Héctor Montémayor es un
artista de la música regional mexicana, nació el 16 de Septiembre de 1942, en
Sombrerillo, Sabinas Hidalgo, N.L. Fueron sus padres, Genaro Montémayor Peña y
Paulina Cisneros Garza.
En la música:
Biografía de Héctor Montemayor Cisneros
Héctor
Montémayor nació el 16 de Septiembre de 1942, en Sombrerillo, Sabinas Hidalgo,
N.L. Fueron sus padres, Genaro Montémayor Peña y Paulina Cisneros Garza.
Residió en Sombrerillo hasta la edad de doce años, después en la ciudad de
Monterrey, N.L., durante cinco años. Volvió un año a Sombrerillo para cumplir
con el servicio militar. Viajo a Houston, Texas, donde permaneció dos años.
Volvió a Monterrey, donde radica hasta la fecha. Su carrera de compositor la
inicio en 1961, a los diecinueve años de edad, y como cantante en 1975. Sus
primeras obras fueron \"Dueña de mi Corazón", \"Mi Deseó" y
\"Vivir y Sufrir". En 1962 en los inicios de su carrera artística
trabajo en una fábrica donde estuvo durante ocho años. Le gusta nadar y
caminar, sus pasatiempos son el cine, la televisión, y escuchar mésica
ranchera. Es de carácter tranquilo. La obra que le ha dado mayores
satisfacciones es \"Deje a mis Padres", porque la grabaron hace
diecisiete años y todavía se la piden en sus presentaciones. Hasta el momento,
han sido treinta y ocho los reconocimientos que ha recibido en su carrera,
entre estos: Disco de Oro por su segundo L.P., titulado \"Barrio Pobre".
Dos Disco de Platino; el primero, otorgado por la XEG, \"La Ranchera de Monterrey"
en el Festival Ranchero realizado el 9 de Septiembre de 1983. El segundo
otorgado por Cinema Guía al mes destacado en el género norteño en Octubre de
1982. Tres trofeos otorgados por la XEQ de la ciudad de México, por su participación
en el Festival de los Grandes de la canción Ranchera y Norteña, durante los años
1984, 1985 y 1986. En 1977, los periodistas y locutores de Chicago, Illinois,
encabezados por Elena Ledezma, le otorgaron un reconocimiento a su labor como
compositor y cantante en sus giras por los Estados Unidos. El 15 de Diciembre
de 1988, la XBLN, Estereo México de Forthworth, Tx., le entrego una placa por
su consolidación como firme exponente de la música regional. Por su destacada
labor por la música norteña, Promociones Leija Internacional y Rancho Grande,
de San José, California, le otorgaron una placa de reconocimiento, el 27 de
Julio de 1986. Radio Consentida de la ciudad de México le dio una placa por su
brillante actuación en el Festival 1989. Recibió también una medalla como Sabinense
Distinguido, del Municipio donde nació. En 1983 fue anunciado en coparticipación
estelar en la película \"Las Ovejas Descarriadas". En 1986 interpreto
una canción en \"La Hora 24\", y en 1987 canto otra en \"Los
Penitentes del PUP\". En 1990, Héctor realizo las que fueron de hecho sus
primeras participaciones estelares, al designarle el papel protagónico en
\"El Pícaro Norteño", y en \"El Invencible Ojo de Vidrio",
en las dos además de actuar canto. En agosto de 1993, participo en la cinta
\"El Media Cuchara, Con Rafael Buendía\". Entre sus mayores satisfacciones se encuentra
el legitimo orgullo de que hayan interpretado sus canciones, artistas de la
dimensión de Antonio Aguilar, el grupo de Ramón Ayala, los Bravos del Norte,
Felipe Arriaga, Lorenzo de Montecarlo y otros más. Algunas de sus canciones:
\"Quiero Ver tus Ojos\", \"Deje a mis Padres\", \"Mi
Deseo\", \"El Hijo Ausente\", \"El Juramento\",
\"Por que no Vienes\", \"Me Mandaste un Recado\",
\"Corazón Dime que Sí\", \"Dueña de mi Corazón\",
\"Barrio Pobre"/, Aunque esta ultima el verdadero compositor fue Cormelio Reyna\", \"Cuatro Motivos\", \"El Hijo de los
Pobres\", \"Ranchito Querido\", \"Sin Dinero y Sin
Amor\", \"A Tamborazo Limpio\", y muchas otras, en diecinueve
discos LP, y tres más con sus éxitos.
Cantautor
de infinidad de temas que le han grabado varios artistas de música regional
ranchera y norteña, desdeDon Antonio
Aguilar, Valentín Elizalde, hasta grupos.
