Abatar

Google
Buscador Ruso Yandex Correo Gmail Correo Yahoo Correo Outlook


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Tumblr Linkedin siguenos en pinterest sígueme por Correo Contacto Sígueme en Instagram Feed 0 0 0 Telesur RT En español Hispantv

menú

Linea tricolor







Frente Comun Ciudadano

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +

Botones Select

Este blog ofrece una diversidad de temas de investigación desde en el área de la política la cultura y las artes, pero la mayoría es de opinión y la critica que expresa el autor haciendo uso de la libertad de expresión en temas de interés general y de actualidad. Por; Jesús Hoyos Hernández//Nacional//Análisis//Política//Opinión//Biografias//Historia de México// Ecologia//Cultura//Musica//.
Ver el perfil de Jesùs Hoyos Hernandez en LinkedIn Resistencia En la Música Especiales Conociendo a México Hispanos

viernes, 18 de mayo de 2018

La lucha pacífica y guerrillera de Lucio Cabañas

Lucio Cabañas Barrientos; siempre llamo la “lucha de los pobres contra los ricos” de origen campesino, nace el 12 de diciembre de 1938 en El Porvenir, municipio de Atoyac de Álvarez



//Biografías//Siglo XX//Post-Revolución//


LUCIO CABAÑAS 
LUCIO CABAÑAS BARRIENTOS

La lucha pacífica de Lucio Cabañas Barrientos

1938-1974



La vida social y revolucionaria de Lucio Cabañas. El 18 de mayo de 1967, Lucio Cabañas abandona la lucha pacífica para volverse guerrillero, el ejército disparó en una manifestación pacífica para inculparlo, fue defensor de los campesinos, luchó a favor de la tierra y en contra de los despojos, realizó una feroz lucha contra los cacicazgos, contra la industria maderera, fundó y organizó comités de lucha. 

Lucio Cabañas Barrientos; siempre llamo la “lucha de los pobres contra los ricos”, no nada más llevaba educación  dentro del aula, si no también asesoraba a padres de familia y al pueblo en general, fundo cooperativas, incluso también lucho y denuncio a compañeros maestros que se aprovechaban de su cargo, para lucrar con la educación. De maestro del aula a maestro de la revolución, después de su muerte el sentimiento de lucha, justicia, desean vengar su muerte, el resentimiento de los mas pobres.

Nosotros estudiábamos para el campesino, no para la escuelita. Nosotros nacimos en Ayotzinapa haciendo todo, yo recuerdo que estaba en sexto de primaria cuando hicimos la primer asamblea con cinco compañeros: "Compañeros estamos estudiando, ya vamos a terminar la primaria, ¿qué vamos a hacer por el pueblo?"

"Vamos a hacer una revolución", contestaron. 

Entonces nosotros hablábamos de revolución antes de irnos a la escuela.

-Lucio Cabañas Barrientos

De luchador pacífico a guerrillero
De maestro del aula a maestro Revolucionario

Lucio Cabañas Barrientos, de origen campesino, nace el 12 de diciembre de 1938 en El Porvenir, municipio de Atoyac de Álvarez. Estudia en la Normal de Ayotzinapa, en la cual es líder estudiantil y Secretario General de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México en 1962. Obtiene el título de maestro rural e inicia su labor docente en Mezcaltepec, municipio de Atoyac, Guerrero. Ahí encabeza la protesta de los ejidatarios contra Silvicultora Industrial S. de R.L, que tala inmoderadamente los bosques sin dejar ningún beneficio a la comunidad; los madereros presionan al gobierno estatal y Cabañas es transferido a la escuela Modesto Alarcón de Atoyac, pero no se retira de la lucha agraria y funda la Delegación de la Central Campesina Independiente en esa región.
 

