicano la baja aceptación de un presidente, tubo como consecuencia la represión social y aprobar leyes represivas donde tipificaban la protesta social como delincuencia organizada, todo el que protestaba era catalogado como un delincuente, el que no estuviera de acuerdo con el gobierno o la forma de gobernar era un delincuente. Por la misma razón aumentaron los presos políticos y la militarización del país, donde el ejercito podía intervenir protestas sociales. Así se mantuvieron por muchos años gobiernos anti populares emanados del PRIAN; producto de fraudes electorales. Un gobierno que no es producto de la voluntad popular recurre a la fuerza para perpetuarse en el poder como el espurio Felipe Calderón, del PAN
Muy pocos artistas tienen una dimensión social, la mayoría no aportan nada a la cultura a las artes, ni siquiera, valores son productores de pura basura conjuntamente con la clase empresarial que patrocina o produce chatarra para el consumo. Hugo Chávez en una carta que hicieron publica le contesto a Alejandro Sanz; que no nada más cantara por cantar, que canten canciones de protesta e hizo mención a Víctor Jara, aquel que le cortaron las manos por la dictadura de Pinochet para que nunca volviera a tocar su guitarra, o Mercedes Sosa que fue reprimida y encarcelada, hasta sus canciones las prohibieron en su época. Por las contantes amenazas estuvo al borde del suicidio por tal motivo se fue al exilio de la dictadura Argentina, por muchos años anduvo casi huyendo le cancelaban sus conciertos hasta que la muerte la alcanzo en octubre del 2009. Esos son los artistas que han sido censurados por gobiernos fascistas anti-democráticos y represivos.
Arturo
Leyva, es originario de Aguililla Michoacán.
Desde mi debut como cantautor en 2008 con mi disco
tu secreto, decidí hacer música que me gustara y dijera algo sobre cómo es que
veo la vida, desde muy temprana edad soñaba con escribir canciones, producir
mis discos y colaborar con mis colegas creando música y que con orgullo puedo
decir que hoy ¡es una realidad!. Con el paso de los años me doy cuenta que la
mejor inversión de vida es hacer cosas que viendo en retrospectiva, te sigan
gustando y esto me pasó con mi primer álbum. es importante mencionar a los
artistas que han sido un gran influencia en mi carrera como cantautor, empezare
con mi paisano marco Antonio Solís quien en la época de los Bukis sonada en
todas las radios y todos los que tocábamos guitarra nos aprendimos sus rolas, José Alfredo Jiménez y su gran obra para todos los mexicanos y el mundo los españoles
Alejandro Sanz, Joaquín Sabina y José Luís perales a este ultimo a quien
considero un maestro contando historias y sabina lo que todos quisimos ser en
nuestros sueños bohemios. Por ultimo y no menos importante el gran Joan Sebastián
que a medida que me hago mas viejo valoro mas su obra y su vida. he sido
afortunado de que muchos artistas graben mis canciones y las lleven por el
mundo a lugares a donde nunca imaginé que pudieran llegar y que me han ayudado
a cimentar una carrera como compositor y productor, entre ellas están temas como
“No quiero ser el primero”, “Lloré, grité
y Canté”, “Dime una y otra vez”, “Embrujado”, “Aquí estaré”, “Te llevaré”, “Perdóname
por amarte tanto”, “Por besarla”, “Como le hago pa’ olvidar” Y no por
demeritar todas, pero sí una de la más importantes “Le hace falta un beso”, Que desde que se grabó lleva más de 400
versiones en todo el continente americano y parte de Europa y hace poco se
estrenó en portugués en Brasil. De modo que, cuando hago referencia a no hacer
menos a mis otras letras, es porque las canciones “Embrujado” y “Dime una y otra
vez”, me llevaron a recibir 2 premios BMI. un segundo aspecto, que quiero
contarte es que otra de mis pasiones es producir para otros colegas y colaborar
siempre con el fin de divertirme y darle a la gente que gusta de mi música
cosas nuevas. he tenido la fortuna de colaborar con artistas como: El Chapo
de Sinaloa, La Nobleza de Aguililla, Adal
Loreto, Luciano Luna, los Canarios de Michoacán, Grupo Dominio, Alex Rivera,
Nacho Toso, Sergio Serrano, Javier San Román, Blue, Donny Caballero, entre
muchos otros. En definitiva, mi presente está lleno de música y nuevas
canciones siempre, nunca sé si voy a grabar algunas de las canciones que he
escrito, pero estoy seguro que en algún momento me pedirán que las cante en
algún evento y siempre escribo mis obras con eso en mente…me tienen que gustar
primero a mi, ya que no me gustaría cantar algo que no pueda interpretar o
transmitir. Gracias por llegar hasta aquí, ésta es una parte de mi historia. La
mejor forma de saber qué está pasando conmigo en la actualidad, es visitar mi
perfil en Spotify o suscribirte a mi canal de Youtube, donde tengo muchas
canciones que pueden dar fe.
No one has commented yet. Be the first!