Las
avispas, al igual que las abejas y que las hormigas, pertenecen al Orden
Hymenoptera, un grupo de insectos con una diversidad increíble (se han descrito
más de 100.000 especies).
Muchas
Vivian en colonias con una reina, estas a su vez tienen crías de colonias,
construyen panales que cuelgan en los árboles, se a hecho una campaña de miedo
en contra de estos insectos, la verdad son insectos inofensivos, solo atacan
cuando molestan su nido o su panal, cuidan su hogar y la miel que producen. En realidad
el piquete de avispa no es mortal para
el cuerpo humano, no pasa de una hinchazón que desaparece en 24 horas. Siempre y
cuando no sean alérgicos a la picadura. Hay unas especies que si atacan a los humanos pero estas especies son muy atípicas, al igual
que la famosa abeja negra fueron modificados su ADN, en algunos laboratorios, o
son producto de experimentos fallidos.
Las
avispas mantiene el equilibrio son unos polinizadores excelentes y útiles para
el campo la agricultura y el medio ecológico en general. De hecho no deberían
de matarse deben de ser objeto de cuidado. Existen diferentes especies y diferentes
variedades y de colores ó de multicolores, negras, rojas, amarillas, rallada, al
igual de múltiples tamaños etc.
Dentro
de lo que conocemos como avispas se agrupan infinidad de especies de morfología
diversa, dentro del esquema típico de estos insectos y con biología variada. La
mayor parte de las especies de avispas son solitarias, algunas de ellas se
alimentan de néctar, muchas son parásitas de otros insectos y otras son
carnívoras. Sin embargo, un número muy pequeño de especies son avispas
sociales, es decir viven en colonias.
En la Mixteca las larvas de las avispas sirven para preparar diversos platillos o simplemente se asan en el comal con sal.
Al
igual que las abejas las formas de cortar un panal es echándoles un poco de humo;
en el campo los tiran a pedradas de los árboles. Las avispas al igual que las
abejas son insectos importantes para el equilibrio ecológico.
Lucio Cabañas Barrientos muere en
combate contra el ejército mexicano
El 2 de diciembre de 1974.
Lucio Cabañas Barrientos muere en combate contra el ejército mexicano en el
paraje del Otatal, Guerrero:
La
mañana del 2 de diciembre del año de 1974. José Isabel Ramos Ruiz, oriundo de
Los Corales, municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero, conduce a un grupo de
nueve batallones del ejército mexicano hacia el paraje del Otatal, lugar donde Lucio Cabañas en compañía
de otros tres guerrilleros: Marcelo Serafín
Juárez, Lino Rosas Pérez,
y Esteban Mesino, se
encuentran acampando después de haber padecido intensos días de persecución y
enfrentamientos tratando de escapar del estrecho cerco tendido por el ejército.
Ramos Ruíz se ofrecería para guiar al ejército hacia lo posición de Lucio a
cambio de la libertad de cuatro jóvenes de su familia que habían sido detenidas
por los militares el día anterior.
A
las 7 de la mañana da inicio la operación, rodeando el ejército toda el área
para evitar que Lucio y sus acompañantes escapen. Con el pretexto de ir a entregar
víveres, Ramos Ruiz iría al campamento
para cerciorarse que Lucio aún permaneciera en él. A las 8:15, un total de
doscientos elementos de la 27 Zona Militar al mando del General de Brigada
Elíseo Jiménez Ruíz, agrupados en los grupos Avispa 1, Bonora, Vallecitos,
Isaías, Barraza, Coral, Lasso, Patrullas 3° uno y dos, así como la Sección Ocho al mando
del Comandante del 19° Batallón de Infantería avanzan hacia la posición. A las
8:40, los guerrilleros se percatan del movimiento de los soldados e inicia el
enfrentamiento.
El
tiroteo tiene una duración aproximada de 20 minutos. Hacia las 9:00 de la
mañana cesan definitivamente los disparos. Del lado del ejército se registran
dos bajas y cinco heridos. Por parte del Partido
de los Pobres, Lucio Cabañas
Barrientos y Lino Rosas Pérez
yacen muertos en el lugar. Esteban
Mesino y Marcelo Serafín
son capturados con vida; Esteban sería fusilado en el lugar de los hechos y
Marcelo Serafín es fotografiado al momento de su detención-desaparición.
Los
operativos antiguerrilla no cesan, por el contrario, se intensifican para dar
muerte a Cabañas. El 30 de noviembre perecen 17 rebeldes más en un
enfrentamiento con el ejército, y el 2 de diciembre siguiente, el general Cuenca
Díaz, secretario de la
Defensa Nacional, es informado de que en Otatal, Guerrero,
varios grupos militares se enfrentaron con los rebeldes, resultando muertos Lucio
y los alzados “Roberto”, “Arturo” y “René”, en tanto que el ejército sufrió dos
bajas. Fue sepultado en el panteón municipal de Atoyac de Álvarez.
