El aventador o soplador, es un utensilio prehispánico utilizado en varias culturas mesoamericanas para atizar o avivar el fuego del tlecuitl ó en el anafre
El aventador o soplador,
es un utensilio prehispánico utilizado en varias culturas mesoamericanas para
atizar o avivar el fuego del tlecuitl ó en el anafre. En muchas regiones de nuestro país hasta
la fecha, se sigue utilizando y ya son pocos los artesanos que los elaboran.
La principal materia prima
para tejerlos es el tule, aunque también; se pueden hacer con la hoja de palma.
El aventador, es un utensilio indispensable y está en serio riesgo de
desaparecer.
Cuidemos y preservemos
nuestra gran y valiosa cultura, compremos y hagamos uso de él cuando podamos
hacerlo.
La cestería tradiciónal
artesanal en peligro de extinción
La cestería en Oaxaca:
tradición artesanal en peligro de extinción. La cestería mexicana tiene raíces
prehispánicas y ha sido una de las primeras formas de arte funcional en el
país. Aunque es una de las artesanías menos populares entre los turistas, su
importancia en la historia de México es invaluable. Oaxaca es uno de los
estados con mayor tradición en esta técnica, con comunidades que han trabajado
con palma, caña y junco durante siglos.
Poco, poco los artesanos se nos han ido acabando. Y
los pocos que quedan ya son de avanzada edad.
Mismo significado) es una cesta o canasta típica de México hecha de palma (Chamaerops humilis) o de tule (Schoenoplectus acutus). En el tenate se guardan tortillas.
En una cueva cercana a la localidad
de Coxcatlán, en lo que hoy es el centro de la Reserva de la Biósfera de
Tehuacán-Cuicatlán, se encontró el registro más antiguo de uso de esta palma,
que data de hace 12,000 años. En el largo y continuo registro arqueológico se
encontraron también las primeras evidencias de tejido que datan de ~ 9,000 años
y que continúan hasta las fases más actuales del registro (~1300 años). En la
época precolombina, existían pequeños talleres familiares de cestería, y algunos pueblos
mesoamericanos pagaban tributo al imperio Azteca con petates y tenates elaborados con palma de monte.
Existen indicios de que ya en el siglo XVI se intercambiaban objetos tejidos
por alimentos y otros bienes, práctica que continua en muchos pueblos.
Los mixtecos y la
cestería tradicional
En la región mixteca, la
cestería se elaboraba principalmente con hojas de palma, usadas para crear
petates, soyates, ventiladores, tenates y sombreros. Sin embargo, la
degradación del medio ambiente ha reducido la disponibilidad de esta materia
prima, poniendo en peligro la continuidad de esta tradición.Los
pueblos Ñuu savi (Mixteco), Xwja (Ixcateco)
y Ngiwa (Popoloca) han sido
nombrados como “los eternos tejedores de palma”, por la importancia que
representa el tejido para sus formas tradicionales de vida.
Mi región Mixteca y mi sangre Ixcateca y Atexcaleña
Me hacen sentirme orgulloso de mi pueblo.
Zapotitlán Palmas,
un caso de transformación
Este pueblo cercano a
Huajuapan de León es un claro ejemplo de cómo los cambios han impactado la
cestería. Hasta la década de 1980, sus artesanos usaban exclusivamente palma
Sabal mexicana, pero debido a su escasez, han adoptado el uso de fibra de
polietileno para la venta, reservando la palma solo para uso personal.
Rescate de una
tradición en peligro
Para evitar la desaparición
de la cestería tradicional, existen programas como FIDEPAL (Fideicomiso de la Palma), que buscan apoyar a
los artesanos de la Mixteca
en la conservación y promoción de su trabajo.
Un arte que merece
ser valorado
A pesar de los desafíos,
la cestería mixteca sigue viva en Oaxaca. Su belleza y utilidad han perdurado a
lo largo de los siglos, pero es necesario fomentar su reconocimiento y consumo
para que las futuras generaciones puedan seguir con esta valiosa tradición.
¿Has comprado alguna pieza de cestería
oaxaqueña? Apoya a los artesanos locales y conserva este arte ancestral.
Todavía en Tlapa y Chilapa Guerrero así como algunas comunidades del Estado de Oaxaca, realizan tianguis y plazas donde hay variedad de artesanías hechas de palma. Muchos acuden para vender sus artesanías. Ó simple mente para comprar.
Chiquihuite es una palabra que se refiere a un cesto o canasta sin asas, hecho de mimbre, bejuco o carrizo. La palabra chiquihuite proviene del náhuatl chiquihuitl
La
palabra chiquihuite proviene del náhuatl chiquihuitl: canasta de mimbre, cosa
hecha con varas raspadas, formada de chiqui (raspar) y huitola (doblar, torcer).