"Participa con Genaro Vázquez en el Movimiento Revolucionario del Magisterio MRM encabezado por Othón Salazar, disidente del sindicalismo oficialista y en la Asociación Cívica Guerrerense ACG que provoca la caída de Raúl Caballero Aburto, gobernador de Guerrero. Asimismo, se acerca al Movimiento de Liberación Nacional y al Partido Comunista"


El 18 de mayo de 1967, en Atoyac, la Sociedad de Padres de Familia de la escuela primaria “Juan N. Álvarez" realiza un mitin en el que se pide la destitución de la directora de la escuela Julia Paco Pizá y de los maestros que la apoyan. Poco antes de las diez de la mañana, una comisión le solicita a Cabañas que funja como orador, porque el que iba a serlo no se presentaría. Lucio acepta, pero pide que lo esperen hasta las diez y media, para aprovechar el tiempo del ``recreo'' en su escuela, la “Modesto Alarcón”, cercana a la otra. Cuando Cabañas participa en el mitin, la policía judicial del estado de Guerrero trata de impedirlo. Los agentes se abren paso entre la concentración de manifestantes para detener o eliminar a Lucio, hay forcejeos y disparos hacia la multitud. El resultado es de 11 muertos. Como se intenta culparlo de los acontecimientos, Cabañas se ve forzado a refugiarse en la sierra para defenderse de la persecución que busca eliminarlo.
 
En la tarde invita al ejido de San Martín a la lucha armada. “¿No hay condiciones para hacer la revolución? Qué me importa que no haya condiciones... cuando matan al pueblo, hay que matar enemigos del pueblo y de ahí parte la revolución, de ahí parte toda revolución.” Desde entonces Lucio Cabañas es un fugitivo y se inicia una persecución en su contra hasta eliminarlo.

Zafarrancho en Atoyac

Aquel 18 de mayo de 1967 Lucio Cabañas Barrientos arengaba a la gente micrófono en mano, un comandante se abrió paso entre la multitud con dirección a donde estaba el maestro. Al momento en que intentó matarlo, una joven le desvió el arma y las balas se fueron al aire. Se escucharon más disparos; la multitud se convulsionó, unos corrían otros forcejeaban con los policías. Unas mujeres protegieron a Lucio y lo llevaron rumbo al río. Lo ayudaron a escapar hacia El Ticuí. Judiciales y policías motorizados disparaban sus armas contra la multitud, María Isabel vio que un agente golpeaba a su marido, sacó de entre sus ropas un verduguillo y se lo hundió al agresor. Pero otro policía le disparó por la espalda y cayó muerta. Tenía cinco meses de embarazo y tirada en el suelo el vientre se le movía. Con ella murieron los gemelos en gestación. Hubo ocho personas muertas, cinco del pueblo y tres policías. Uno de los policías quedó herido, corrió hacia las oficinas del Ministerio Público, donde cayó muerto al cruzar la puerta, otros dicen que murió cuando se encerró en la barda. Después de la masacre las autoridades culparon a Lucio. Que se vio obligado a refugiarse en la sierra. El 18 de mayo de 1967, es un parteaguas en la historia de nuestro municipio porque marcó el fin de un movimiento cívico que exigía mayores espacios de participación democrática y el inicio de la guerrilla de Lucio Cabañas y su Partido de los Pobres. Un Estado autoritario en lugar de atender las peticiones de los manifestantes, les envío a la policía que disparó contra el pueblo, dando muerte en la plaza principal de la ciudad de Atoyac a, Arcadio Martínez Javier, María Isabel Gómez Romero, Prisciliano Téllez Castro y al revolucionario agrarista, Regino Rosales de la Rosa. También resultaron heridos Juan Reynada Victoria, Gabino Hernández Girón y Juvencio Mesino.


"Subí a la sierra, mejor dicho, me echaron al monte el 19 de mayo de 1967. Me fui, porque si me quedaba me mataban. La vida vale mucho y jamás me hubiera perdonado el caer muerto a lo pendejo, sin haber hecho algo por los pobres.


Compañeros: esto es una prueba más de que por las buenas nunca habrá justicia para los pobres; por eso siempre habíamos dicho que nos alistáramos para tomar las armas en cualquier momento, y ese momento ya llegó, aquí empieza la revolución, vamos a agarrar las armas para vengar a los compañeros caídos y acabar con la clase explotadora”.