El
gran éxito de Héctor Montemayor y como otros artistas hispanos es que Héctor Montemayor, esta en el arraigo popular ese sentimiento, no
solamente le canta al amor aldesamor, romance, anhelo y sus composiciones están sustentadas en
la migración de muchas comunidades de México ese flujo migratorio,un fenómeno de la parte sur y centro de la república, por el llamado sueño americano, personas que dejan todo, el núcleo
familiar se ve fragmentado y segregado por el abandono de mujer, hijos, padres,
todo por llegar al vecino país de los Estados Unidos, o simplemente dejan sus
pueblos para emigrar a las ciudades en busca de una mejor vida y un mejor
futuro, cuando nos damos cuenta que tenemos dinero y no tenemos a nuestros
familia, por ejemplo el “hijo ausente”“El hijo que no volvió”“Deje a mis padres”“Billetes verdes” “Pueblo viejo”
“Ranchito querido”. La nostalgia de no poder ver a los seres queridos, como son
los padres, también cuando se pierde un ser querido, como sonlos hijos, o al lugar donde uno nació, sus composiciones están enfocadas
al seno familiar, al apego de la familia los padres, hijos, la nostalgia y los valores “Se acabo papa” “La carta de mi padre”
“Recuerdos de mi madre” “Visite a mi padre” “Padre triste”“Los consejos de mi padre”etc.
En
el año 2010 Héctor Montemayor lanzo un disco al estilo duranguense y sigue en el gusto del publico campirano.
23 DE Noviembre De 1973: Muere José Alfredo Jiménez
José Alfredo Jiménez
Sandoval
23
DE Noviembre De 1973: Muere José Alfredo Jiménez, famoso actor, cantante y
compositor mexicano.
José
Alfredo Jiménez Sandoval nació el 19 de enero de 1926 en Dolores Hidalgo,
Guanajuato, donde pasó sus primeros años de vida, hasta poco después de la
muerte de su padre, Agustín Jiménez Aguilar, en 1936. Tuvo tres hermanos:
Concepción, Víctor e Ignacio.
A
los ocho años llegó a la Ciudad
de México, donde desde adolescente empezó a componer sus primeras canciones.
Desde
muy joven tuvo que contribuir a la economía familiar y desempeñar múltiples
oficios, entre ellos el de mesero y jugador de futbol.
Participó
en los equipos Oviedo y Marte de la primera división; siempre se ha dicho que
disputó el puesto de portero con Antonio "La Tota" Carvajal, pero lo
cierto es que los dos jugaban en dos divisiones, José Alfredo en la mayor y
"La Tota"
en una inferior. Más tarde llegó a ser miembro del grupo Los Rebeldes.
El
restaurante "La sirena" donde trabajaba, era frecuentado por Andrés
Huesca, quien fue el primero en grabar algunos de sus temas, como el titulado
Yo.
Se
casó con Paloma Gálvez con quien tuvo dos hijos, José Alfredo y Paloma. Por sus
canciones llegó a convertirse en un icono de la música vernácula y de la
cultura popular en México.
No
tuvo educación musical; y de acuerdo al cantante Miguel Aceves Mejía, José
Alfredo Jiménez no sabía tocar ningún instrumento y ni siquiera conocía los
términos "vals" o "tonalidad".
La
mayoría de sus canciones interpretadas por el Mariachi Vargas de Tecalitlán,
tienen los arreglos de Rubén Fuentes, de quien se dice que José Alfredo
simplemente le silbaba la melodía. Sin embargo, se cree que compuso más un
millar de canciones.
Adicionalmente
a los temas que él mismo grabó, muchas de sus canciones han sido interpretadas
por otros cantantes mexicanos y del mundo hispano, entre ellos Miguel Aceves
Mejía, Javier Solís, Pedro Infante, Jorge Negrete, Vicente Fernández, Lola
Beltrán, Lucero, María Dolores Pradera, Chavela Vargas y Luis Miguel.
Se
sabe que el artista abrigó en sus últimos años, principios de los 70, una
pasión por una joven cantante (Alicia Juárez) que no logró destacar. El todavía
no llegaba a los 50, pero las imágenes lo muestran como si fuera 15 años mayor.
José
Alfredo Jiménez falleció en la
Ciudad de México, el 23 de noviembre de 1973, a la edad de 47 años,
a consecuencia de una cirrosis hepática que padecía desde años atrás.