"Existen hombres cuya patria es todo el mundo, y se dedican a luchar, tratando al pobre con amor profundo".
—Lucio Cabañas—
Los
cadáveres de Esteban Mesino y Lino Rosas son enterrados por los soldados a ras
de tierra en el Otatal, siendo rescatados por pobladores de El Guayabito y
enterrados en una sola tumba en el panteón del pueblo. Los pobladores mencionarían
que ambos tenían la cara destrozada a balazos y que Esteban Mesino, se
encontraba con las manos atadas a la espalda con una agujeta. Sobre la muerte
de Lucio Cabañas existen dos
versiones. La primera de ellas menciona que Lucio moriría en combate a causa de
una herida de bala en el maxilar derecho infringida por el Capitán Pedro Bravo Torres. Sin embargo, el
soldado Emiliano de la Cruz alegaría ser el
verdadero responsable al infligir en Lucio un disparo en la espalda, herida
que, de acuerdo con el dictamen médico, también sería mortal por necesidad.
La
segunda versión menciona que Lucio, al verse acorralado por el ejército
gritaría: “¡Hasta que se les hizo!...
¡Pero les aseguro que no les voy a dar el gusto de que me maten ustedes!” acto
seguido, colocaría el cañón de su M-2 en la mejilla y jalaría el gatillo. Sobre
la teoría del suicidio de Lucio Cabañas existen también dos versiones.
La
primera de ellas es recogida por el periodista Juan Miguel de Mora en su libro "Lucio Cabañas: Su vida y su
Muerte" De Mora rescata un artículo de Sergio Von Nowaffen publicado
el 5 de diciembre de 1974 en el diario La Extra,
donde se menciona que Mariano Santiago
Vázquez, supuesto delator de Lucio, vio como este se daría un disparo
en la cara con una pistola para evitar ser capturado por el ejército. Posteriormente,
en el año de 2002 en la edición número 1355 de la revista Proceso, la periodistaGloria Leticia Díaz menciona la existencia de una carta escrita por
el soldado Benito Tafoya Barrón, donde relata que, al estar herido, Lucio
gritaría la frase mencionada anteriormente y se daría el disparo con su rifle. Acto
seguido, el capitán Bravo Torres le
daría el tiro de gracia. En su momento, De Mora pondría en duda la versión del
suicidio, argumentando que, en base a lo consignado en el dictamen forense, por
el ángulo de entrada, las heridas de bala que Lucio tenía en la espalda y
hombro fueron infringidas cuando este se encontraba de pie, mientras que la
herida en el maxilar derecho pareciera ser infringida cuando él se encontraba
en el piso, indicando que se trataría del tiro de gracia.
-Lucio Cabañas Barrientos, fundador de la Brigada Campesina
de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres, caído en combate el 2 de
Diciembre de 1974.
El
cadáver de Lucio Cabañas sería exhibido como trofeo de cacería por los soldados
participantes en el ataque. Posteriormente, el cuerpo es trasladado al cuartel
militar de Atoyac de Álvarez en donde se le practica la autopsia y se realiza
un reportaje dando el dictamen forense. Dicho reportaje originalmente iba a ser
transmitido por televisión, pero a última hora se decidió cancelar, probablemente
para evitar que los grupos afines a Cabañas en todo el país tomaran
represalias. El gobierno mexicano, temiendo que el pueblo guerrerense que
simpatizaba con la lucha del Partido de los Pobres, saliera a las calles a
despedir a Lucio en un sepelio masivo a similitud del que tuvo Genaro Vázquez en 1972, decide
esconder el cuerpo. A las primeras horas del día 3 de diciembre, el cuerpo de
Lucio es sepultado clandestinamente en una tumba sin nombre en el panteón de
Atoyac. Sin embargo, Hilda FloresSolís, quien había sido compañera de magisterio de Lucio, obtuvo
gracias a un soldado el dato sobre la ubicación de la tumba de Lucio, dejando
recurrentemente flores sobre la sepultura.
"Subí a la sierra, mejor dicho, me echaron al
monte el 19 de mayo de 1967. Me fui, porque si me quedaba me mataban. La vida
vale mucho y jamás me hubiera perdonado el caer muerto a lo pendejo, sin haber
hecho algo por los pobres."
-Lucio Cabañas Barrientos.