Esta fecha es memorable el maestro Lucio Cabañas Barrientos deja de mendigar sus derechos por la vía pacífica y se levanta en armas contra los ricos y el gobierno mexicano. Esto a raíz de la matanza que presenció en una escuela primaria de Guerrero, la cual narró de esta manera:
 

"Puedo relatar con mayor detalle el asesinato colectivo de Atoyac, pues lo presencié personalmente. Los ricos de Atoyac aportaron cien mil pesos para hacer la matanza; el gobernador, el procurador de “justicia” y sus grupos de judiciales, y el director de Educación en del Estado, aceptaron la oferta.
 
Los ricos estaban enojados con el pueblo porque los padres de familia corrieron a la directora de la Escuela Julia Paco Piza, que no dejaba que los propios padres de familia formarán una mesa directiva sino mantenía desde diez años antes a un grupito que le permitía robar a placer. Los niños que no llevaban dinero de cuotas eran regresados a sus casas, porque en esa escuela a lo que les interesaba era el dinero, no la educación de los niños que no llevaban dinero no podían entrar en la escuela, porque a la directora le interesaba el lujo, no la enseñanza. La llave de agua potable era cerrada para que los niños se vieran obligados a comprar agua fresca y los que no tenían dinero sufrían sed, porque en escuela importaba el enriquecimiento ilícito de la profesora, no la salud de los niños.
 

Muchas cosas más sucedieron, pero cuando los maestros federales nos unimos a los estatales de la región para salvar la escuela estatal, los ricos y el gobernador decidieron mandarnos a matar.
Ese día sangriento, triste e inolvidable, en que los asesinos cumplieron sus amenazas, íbamos a hacer un mitin pera defender a un profesor expulsado sin razón alguna. Apenas habíamos llegado a la plaza, los grupos de judiciales comenzaron a rodearnos y en seguida a disparar. Los ricos disparaban desde las azoteas. Salve mi vida gracias a que mujeres y niños me abrazaron para protegerme. Mientras, los campesinos caían cerca de mí, dos mujeres que llevaban cuchillo, valientemente se arrojaron sobre los M-1 y mataron a cuatro judiciales. Nadie más pudo responder a la artera agresión pues los campesinos no tenían siquiera piedras al alcance de sus manos.

Los asesinos huyeron. El pueblo reclamaba justicia y lo único que consiguió fue que los heridos fueran encarcelados.
 
Compañeros: esto es una prueba más de que por las buenas nunca habrá justicia para los pobres; por eso siempre habíamos dicho que nos alistáramos para tomar las armas en cualquier momento, y ese momento ya llegó; aquí empieza la revolución, vamos a agarrar las armas para vengar a los compañeros caídos y acabar con la clase explotadora.


Ahora nos toca a nosotros vengar al pueblo. Cuando nos matan compañeros hay que matar enemigos, cuando matan pueblo hay que matar enemigos del pueblo. Nomás eso esperábamos, que nos dieran un motivo. Estábamos cansados de la lucha pacífica sin lograr nada. Por eso dijimos:¡Nos vamos a la sierra!"

Cuando yo nací en El Porvenir, bueno, ya que crecímos, nos trajeron caminando por aquí por este caminito con mi abuelo Aldegundo. Fuimos a su casa, fuimos a conocer a Pedro Reyes que allí vivía con doña Juana, pobrecitos, pobrecitos, comiendo frijolitos. A mí también me dieron. ¿Cuántos años hace de eso? Hace como 20 ó 25 años. Regresamos, ¡y están igual! Y ¿quiénes están iguales? Igual está doña Delfina de pobre, igual está mi tía Juana, igual está Felipe, igual está Emilio y aquí su hijo, igual está Tibe, igual están todos.

¿Por qué? ¿Por qué no progresamos los pobres?, ¿A dónde va a dar tanto que sembramos café, tanto que sembramos maíz, tanto que sembramos chile, tanto que nos alquilamos, a dónde va a parar eso? A manos de los ricos, es el gran robo, es la explotación que han hecho los hombres ricos a los hombres pobres, es la explotación del hombre por el hombre...