Chiquihuite palabra Nahuatl que significa cesto o canasta de carrizo, tule, palma
u otate, con forma cilíndrica sin asas, de diferentes tamaños.
La Real Academia
Española lo define como: Cesto o canasta de mimbre, bejuco o carrizo sin asas.
La palabra chiquihuite viene del náhuatl chiquihuitl. En mixteco se le nombra:
tijiyo. Utensilio
tadicional de lacocina mexicana, el chiquihuite es donde se podían guardar
tortillas, tamales, fruta, fríjol ymaíz.
Los
Chiquihuites tradicionalmente se utilizaban para almacenar las tortillas, ya
que las conservan calientes mientras que permiten la entrada de aire para que
no suden y se humedezcan. También Sirven como recipiente en la cocina; son
ideales para colocar alimentos como tamales, tortillas y frutas, o para guardar
granos como maíz o frijol etc.
En algunas comunidades de la región mixteca
oaxaqueña, las canastas artesanales se emplean para lavar el maíz
nixtamalizado. Son una artesanía muy apreciada entre la población indígena de
esta región, a tal grado que algunos son heredados de una generación a otra.
En
algunos pueblos donde llevan a cabocelebraciones
como bodas o bautizos, es típico que se les regale a los padrinos un
chiquihuite, que contiene comida para que se la lleven el tradicional itacate.
Son
elaborados a partir de las hojas de la planta de cucharilla o en su defecto de
palma ó otate los realizan de diferentes tamaños. Cabe mencionar que en algunas
comunidades esta planta está protegida porque se le ha dado una mala extracción
por lo tanto su reproducción ha disminuido.
Dice
el dicho: "No bebas en chiquihuite porque se te puede tirar".
Reyna Haydee Ramírez Hernández. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. Es una reportera mexicana. Vive en Hermosillo, Sonora,México, donde es Freelance y colabora para Medios en Internet y noticieros de radio en Sonora, Baja California Sur y México.
Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Medios de Comunicación//
Quien es Reyna Haydee Ramírez
Reyna
ò reina Haydee Ramírez Hernández; es una reportera mexicana. Vive en
Hermosillo, Sonora, México, Por lo menos es lo que dice la ficha técnica. Se ha
hecho pasar por periodista, aunque no hay un registro público, de ser una
periodista, se dio a conocer en el 2018 con el contundente triunfo del ex-presidente
Andrés Manuel López Obrador; al acudir constante mente a las ruedas de prensa,
las mañaneras del entonces presidente. Hasta entonces, Reyna Haydee Ramírez Hernández, era una
completa desconocida, no tenía ningún medio, ni había publicado ningún artículo,
después que se dio a conocer por sus irreverencias
por confrontar en diversas ocasiones al presidente Andrés Manuel; comenzó a publicar, en medios digitales y en
redes sociales.
Según
Reina, es una Freelance, una periodista independiente, sus trabajos los pública
en Medios en Internet y noticieros de radio en Sonora, Baja California Sur y
México. Según ella sus trabajos van enfocados en temas relacionados con
Justicia, corrupción, migración y Derechos Humanos. Principalmente a temas e
historias de Justicia, corrupción, Migración, Desastres naturales (huracanes),
Medio Ambiente, conflictos sociales, elecciones, gobiernos, y temas de
coyuntura nacional. Entre 1999 y 2017 documentó la contaminación del Río
Sonora, el surgimiento de los grupos civiles e “Cazailegales” en la frontera de
Arizona/Sonora, el éxodo de emigrantes en el desierto de El Sásabe, la tragedia
de la Guardería ABC,
donde murieron 49 niños; el desastre histórico del Huracán Odile en Los Cabos,
y en 2008, en exclusiva, el “regalo” de 59 Hummers a dirigentes del Sindicato
de Maestros, por parte de la líder del SNTE, Elba Esther Gordillo. Se graduó
como Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora.
Y actualmente estudia Derecho.
Según
las propias palabras de Reyna Haydee
Ramírez inicio su trabajo como reportera en el Imparcial en Hermosillo,
Sonora, durante 5 años; y como corresponsal para Grupo Reforma, por casi 20
años, en la región noroeste de México, dando cobertura.
La
derecha mexicana (PAN) ahora convertida en oposición a encumbrado y la a convertido
en un ídolo a esta reportera o periodista, por sus constantes ataques y
cuestionamientos al entonces primer mandatario Andrés Manuel López Obrador y
ahora Claudia Sheinbaum Pardo.
Lo
que si sabemos que esta periodista ni es independiente ni nada por el estilo, recibe
financiamiento por parte de la derecha y grupos políticos, muchos periodistas
en México se hacían y se hacen pasar por
independientes, cuando en realidad su trabajo era golpear debilitar, mentir y calumniar 2,3.