Sus
restos descansan en el cementerio de su pueblo natal: Dolores Hidalgo,
Guanajuato, tal y como lo mencionó, haciendo alusión a su canción Caminos de
Guanajuato.
José
Alfredo Jiménez obtenía su inspiración de sus propias vivencias, las cuales
plasmaba en sus letras con gran sencillez y claridad. Su principal inclinación
eran las desventuras amorosas.
Existen
temas dedicados a quienes fueron sus compañeras sentimentales; una de ellas su
esposa Paloma, la única mujer con la que se casó y a la que compuso Paloma
querida, que se estrenó al llevársela como serenata el 17 de diciembre de 1949,
según confesó; también Cuatro caminos y Canta canta, entre muchos otros
títulos.
La
canción Amanecí en tus brazos la escribió para Lucha Villa, El rey con
dedicatoria a Alicia Juárez, en tanto que para Irma Serrano "La Tigresa" hizo Si nos
dejan y para una novia de su juventud llamada Cristina Fernández escribió Ella,
aunque, se dice erróneamente que la dedicó a María Félix.
El
23 de julio de 2003 Sony International lanzó el álbum Tributo a José Alfredo
Jiménez XXX, con algunos de los artistas del género rock como El Tri, Maná,
Moenia, Saúl Hernández y Miguel Mateos, entre otros. También se destaca la
canción que grabó al lado de Jorge Negrete: Paloma querida.
Además,
en ese álbum se grabó el tema inédito Fugitivo, de su autoría, pero que el
grupo Elefante se encargó de darle la música. De igual forma varios intérpretes
iberoamericanos han hecho, a manera de homenaje, versiones de sus canciones.
Destacan,
entre muchas otras la versión de El jinete, por Enrique Bunbury y En el último
trago, de Los Rodríguez. En 2004 salió el disco Tres grandes de la banda, donde
El Coyote, Julio Preciado y Valentín Elizalde interpretan sus canciones.
En
2008 Los Tigres del Norte en su disco Raíces, hicieron homenaje a famosos
compositores e incluyen a José Alfredo Jiménez.
Para
2009 el cantante fue recordado por artistas como Lolita Cortés, Dolores Jiménez
y Javier Corcovado, quien realizó un disco tributo a José Alfredo en el que
participaron Andrés Calamaro, Enrique Bunbury, San Pascualito Rey, Monocordio,
Twin Tones y el Instituto Mexicano del Sonido, entre otros.
En
2010 como todos los años recibió homenajes en su natal Dolores Hidalgo, donde
la gente asistió a ver el mural que se hizo en su honor en un museo, así como
la tumba artesanal donde yacen los restos del artista, y donde cada año se
realizó una misa en su honor.
En
2011 José Alfredo Jiménez fue recordado en Plaza Garibaldi, en la Ciudad de México y en su
natal Guanajuato.
El Pequeño José Alfredo Jiménez Quien Años Más
Adelante Se Consagraría Como Uno De Los Más Grandes Compositores Del Siglo XX
En México.
El 19 de enero de 1926 nació en Dolores Hidalgo Guanajuato
el cantante y compositor José Alfredo Jiménez Sandoval.
Ahí pasó los primeros diez años de su vida, escuchando
canciones de compositores de la época; fue un niño feliz al lado de sus
hermanos y de sus padres Agustín Jiménez, químico farmacéutico de la Universidad de San
Nicolás y dueño de la única farmacia del pueblo, y Carmen Sandoval, quien se
dedicaba a sus hijos.
Desde aquellos años manifestó su vocación por el canto, su
amor por la música y su facilidad para componer; escribió canciones y letras
dedicadas al campo y algunos animales domésticos. En su tierra natal, vestido
de charro interpretaba temas populares durante festejos públicos.
En 1936 la vida le asestó un duro golpe con la muerte de
su padre; a partir de entonces comenzó su lucha por la vida. Como consecuencia
ese mismo año, en compañía de su tía Refugio Sandoval, se mudó a la Ciudad de México en donde
terminó su educación primaria; se instalaron en la colonia Santa María La Ribera.
Sus tres hermanos y su madre también abandonaron Dolores;
la señora vendió la farmacia y viajaron a la Ciudad de México para encontrarse con la tía Cuca
y José Alfredo. Con el dinero del traspaso de la farmacia, Carmen Sandoval puso
una tienda de abarrotes que desafortunadamente no dio los resultados esperados
por lo que Nacho, el mayor de sus hijos junto con José Alfredo, se vieron en la
necesidad de dejar sus estudios para trabajar.