 

Los pobres están siendo explotados, los pobres están siendo robados, por más que le siembren maíz a las faldas de los cerros. Todo ese maíz no nos produce nada porque cuando tenemos mucho maíz no vale; cuando tenemos poquito el maíz, vale tantito. Y ¿por qué? ¿Seremos los pobres los tarugos, los que nos reunimos y una vez reunidos los pobres tarugos le ponemos un precio muy bajo al café? No. ¿O le ponemos nosotros un alto precio al café? Tampoco. Nosotros los pobres no tenemos la libertad de mandar en el café. ¿Cuánto café está en este carro? ¿Quién le puso el precio?... Se lo pusieron los ricos. Por esa razón, nosotros no necesitamos ningún análisis. Y hasta ahorita, para desarrollar la guerra en México no necesitamos tanto análisis. Vamos a desarrollar la guerra contra la clase rica. El único análisis que necesitamos es que nos están fregando y hay que organizar al pueblo para contestarles."

 

 
 


La guerrilla de Cabañas nació como una forma de autodefensa; el gobierno, queriendo evitar una manifestación popular, lo que consiguió fue producir una guerrilla que hoy, sin la voluntad política de transformar económica, educativa y socialmente a la sierra de Guerrero, aun perdura, avivada por otra masacre de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas en 1995, siendo gobernador el hijo de aquel gobernador Figueroa que Lucio secuestró veinte años atrás.

En la plaza de Atoyac de Álvarez, se levantará una estatua en su memoria y se le rendirán homenajes en el aniversario de su muerte.

En 2007 se estrenará con cierto éxito la película documental sobre su vida "La guerrilla y la esperanza: Lucio Cabañas", del director Gerardo Tort; en la cinta se sostiene que Lucio fue traicionado por un narcotraficante amenazado por el ejército, de que violaría y mataría a sus dos hijas si no guiaba a los soldados al lugar en donde se escondía Cabañas; ahí fue sorprendido y muerto.

El 3 de julio de 2011, Isabel Anaya Nava, ex esposa de Lucio Cabañas, recién llegada de un largo exilio, será asesinada a balazos junto con su hermana Reyna, al salir de una iglesia en la comunidad de Xaltianguis, en el estado de Guerrero, por un grupo de desconocidos que desde un vehículo las acribillará. Desaparecerá así un testigo valiosísimo de la "guerra sucia" de los años sesenta y setenta del pasado siglo.

La organización de Cabañas se convirtió en el principal objetivo del aparato contrainsurgente del gobierno de Echeverría y la prensa se encargó de calificar a Cabañas de gavillero, delincuente y asesino.


 

GRACIAS MAESTRO LUCIO CABAÑAS POR TU LEGADO
Con la muerte, Cabañas y su movimiento se convierten en una leyenda. Su bandera en favor de los pobres es tomada por otros grupos armados en Guerrero, que sigue siendo una de las regiones más pobres del país y sometidas a añejos cacicazgos, como el de los Figueroa.


Nosotros estudiábamos para el campesino, no para la escuelita. Nosotros nacimos en Ayotzinapa haciendo todo, yo recuerdo que estaba en sexto de primaria cuando hicimos la primer asamblea con cinco compañeros: "Compañeros estamos estudiando, ya vamos a terminar la primaria, ¿qué vamos a hacer por el pueblo?" "Vamos a hacer una revolución", contestaron. 

Entonces nosotros hablábamos de revolución antes de irnos a la escuela.

-Lucio Cabañas Barrientos

Descansa en paz maestro Lucio Cabañas, tu legado jamas morirá, por que muchos asesinaran, pero nacerán más en la más pura de las luchas y seguirán tu ejemplo. "Vencer o morir" por los pobres.






Pueblos rebeldes del sur ver. Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)


Autor; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.