El
secretismo con el que el gobierno mexicano sepultó a Lucio Cabañas, y la
negativa de este a dar acceso a sus familiares y amigos al cadáver, fue motivo
de sospecha por muchos años, llegándose a creer que en realidad Lucio no había
muerto o que en su defecto la sepultura estaba vacía. La señora Rafaela Gervasio Barrientos, madre de
Lucio, exigiría hasta el final de sus días al gobierno mexicano la información
sobre la ubicación de la tumba de su hijo.
El 2 de Diciembre de 1974, el gobierno mexicano con
cerca de 20 mil soldados asesina a Lucio Cabañas Barrientos y otros
revolucionarios del Partido de los Pobres en Guerrero.
Finalmente,
en el año 2002, a
petición de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos, se realizaría una
exhumación en el lugar, recuperando una osamenta a la que se le realizarían
pruebas de ADN, confirmando finalmente que los restos ahí enterrados
pertenecían a Lucio Cabañas Barrientos. Actualmente, sus restos reposan en el
obelisco erigido en su memoria en la plaza de Atoyac.
Fuentes de
Referencia:
- México Armado
1943-1981: Laura Castellanos
- Lucio Cabañas: Su
vida y su muerte: Juan Miguel De Mora
- Lucio Cabañas y el
Partido de los Pobres: Alberto Guillermo López Limón
- “Un documento que
refuta al ejército: Lucio Cabañas se suicidó”: Gloria Leticia Díaz, Revista
Proceso No 1355, 20 de octubre de 2002
- "Identifican
restos de Lucio Cabañas": Revista Proceso, 13 de agosto de 2002.
“¿Quiere
la paz? ella vive bien ¿qué le importa que no coma la mayoría del pueblo? y
dice que no, que estos alborotadores se deberían acabar y lo comentan
acostados, fumándose un puro, un cigarro, acostados en la hamaca; no lo
comentan sudando, acarreando leña, no lo comentan arando, no lo comentan
hachando, allá tumbando árboles, no lo comentan tarecuando, o pizcando maíz,
pues no andan trabajando…
No,
los que andan trabajando esos opinan bien de nosotros. Pero los que están
acomodados dicen: la culpa de lo que pasa en Guerrero la tienen esos agitadores
como Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, si no fuera por ellos no hubieran venido
aquí los soldados. Pero resulta que antes de que Genaro se viniera al monte y
antes de que nosotros estuviéramos aquí pasó la matanza de 18 campesinos en
Tierra Caliente. Antes
de que estuviéramos en el monte, pasó la masacre de estudiantes y de campesinos
en Chilpancingo por la lucha contra Caballero Aburto. Pasaron asesinatos por
donde quiera y hay compañeros aquí que tienen sus padres asesinados, antes de
venirnos al monte, incluso mi padre…
Entonces
no es una cosa que viene por culpa de Genaro o por Lucio, nosotros venimos por
aquello. Porque vino el gobierno a asesinar, a quemar, a matar, a fusilar, es
que nosotros nos venimos contra eso. Primero vino el gobierno matando,
persiguiendo, encarcelando, golpeando, violando. Primero vino el gobierno así,
con sus ricos pistoleros, con sus guardias blancas, con sus judiciales,
asesinando el pueblo, primero vinieron ellos y luego vinimos nosotros…”
Octubre
negro: en Guerrero, 48 desapariciones en 1974
Estamos
en temporada electoral. Ya están en su face final las elecciones internas de
todos los partidos, y comienzan las precampañas, y las campañas, el hartazgo de
la gente de escuchar pura basura de promociónales y publicidad política. El
problema que los partidos están amafiados, manejados por elites políticas, la
derecha y los partidos de centro, son lo mismo, los partidos no se han
democratizado, y no aprenden ni entienden que la ciudadanía los desprecia. Nada
mas en temporada de elecciones se acuerdan del pueblo, y les nace el amor por
el pueblo, los candidatos quieren engañar a los ciudadanos queriéndose pasar
por gente humilde.
En
la mayoría de los Estados de la
Republica los candidatos carecen de una trayectoria social, de
luchadores sociales, unos verdaderos convenencieros luchan por los cargos, son
hipócritas, falsarios, unos verdaderos oportunistas. En sus discursos no tiene
nada, nada nuevo, como carecen de todo eso, hasta de una identidad e ideología propia, sus
discursos se limitan a puras payasadas de circo y puras promesas de campaña, pura demagogia. No
tiene ni siquiera una originalidad de conectar con el pueblo, discursos que
alienten, que fortifiquen, que consuelen, que inspiren al pueblo en su lucha
democratizadora. En caso contrario se la llevan en puras descalificaciones
arrebatos puro show barato. Pero se
dicen defensores del pueblo. Tal es la mediocridad en el discurso barato que
hasta caen en la autocomplacencia de
alabarse ellos mismo.