Al poco tiempo la familia emigró a Salamanca, Guanajuato,
pero José Alfredo decidió quedarse en la capital, en donde alternaba su
vocación de compositor con el trabajo de mesero del restaurante La Sirena. Al mismo
tiempo, su juventud y amor por el deporte lo llevaron a las filas del equipo de
fútbol Oviedo, y más tarde a las del Marte, en donde compartió la portería con
el reconocido arquero Antonio Tota Carbajal.
Su trayectoria profesional en la música comenzó, después
de acercarse a las radiodifusoras y casas disqueras de la época y de haber
tocado muchas puertas, con una oportunidad que surgió gracias a Andrés Huesca,
quien lo presentó con el entonces director artístico de RCA Victor, Mariano
Rivera Conde.
En ese momento, José Alfredo ya contaba con un amplio
repertorio de canciones que plasmaban las vivencias, alegrías y decepciones
propias y de sus amigos, con los que cantaba como solista en el grupo Los
Rebeldes, integrado por él, los hermanos Enrique y Valentín Ferrusca, y Jorge Ponce,
hijo del dueño de La Sirena,
quienes lo acompañaban en las voces y con las guitarras en las serenatas.
Así nacieron letras como "Ella", "El 15 de
septiembre", "Como un criminal", "Mi despedida" y
"Yo", su primera grabación popularizada por Huesca y sus Costeños, a
partir de la cual su éxito fue en aumento, colocándolo entre los mejores
compositores.
Otros temas que lo posicionaron como el mayor exponente
del género ranchero e ícono de la música mexicana, muchos de ellos con arreglos
del maestro Rubén Fuentes, son "Amarga Navidad", "El rey",
"Si nos dejan", "Un mundo raro", "Tú y las
nubes", "Amanecí en tus brazos", "Cuatro caminos",
"Te solté la rienda", "El jinete", "La media
vuelta", "Ojalá que te vaya bonito", "En el último
trago", "Qué bonito amor", "Paloma querida",
"Serenata huasteca", "Serenata sin luna", "Tu
enamorado", "La enorme distancia", "Qué suerte la
mía", "No me amenaces", "Pa’ todo el año",
"Cuando vivas conmigo", "Cuando el destino", "Camino
de Guanajuato", "Corazón corazón", "Cuando sale la
luna", "Si tú también te vas", "Vámonos", "Amor
del alma" y "El hijo del pueblo", entre muchos más.
Su obra ha sido interpretada por artistas como Pedro
Infante, Jorge Negrete, Luis Miguel, Joaquín Sabina, Miguel Aceves Mejía, Julio
Iglesias, Armando Manzanero, Lucero, Lola Beltrán, Ricky Martin, Plácido
Domingo, Antonio Aguilar, Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Marco Antonio Muñiz,
Banda El Recodo, Banda Machos, Javier Solís, Los Tres Ases, Mariachi Vargas de
Tecalitlán, Los Dandys, Estela Núñez, María Victoria, Aída Cuevas, Tania
Libertad, Emmanuel, Richard Clayderman, Maná, Joan Manuel Serrat, Cristian
Castro, Vicente y Alejandro Fernández, Lucha Villa, Rocío Dúrcal, El Tri,
Enrique Bunbury, Francisco Céspedes, Pedro Fernández, Juan Gabriel y Chavela
Vargas, por mencionar algunos.
Además de la música, trabajó en teatro, televisión, radio
y cine, en donde alcanzó popularidad gracias a su participación en cintas como
Ahí viene Martín Corona, El enamorado, Póker de ases, Ni pobres ni ricos,
Camino de Guanajuato, Guitarras de media noche, La feria de San Marcos, Mis
padres se divorcian, Juan Gallo, La sonrisa de los pobres, Me cansé de rogarle
y La mano de Dios.
Entre sus innumerables reconocimientos se encuentran
discos de oro; bustos en su honor ubicados en la Plaza de los Compositores
Mexicanos (colonia Hipódromo Condesa), Calzada de los Compositores (Segunda
Sección del Bosque de Chapultepec) y Plaza Garibaldi (Centro Histórico), todos
en la Ciudad
de México; un homenaje como parte del Festival Mariachi USA en Los Ángeles,
California; así como un museo y el Festival Internacional José Alfredo Jiménez
que se realiza anualmente, ambos en su estado natal. Por su parte, la Sociedad de Autores y
Compositores de México (SACM) lo distinguió con el Reconocimiento Póstumo
Juventino Rosas (2018).