BIOGRAFIAS RECISTENCIA Biographies Siglo XX
BIOGRAFIAS Siglo XX SIGLO XX REVOLUCIÓN









También puedes leer:

Artículos de tu interés

Guerra Sucia HISTORIA Educación Pobreza política política Educación NACIONAL Resistencia Resistencia Resistencia
Imagen circular con CSS Biografías Imagen circular con CSS BIOGRAFIAS Imagen circular con CSS BIOGRAFIAS Imagen circular con CSS BIOGRAFIAS

martes, 15 de mayo de 2018

15 de mayo día del maestro felicidades maestros




15 de mayo día del maestro felicidades maestros




La primera vez que se celebró el día del maestro en México  fue en 1918 siendo presidente Venustiano Carranza, esta fecha la tomaron los  diputados como referencia que coincidía con la toma de Querétaro , en mayo de 1867, cuando en un hecho definitivo marcará la derrota del segundo imperio mexicano por Maximiliano de Habsburgo, el emperador se rinde y entrega su espada al general Mariano Escobedo una victoria de las tropas republicanas.


Esta fecha sirvió para honrar el trabajo de los maestros en todo el país. En el mundo se celebra en distintas fechas, pero el día declarado por la UNESCO es el 05 de octubre, como el  Día Mundial del Docente, desde 1994 todos los 5 de octubre se conmemora a quienes educan a niños, adolescentes y adultos en todo el mundo.

la Unesco busca generar conciencia sobre la figura del maestro al ser "clave en la construcción de sociedades sostenibles” 



 San Juan Bautista de la Salle, sacerdote y pedagogo Francés,  adoptado el 15 de mayo de 1950, como el Santo patrono de los docentes. 

En hora buena Felicidades maestros. 

También recordamos a dos grandes maestros; Lucio Cabañas y Genaro Vázquez en la sierra de Guerrero




Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

especiales nacional especiales CRONICAS






Compartir en Telegram Comment on gist


También puedes leer:

Artículos de tu interés
ESCRITOS Educación Educación EFEMERIDES ESPECIALES ESPECIALES

lunes, 14 de mayo de 2018

Los exámenes de oposición una simulación y un verdadero martirio sin plazas




 Los exámenes de oposición un verdadero martirio
Los exámenes de oposición para aspirar un a plaza sin plazas.
Para los maestros aspirantes a promoción, o que presentaron o van a presentar el examen de oposición.

Es una simulación

Convocatoria 2018

La convocatoria para presentar el examen de oposición para contender una plaza de maestro que oferta la SEP, no esta competida las probabilidades son nulas. Hay miles de aspirantes, pero real mente las probabilidades de lograr una plaza es de 2%, A 98% de no lograrla, pues no hay plazas.



Para poder realizar el examen primero hay que esperar la convocatoria, por parte del Servicio Profesional Docente sale cada año como por el mes de marzo, la convocatoria se publica en el portal o pagina electrónica de la SEP, (Secretaria de Educación Publica) el problema de las convocatorias es el tiempo, convocatorias que solo tardan 24 horas algunas otras duran de tres a 8 días, en ella, especifican los requisitos, los tiempos los plazos y los procedimientos,  para poder concursar, el primer paso en base a la convocatoria hay que hacer el prerregistro, creando una cuenta en la misma página electrónica imprimirlo, para después realizar el registro en la fecha y sede que te toca, en algunos casos, hay opciones de escoger, el lugar mas cercano, en el registro, hay opciones de escoger la escuela sede, para realizar el examen pero tampoco hay muchas opciones, puebla capital esta la Universidad Tecnológica, el Instituto Tecnológico, municipios como Tecamachalco Atlixco, entre otros, en la inscripción hay que llevar todos los documentos, que acrediten los estudios, para poder concursar, posteriormente, hay que esperara el tiempo para poder realizar el examen, pero antes hay que confirmar la asistencia unos días antes por correo electrónico, o por la cuenta creada en el portal de la SEP, de aspirante en el servicio profesional docente hay es donde confirman día, fecha y lugar de examen, que generalmente es donde tú escogiste en el día del registro, se imprime la hoja que hay que llevar el día del examen con una identificación vigente.