Independiente
mente que sea periodista ó no, tampoco vamos a poner en tela de juicio su trabajo como reportera ó periodista, si es que los es; lo
que si no se puede pasar por alto ni permitir las constantes faltas de respeto, hasta para cuestionar
hay que tener un mínimo recato, cuando alguien gentil mente te cede la
palabra o esta en el uso de la palabra, esta reportera (interrumpe e interrumpe)
cualquiera pierde la paciencia con este tipo de personas, al igual que sus preguntas
no llevan una coherencia, entre temas, lo mismo puede relacionar las peras con
las manzanas, es oportunista, irreverente, grosera, altanera y déspota hasta
con sus propios colegas, no tiene el mas mínimo recato, no respeta tiempos ni
espacios cree que ella es la única. Para después quejarse de censura.
La desaparición forzada es una estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. Para que permanezcan sumisos por gobiernos tiranos, se puede considerar desaparición forzada solo cuando particioa el Estado.
Las desapariciones forzadas y la derecha opositora en México
Desde que gano la izquierda el poder político en
México, la derecha se a dedicado a difundir una serie de mentiras en todos los
ámbitos, pero más aun se han robado diferentesconceptos y términos y les han designado nuevos significados para
golpear y difundir una serie de mentiras.
Una de ellas es la desaparición forzada en México. A
diario repiten que en México existen miles de desapariciones forzadas,eso realmente existió, con todos los
gobiernos de derecha y neoliberales que mal gobernaron el país por mas de 70
años. Pero para que existan desapariciones forzadas, debe de existir un estado
represor de laslibertades los derechos
humanos y la democracia. Y eso es real, lo padecimos por mucho tiempo, todo el
periodo neoliberal existieron gobiernos tiranos y autoritarios, verdaderas
dictaduras disfrazadas de una falsa democracia, por mas de 70 años padecimos un
mal gobierno, en los últimos sexenios de Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto. Se recrudeció aun mas las desapariciones forzadas y la tortura. El Estado y sus
instituciones estaban secuestradas por una camarilla de mafiosos. Con los
gobiernos panistas, militarizaron al país, y tipificaron las protestas
ciudadanas al grado de terrorismo, aprobaron leyes represivas y fortalecieron
los cuerpos represivos del Estado, durante este periodo la libertad de expresión fue casi nula y las violaciones a derechos humanos fue la constante.
La derecha mediocre ahora convertida en oposición golpean
y asegurando que en México existen desapariciones forzadas. Pero todo eso es
falso, para que existan desapariciones forzadas y pueda tener ese concepto, se
necesita que participe directa o indirectamente, el Estado como ente represivo
o alguna autoridad, y que la victima tenga un estatus de luchador social, revolucionario, o
represente un obstáculo para los fines autoritarios de Estado. En el pasado
existieron infinidad de luchadores sociales desaparecidos, encarcelados
injustamente, asesinados y sepultados clandestinamente donde sus familiares
nunca los encontraron, algunos otros fueron abatidos y masacrados por el mismo ejército
y jamás se entregaron los cuerpos a sus familiares por ser considerados
delincuentes, alborotadores guerrilleros etc.
La desaparición forzada es una estrategia para
infundir el terror en los ciudadanos. (Terrorismo de Estado) Para que permanezcan sumisos por
gobiernos tiranos, para ostentar el poder. Se entiende por desaparición forzada “El arresto,
la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que
sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan
con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la
negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la
suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección
de la ley.” El acoso de los defensores
de los derechos humanos, que luchan por las libertades y luchan por las
injusticias. Para poner un ejemplo la desapasionar de los 43 normalistas23 de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzimapan durante el sexenio de del Expresidente Enrique Peña Nieto.
Desde que llego al poder Andrés Manuel López
Obrador en el 2018 y después, Claudia Sheinbaum Pardo, real mente se termino
con esas practicas, aunque la oposición diga lo contrario- Y por que es tan
fácil reconocerlo, por las libertades que se ejercen, por la oposición que
puede injuriar, mentir y un sin numero de ataques sin sustento, pero la mas
importante, es que los dos gobiernos gozaron y gozan de una altísimo popularidad
y aceptación social, un gobierno que llega al poder en una verdadera democracia
y por el voto popular y una mayoría aplastante, es un gobierno legitimo, un
gobierno de las bases emanado del pueblo y para el pueblo, es un gobierno con
legitimidad y con calidad moral. Un gobierno emanado de las más puras entrañas
de un pueblo, en esos términos un
gobierno democrático, real mente no necesita recurrir a esas prácticas que destruyen
la democracia al pueblo y una sociedad por completo.
No one has commented yet. Be the first!