José
Alfredo Jiménez Oficial estuvo marcada muy profundo por cuestiones
autobiográficas, varias de las canciones, si no es que todas, estaban ligadas a
vivencias propias. Un ejemplo de ello es la referencia del número 4 en sus letras,
sonaron 4 balazos, 4 caminos hay en mi vida, nomás nos tomaremos 4 copas, tan
siquiera 4 noches, etcétera. Esto sucedió, según cuenta su sobrino José Azanza,
que hubo un momento en la vida de José Alfredo que tuvo que escoger entre 4
destinos; el primero era seguir practicando el fútbol de manera profesional; el
segundo, dedicarse de lleno a componer canciones; el tercero, regresar a
Dolores para hacerse cargo de una hacienda de su tío y el cuarto, irse con su
familia a Salamanca para trabajar en la refinería de PEMEX . Estás 4 opciones
hicieron a nuestro gallo entrar en una profunda reflexión sobre lo que era su
futuro, afortunadamente para nosotros eligió seguir su gusto por la música,
aunque no supiera tocar ningún instrumento, y así convertirse en uno de los más
grandes compositores de la historia de la música ranchera.
Chilacayote, ó chilacayota; Planta cucurbitácea típica de México, variedad de la calabaza común, cuyo fruto comestible se emplea en la elaboración de diversos guisos y dulces cristalizados común mente conocidos como dulces de feria.
Nunca hay que confundir el chilacayote con
la calabaza, o sandia, pues esta es muy parecida pero total mente diferente, es
trepadora pero si no encuentra donde trepar igual se extiende, en México se utiliza
para hacer infinidad de dulces típicos. Es muy común encontrar estos dulces en las
ferias de pueblos.
Planta cucurbitácea típica de México,
variedad de la calabaza común, cuyo fruto comestible se emplea en la
elaboración de diversos guisos, lo más usual en la elaboración de diferentes dulces
típicos, también conocidos como dulces cristalizados, ingredientes como el piloncillo hacen una delicia.
Otros nombre comunes usados en español.
“Cidra cayote, mail y chilacayote (Martínez, 1979), chilaca (Nee,
1993), lacayote, cayote (partes de Sudamérica). El nombre se deriva del náhuatl
tzilacayotli, probablemente de tzilac 'liso' + ayotli 'calabaza' (fuente).
Chilacayote verde, chilacayote blanco, chilacayote de temporal y chilacayote de
cajete (Lira y Rodríguez, 1999)”
Nombres comunes en idiomas indígenas de
México
Cyutsii, kyutsi´i (en mixe); gueeto-xiu,
gueeto-xembe, guito-shembe, guitu-xembe (en zapoteco); ka´y, ka´ya (en
totonaca); macuá (en chinanteco); mon-a-ua (en chontal); ndëmi´i (en mazahua);
ticati, ticatsa, ticatz, ticotz, tikatsu, t´scatsu (en tarasco); txalacayoj
(dialecto náhuatl) y tziquilayojtli (Martínez, 1979).
Nombres comunes en inglés
Figleaf gourd.
LOS BENEFICIOS DEL CHILACAYOTE
Poco conocemos y consumimos el
chilacayote, desconocemos los beneficios que nos da esta verdura que crece en
las partes altas de nuestro país.
Al chilacayote también se le conoce con el
nombre de: cidrachayote o chilaca, su nombre proviene del Náhuatl
“tzilacayotli” que quiere decir: calabaza lisa.
El chilacayote contiene
(hipoglucemiantes), los cuales provocan la disminución en los niveles de azúcar
en la sangre en personas con diabetes. Este componente natural se encuentra
presente en el chilacayote, el cual ayuda a liberar la insulina a través del
páncreas.
Aprovechemos a consumir más esta rica
verdura que nos ayuda a controlar el azúcar en nuestro cuerpo, pero ¡ojo!,
aunque comamos diario el chilacayote, este no sustituye el tratamiento médico.
El chilacayote es redondo con cáscara dura
y lisa de color verde con franjas blancas, su pulpa es jugosa, blanca y
fibrosa. Lo puede consumir en comida cuando esta tierno y para dulce cristal
cuando está maduro. Crece igual que las calabazas.
¿Por qué es bueno comer chilacayote?
• Son nutritivos, contienen proteínas,
carbohidratos, fibra, vitaminas A, C y hierro.
• Es bajo en calorías 100 g de chilacayote
tiene 15 calorías.
• También en dulce cristalizado.
• Sus semillas son deliciosas y se comen
tostadas.
• Las flores también son comestibles, y es
comen prepararlas en quesadillas.
• El chilacayote ayuda a disminuir los
niveles de glucosa en la sangre. Por lo que se recomienda para las personas con
diabetes.