EL DÍA DEL EXAMEN 

  El examen comienza a las nueve de la mañana pero hay que llegar temprano, por que en las universidades grandes hay que buscar el salón, y edificio que le toca a cada concursante, y la mayoría vienen de fueras.



Los exámenes prácticamente duran todo el día, un examen consta de tres partes, en línea, los dos primeros son aplicables a todos los niveles, cuando se abre la pantalla después de iniciar con la cuenta y contraseña creadas sale la pantalla diciendo usted esta conociendo información confidencial, la primera parte consta de más o menos 170 reactivos, la estructura del examen es mas o menos a los que aplica el CENEVAL, (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior) Respuestas de opción múltiple, Pero los exámenes del CENEVAL, Están mejor estructurados organizados y con mayor lógica, el de oposición, prácticamente las preguntas son demasiado largas por que primero plantean el caso a resolver, y luego plantean la pregunta, algunos ejemplos sobre casos prácticos, pero las respuestas, constan de algunas cuantas  frases, otras solo constan de dos o tres palabras, y todas pueden ser correctas sólo que una es la más acertiva,  la mayoría son sinónimos, todos los casos presentados son parecidos sobre problemas que tiene que resolver el maestro dentro del salón, hay que leer rápido y comprender para poder contestar pues es sobre tiempo, una vez terminando el primer bloque, sigue un segundo que se llama rubrica, en este apartado hay que hacer un plan de clase, desarrollando una competencia con su respectivo atributo, sobre un tema, la mayoría, de los concursantes ya lo llevan bien aprendido, este apartado consta de 10 a 13 preguntas, sobre competencias.

Para mi esta es la parte más significativa, pero aun así no mide nada sobre las facultades y aptitudes de los concursantes.

El último apartado es sobre reactivos de la carrera de cada uno, en el caso de aspirantes para educación media superior, aquí si varía de acuerdo a cada disciplina del concursante, pero de igual manera hay grandes discrepancias, en las equivalencias de las carreras y empatarlos de acuerdo a cada perfil de los concursantes, por ejemplo un aspirantes, fue para literatura y le preguntaron sobre literatura Francesa, Italiana. etc., Otro concursante su disciplina es administrador Publico, y en el examen le aplicaron uno de empresas, los aspirantes de administración de empresas el 80% fue sobre contabilidad, y es que el administrador publico es poco conocido, y anteriormente solo existía, “administración” posteriormente salio administración publica y administración de empresas, en un tiempo desapareció administración publica, para después convertirla en administración publica en ciencias políticas, hoy por hoy existen administración turística, hotelera, aduanera, comercio exterior, administración de instituciones educativas etc. Que ofertan diferentes instituciones educativas, entre ellas la BUAP. Aunque se lleva un tronco común los perfiles son totalmente diferentes, una concursante es odontóloga y termino participando para biología.


El otro problema grave es que no hay plazas, en el concurso pasado solo existían cuatro plazas para maestros de ingles. Hoy solo se cubrirán interinatos,  aun pasando el examen muchos perfiles se quedaran esperando en la banca a que los llamen.


Una vez pasando el examen los perfiles aptos reciben su constancia de idoneidad, pero si no alcanzan plaza, quedan esperando a que allá una vacante, en caso contrario en el segundo año tienen que volver a presentar el examen, puesto que la constancia de idoneidad, y no idoneidad, tiene caducidad de un año, lo mismo para conservar, su permanencia asensos,  y promoción, la mayoría que presento el examen, lo pasaron el año pasado. Y no tienen un lugar, la mayoría trabaja en centros particulares.






Por; Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

EDUCACION EDUCACION EDUCACION Medios de comunicación









También puedes leer:

Artículos de tu interés


Educación Educación Educación ESTADOS CRONICAS CRONICAS Educaión

jueves, 10 de mayo de 2018

Feliz día a Todas las madres





Diez de mayo día de las madres

Con mucho cariño para tí mama

Gracias por cuidarme

La bendición

"Al bendecir se crea un escudo de luz de protección divina sobre la persona a la que estás bendiciendo.