Ahora
que ya vienen las elecciones y están las precampañas. Muchos tratando de
parecer gente de pueblo se les nota la hipocresía a flor de piel aún que traten
de vestir humildemente y traten de aparentar lo que no son. Unos verdaderos
simuladores. Me recuerda a un texto del gran filósofo Griego Sócrates en la
antigua Grecia.
"Cuentan
las tradiciones griegas qué Aristipo, el filósofo queriendo demostrar su
sabiduría y modestia, se vistió con una vieja túnica llena de remiendos y
agujeros, empuño el báculo de la filosofía y se fue por las calles de Atenas a
pregonar. Cuando Sócrates lo vio llegar a su casa exclamo: ¡oh Aristipo, se ve
tu vanidad a traves de los agujeros de tu vestidura!
Los pedantes, los
vanidosos, los orgullosos, creyéndose muy humildes, se visten con la túnica de
Aristipo. La humildad es una flor muy exótica, quien presuma de humilde está
lleno de orgullo.
Al
terminar yo diría que son unos verdaderos payasos e hipócritas queriendo
engañar al pueblo.
Con
todo esta porquería que emana de los partidos políticos que ya prácticamente son
entes degenerados, es la hora de los ciudadanos, no se debe de dejar esa gran
responsabilidad a los partidos políticos, los partidos nacen de los ciudadanos y son
producto de las grandes luchas sociales, y no al revés como se trata de
entender, cuando todo se institucionaliza, caen en la depravación y la tentación,
por eso las hordas o tribus secuestran a los partidos sin escuchar al
pueblo, esos partidos que desaparezcan.
A
que me refiero y cual es el fondo del asunto, que los ciudadanos debemos de
participar más en política. Política desde afuera y dentro de los partidos políticos,
por que por eso hay tanto analfabetismo políticos, por eso se corrompen los
partidos, por que nos desatendemos de la política los ciudadanos, por muchos años se la dejamos a los políticos, y por ultimo no dejar la lucha social, por mucho tiempo se nos engaño que la política
era asunto de los políticos y que los candidatos deberían de ser
institucionales, NO de caudillos, todos los que lucharon por una causa fueron
asesinados. También trataron de engañarnos que ya no tenia
ningún caso salir a votar "ya para que", Que
ninguno votara, en parte tenían razón las instituciones electorales estaban
total mente corrompidas, (Fraudes electorales) Pero nunca llamaron a las luchas sociales para
derrocar al tirano. Si no hay voto hay revolución. Apenas con un montón de resistencias se están limpiando los mal llamados órganos autónomos.
También se nos engaño y todavía muchos llegan a creer que democracia es solo ir a votar para que todo siga igual. Democracia es toda la participación en todos los espacios de la vida publica para el bien común.
La oposición moralmente derrotada, y en su
miserable actuar, trata de capitalizar todas las desgracias humanas del país, con
fines electorales como la desgracia del Huracán Otis en Acapulco guerrero el pasado
31 de Octubre del 2023. Le apuestan al
voto de los más jóvenes de entre 18
a 25 años. Jóvenes sin memoria histórica y con poco conocimiento
de los acontecimientos del país.
La
gran lección del 2018 que si se puede cambiar al país sin violencia
los más escépticos vimos como un hombre de abajo llego al poder.
En
ese sentido hay que seguir en la lucha pacifica hasta sin partido político, se puede hacer. Ahora los candidatos solo les
interesan los votos, cuando nosotros luchamos en la oposición luchábamos por un
ideal, no; nos interesaban los votos, ni siquiera pensábamos en un partido, nosotros
queríamos despertar conciencias, informando a la gente, consolando al desvalido confortando corazones que había esperanza de cambiar. Yendo casa por casa, en
las comunidades más apartadas, caminando, en coche, en burro, como los
misioneros de una verdadera religión, confortando e impulsando la lucha social,
teníamos que allanar el camino para un cambio verdadero. Si no hay un cambio de conciencias no existe un cambio. Eso es lo que les sobra a los verdaderos
luchadores que quieren transformar al mundo, y es lo que les falta a los
oportunistas de los partidos políticos.
El
problema que cada vez vemos muchos candidatos casi todos, sin un proyectos, los
mismos discursos, las mismas promesas, las misma ideas. No tienen nada que
ofrecer carentes de todo. Por esa razón es necesario que la ciudadanía
participe en política.
Es
cierto que no hay mucho que rescatar, la mayoría puros chapulines, desechos de
otros partidos nada más se acomodan donde más les conviene brincan de un partido a otro. Como dijo Pepe Mújica el ex-presidente de
Uruguay “Aquel político que le gusta la plata no es mas que un mercader de la política.
No one has commented yet. Be the first!