Es conexión divina.

De allí la importancia de bendecir siempre con amor.

Bendice tu día, tu pareja, tus hijos, tu familia, tus amigos, todo lo que haces, tu dinero, sea mucho o poco.

Detente un segundo y bendice a la persona que está cerca de ti, puedes hacerlo mentalmente, obsérvala y verás que hay un ligero cambio en su rostro.

Bendice tu cuerpo sin importar que en este momento esté enfermo o sano.

Bendicelo y llénalo de luz, de amor, misericordia y perdón para que esté sano.

Bendice tus relaciones, sin importar si te encuentras solo, porque tú mismo te complementas.

Bendice tu trabajo, te paguen poco o te paguen mucho, porque al bendecirlo lo llenas de luz divina y de esa forma te estás preparando para algo mejor.

Tienes derecho a cosas maravillosas, sólo tienes que creerlo y sentirlo. Adelante, Bendicete.

Bendice tu existencia sin importar que hayan habido experiencias dolorosas, eso simplemente son los escollos para superar y crecer.

Bendigo mi vida, mi hijo/a, mi familia, la tierra y la existencia entera.

Y a ti te Bendigo tu corazón, tu camino, tu vida, tu salud, tu matrimonio, tus hijos, tu hogar, tu familia, tu trabajo, tus finanzas, tus proyectos."

Que así sea.


Como se dice "Felicidades Mamá" en 10 lenguas indígenas, para este 10 de Mayo.


  
1. En maya:
¡Ki'imak óolal, na'!

2. En náhuatl de la Huasteca:
¡Xiyolpaki, nonatsin!

3. En tseltal:
¡Bayel sbujts a wo’tan jm’e!

4. En mazahua del oriente:
“Ri s’its’k’ojme nana nudya un dyech’a pa’a ne zana ts’ich’a”

5. En mixteco de la costa noroeste de Oaxaca:
¡Va’a xaa kiviun si’i!

6. En mixe alto del norte:
¡Oyë tsöj yam jai t ja xëë xyaknaxët taak!

7. En mixe alto del centro:
¡Jot kujk nax mxëë taak!

8. En chichimeco Jonás:
¡Énák, í’ís n´nábí’ úkésk’o!

9. En chinanteco del sureste medio:
¡Ku ngíínu kö edxoh jmin kianu!

10: En mexicano de la montaña de Guerrero:
Natsin: “kamilak xpake ipan motonal”

Nexcoyotl


“¡Una madre es tan querida! Su amor es el único del que puede uno depender en este huracán de intereses opuestos que llamamos vida social. No hay otro amor tan puro y tan abnegado. Uno puede olvidar a su madre, pero ella nunca olvida a uno; y cuando se encuentra uno afligido, cuando todos le huyen, cuando se encuentra solo en medio de gente indiferente; cuando todo el mundo lo deserta, ella es la única fiel, la única leal y verdadera”-Ricardo Flores Magón, 1921.


En 1916 un grupo de mujeres mexicanas empezó a impulsar la planificación familiar y a postular que la maternidad no era una obligación. Los conservadores acusaron a las feministas de inmorales y convinieron al festejo del día de las madres como medida reaccionaria, machista y patriarcal.



Hoy diez de mayo quiero felicitar a todas las madres, felicidades mamas


   

Jesús Hoyos Hernández

Publicaciones relacionadas.

especiales nacional ESPECIALES










También pueds leer:

Artículos de tu interés

Especiales Educación

atras y adeleante

Tódo para el blog

Recientes

Braves del día

Facebook Twitter Digg Reddit LinkedIn Pinterest StumbleUpon Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Lo más reciente

El pretexto de los Estados Unidos para debilitar al gobierno de México

Bienvenido Ecología Crónicas Relatos Corrupción Seguridad Polít...

twtter


Inicio


widget atomic

Widget is loading comments...